Contenido principal del artículo

Jaime Eduardo Alzate Sanz
Jaime Alberto Orozco Toro

Las investigaciones que relacionan al diseño con el branding se han enfocado en la identidad o la imagen, lo cual ha generado espacios de discusión específicos; por esta razón, se hace necesario profundizar de forma más amplia y articulada sobre los vínculos existentes entre estas dos áreas, en el ámbito empresarial. El objetivo de este artículo es analizar el papel del diseño en el branding de empresas medianas y grandes de la ciudad de Manizales (Colombia). Se aborda el diseño como disciplina que se conecta con la construcción de marca corporativa, a través de diferentes actividades inherentes a la comunicación de las empresas. El método está basado en la realización de entrevistas semiestructuradas a nueve profesionales vinculados con las empresas objeto de estudio y a tres expertos del área del branding. Los resultados y conclusiones, que se extrajeron de esta investigación, permitieron evidenciar la influencia del diseño en las diferentes acciones enfocadas en el branding de las empresas objeto de estudio. La estrategia, la gestión de la comunicación, la estructuración de sistemas identitarios y los procesos de investigación e innovación son algunos de los campos en los cuales hay conexión con el diseño, por lo cual, se concluye que esta área de conocimiento de carácter interdisciplinar está presente de forma transversal en la proyección empresarial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Alzate Sanz, J. E., & Orozco Toro, J. A. (2023). La influencia del diseño en el branding de empresas medianas y grandes de Manizales, Colombia. Revista Universidad Y Empresa, 25(44), 1-23. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12295

Jaime Alberto Orozco Toro, Universidad Pontificia Bolivariana

Publicista y Magíster en Desarrollo de la UPB (Colombia). Doctor en Medios, Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Docente Investigador de la Facultad de Publicidad de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), Medellín - Colombia.

Aaker, D., & Joachimsthaler, E. (2005). Liderazgo de la Marca. Deusto. Aaker, D. (1996). El éxito de tu Producto está en la Marca: Las mejores estrategias para desarrollarla y fortalecerla. Prentice-Hall Hispanoamericana.

Alzate Sanz, J. E. (2015). De la técnica y el proyecto de diseño al diseño de información. Arquetipo, (10), 39-47. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/arquetipo/article/view/433

Amalancei, B. (2021). Storytelling and Image in Brand Communication. Argumentum: Journal the Seminar of Discursive Logic, Argumentation Theory & Rhetoric, 19(1), 85-101.

Archer, B. (1986). Què se n`ha fet de la metodologia del disseny? Temes de Disseny, (1), 61-66. https://raco.cat/index.php/Temes/article/view/29031

Balmer, J. (2001). Corporate Identity, Corporate Branding and Corporate Marketing: Seeing through the Fog. European Journal of Marketing, 35(3/4), 248-291. https://doi.org/10.1108/03090560110694763

Bastías, R. (2017). El Diseño en la gestión de la comunicación y de la identidad de la empresa. El caso de la Región de Valparaíso-Chile. Revista Kepes, 14(15), 11-31. https://doi.org/10.17151/kepes.2017.14.15.2

Bauman, Z. (2010). Mundo consumo. Ética del individuo en la aldea global. Paidós.

Beuker, R., & Abbing, E. (2010). Two faces of social media: brand communication and brand research. Design Management Review, 21(1), 54-60. https://doi.org/10.1111/j.1948-7169.2010.00051.x

Borja, B. (2003). Design Management: using design to build brand value and corporate innovation. Design Management Institute, Allworth Press.

Brown, T. (2008, junio). Design Thinking. Harvard Business Review. https://readings.design/PDF/Tim%20Brown,%20Design%20Thinking.pdf

Buenaño, D., Moncayo, M. F., & Zúñiga, F. (2018). Diseño y comunicación visual: perspectivas para su abordaje desde la imagen corporativa. Revista Kepes, 15(17), 251-271. https://doi.org/10.17151/kepes.2018.15.17.11

Çağin Bektaş, M. (2018, Bahar/Spring). The importance of social responsibility projects in reputation management: The role of public relations. Global Media Journal, 8(16), 229-239. https://globalmediajournaltr.yeditepe.edu.tr/sites/default/files/10_munevver_cagin_bektas.pdf

Capriotti, P. (2009). Branding corporativo: Fundamentos para la gestión estratégica de la identidad corporativa. Colección de libros de la empresa.

Capriotti, P. (2010, enero-diciembre). Branding corporativo. Gestión estratégica de la identidad corporativa. Comunicación, (27), 15-22. https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/2977

Chaves, N., & Belluccia, R. (2012). La marca corporativa. Gestión y diseño de símbolos y logotipos. Paidós.

Chaves, N. (2008). La imagen corporativa. Teoría y práctica de la identificación institucional. Gustavo Gili.

Chaves, N. (2015). La marca: señal, nombre, identidad y blasón. EME Experimental Illustration, Art & Design, 3(3), 40-49. https://doi.org/10.4995/eme.2015.3432

Costa, J. (2010). La marca: creación, diseño y gestión. Trillas.

Cross, N. (2002). Métodos de diseño. Estrategia para el diseño de productos. Limusa Wiley.

Cross, N. (2007). From a design science to a design discipline: Understanding designerly ways of knowing and thinking. En R. Michel (Ed.), Design research now (pp. 41-54). Birkhäuser Basel. https://doi.org/10.1007/978-3-7643-8472-2_3

Dumont, G. (2018). The Labour of Reputation Building: Creating, Developing and Managing Individual Reputation. Consumption Markets & Culture, 21(6), 515-531. https://doi.org/10.1080/10253866.2017.1373253

Dzyabura, D., & Peres, R. (2021). Visual Elicitation of Brand Perception. Journal of Marketing, 85(4), 44-66. https://doi.org/10.1177/0022242921996661

Foreman-Wernet, L. (2021, junio). Sense-making Reputation: Examining Stakeholders’ Assessments of “Good” and “Bad” Companies. Ohio Communication Journal, 59, 32-48. https://www.ohiocomm.org/wp-content/uploads/2021/06/Foreman-Wernet.pdf

Frascara, J. (2006). El Diseño de Comunicación. Ediciones Infinito.

Gálvez Vaca, N. (2014). Comunicación estratégica: el plus en la gestión empresarial. estrategas, Investigación en Comunicación, 1. https://marketing.udla.edu.ec/ojs/index.php/estrategas/article/view/128

García, M. (2005). Arquitectura de marcas: Modelo general de la construcción de marcas y gestión de sus activos. esic.

González, G. (1994). Estudio de Diseño. Emecé.

Hawkins, M. (2019). The effect of activity identity fusion on negative consumer behavior. Psychology and Marketing, 36(4), 395-409. https://hal.science/hal-02014635/document

Heitmann, M., Landwehr, J., Schreiner, T., & Van Heerde, H. (2020). Leveraging Brand Equity for Effective Visual Product Design. Journal of Marketing Research, 57(2), 257-277. https://doi.org/10.1177/0022243720904004

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4a ed.). McGraw-Hill.

Horta, A. (2012). Trazos poéticos sobre el diseño. Universidad de Caldas.

Keller, K. L. (2020, febrero). Consumer Research Insights on Brands and Branding: A jcr Curation. Journal of Consumer Research, 46(5), 995-1001. https://doi.org/10.1093/jcr/ucz058

Kuehnl, C., Jozic, D., & Homburg, C. (2019). Effective customer journey design: consumers’ conception, measurement, and consequences. Journal of the Academy of Marketing Science, 47, 551-568. https://doi.org/10.1007/s11747-018-00625-7

Ley 905 de 2004. Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Diario. 2 de agosto de 2004. D. O. N.o 45628. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.html

López Osorio, J. A, & Duque Osorio, Á. B. (2017, julio-diciembre). Interacciones emocionales de los usuarios con las marcas en la red social Facebook. Un análisis del contenido desde las dimensiones emocionales de Valencia, Activación y Dominancia (vad). Textos y Sentidos, (16), 143-158. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/textosysentidos/article/view/147

Margolin, V. (2000). Building a Design Research Community. Politecnico di Milano. Munari, B. (2002). Metodología del diseño: fundamentos teóricos. Claves latinoamericanas.

Ng, S., Faraji-Rad, A., & Batra, R. (2021). Uncertainty Evokes Consumers’ Preference for Brands Incongruent with their Global-Local Citizenship Identity. Journal of Marketing Research, 58(2), 400-415. https://doi.org/10.1177/0022243720972956

Norman, D. (2005). El diseño emocional. Por qué nos gustan (o no) los objetos. Paidos.

Ospina, W. (2016, enero-junio). El método en diseño como expresión de producción de conocimiento. Revista Kepes, 13(13), 51-71. https://doi.org/10.17151/kepes.2016.13.13.4

Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales: Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Santillana.

Press, M., & Cooper, R. (2009). El diseño como experiencia. Gustavo Gili, SL.

Ramírez, J. L., & De la Vega Tomé, O. (2015, julio-diciembre). Sistemas de información gerencial e innovación para el desarrollo de las organizaciones. Télématique: Revista Electrónica de Estudios Telemáticos, 14(2), 201-213. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5157976

Rodríguez González, M. del M. (2021). Manual de Comunicación Corporativa. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 26(50), 275-276. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/22846

See, P. M.-L. (2019). Branding: A Prosthesis of Identity. M/C Journal, 22(5). https://doi.org/10.5204/mcj.1590

Szőcs, I., Schlegelmilch, B., Rusch, T., & Shamma, H. (2016). Linking Cause Assessment, Corporate Philanthropy, and Corporate Reputation. Journal of the Academy of Marketing Science, 44(3), 376-396. https://doi.org/10.1007/s11747-014-0417-2

Tokes, G. E. (2020). Methodological Framework for the Analysis of Brand Identity Construction. Journal of Media Research, 13(1), 22-40. https://doi.org/10.24193/jmr.36.2

Van der Waldt, D. (2017). Exploring corporate reputation variables to measure personal reputations. Communicare: Journal for Communication Studies in Africa, 36(2), 75-93. https://doi.org/10.36615/jcsa.v36i2.1570

Van Riel, C. (1997). Comunicación corporativa. Prentice Hall.

Viladàs, X. (2010). Diseño Rentable, diez temas a debate. Index Books.

Vilchis, L. (2002). Metodología del diseño: fundamentos teóricos. unam.

Villafañe, J. (2009). Reputación corporativa y rsc: bases empíricas para un análisis. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (79), 75-82. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero079/bases-empiricas-para-un-analisis/?output=pdf

Detalles del artículo