Main Article Content

Authors

Based on the case of Benedictine nun Teresa Forcades, taken as a paradigm, and in order to identify the areas in which scientific communication, and especially communication from science, moves, the author sets up five concentric circles, defined as sufficiently homogeneous spaces. The first encompasses the relationships and interactions in each speciality, or rather sub-speciality; the second is in a particular branch of science; the third covers science as a whole; the fourth contains the entire society of knowledge; and the fifth includes society in general. Science does not communicate in the same way at each of these five levels. There are many dissonances. Communication usually works (albeit with some difficulties) between scientists in the same speciality (lateral communication). However, there are numerous problems in downward communication, both within a scientific area and in its relationship with the knowledge community. Communication with the general public is meagre, disordered and often inconsistent. Upward communication simply does not exist.

Santiago Ramentol

Doctor en Ciencias de la Comunicación y periodista. Profesor Titular de Comunicación Científica de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Imparte cursos de doctorado y de postgrado sobre la Era de la Información, la Sociedad del Conocimiento y Nuevas Tecnologías. Su tarea docente e investigadora se centra también en la prospectiva científica y tecnológica y su impacto en la sociedad del futuro. Ha sido vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y director del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación.En la actividad profesional, ha sido jefe de sección de Mundo Diario, subdirector del semanario Mundo, director de los informativos diarios en catalán de TVE Cataluña (Crònica y Miramar), redactor jefe de El Periódico de Catalunya (Cultura y Ciencia), director del diario Avui, director de Comunicación Estratégica de Bassat Ogilvy Group, director de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, director de Radio Estel, y director de Ciencia & Vida (la versión en castellano de la revista francesa Science & Vie). Premio radiofónico APEI del año 1998 por el programa de divulgación científica Locos por la ciencia.Ha sido secretario general del Consejo de la Información de Cataluña, y actualmente es consejero de esta institución que vela por la aplicación del código deontológico de la profesión periodística.Es autor de numerosos trabajos académicos, ponencias, artículos periodísticos y también de los libros Els silencis de la ciència (Editorial 3 i 4), Déu és raonable (Mediterrània) y Teorías del Descocierto (Urano).Entre los años 2004 y 2006, fue Director General de Medios y Servicios de Difusión Audiovisuales de la Generalitat de Cataluña, desde donde se pilotó y coordinó la transición de la tecnología analógica a la digital.Desde el mes de diciembre de 2006 es consejero del Consejo Audiovisual de Cataluña y desde el mes de julio de 2008, consejero secretario. Desde el mes de febrero de 2007 hasta el mes de febrero de 2008, presidente de la Agencia de Calidad de Internet (IQUA); de febrero a septiembre de 2008, vicepresidente secretario general de IQUA.
Ramentol, S. (2010). Communication of Science: A Story of a Benedictine. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 3(2), 47–74. Retrieved from https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3924

Alberola, Patrícia et al. (1996). Comunicar la ciència. Picanya (Valencia):

Edicions del Bullent

Bourdieu, Pierre (2003). El oficio de científico: ciencia de la ciencia y

reflexividad. Barcelona: Anagrama

Born, M. y H. (1971). Ciencia y conciencia en la era atómica. Madrid: Alianza

Editorial

Broad, W. J. (1986). La verdadera guerra de las galaxias: el primer reportaje

sobre el proyecto SDI (Iniciativa de Defensa Estratégica). Barcelona: Editorial

Planeta,

Bunge, Mario (1985). La investigación científica: su estrategia y su filosofía.

Barcelona: Editorial Ariel.

Castellanos, Josep Anton (2001). Els llenguatges d’especialitat i la

divulgació periodística. Bellaterra (Barcelona): Materials de la Universitat

Autònoma de Barcelona

Chalmers, Alan F. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid:

Siglo XXI Editores

Commoner, B. (2000). Ciencia y supervivencia. Barcelona: Plaza & Janés.

Dawkins, Richard. Destejiendo el arco iris. Ciencia, ilusión y el deseo de

asombro. Barcelona: Tusquets Editores (Matemas 61)

DD. AA. (1991). Periodismo científico. Un simposio internacional. Barcelona:

Fundación Antonio Esteve

DD. AA. (1997). Medicina y medios de comunicación. Barcelona:

Monografías del Dr. Esteve

DD. AA. (1984). Los científicos, la carrera armamentista y el desarme.

Barcelona: Ediciones Serbal/Unesco

Dumbar, Robin (1999). El miedo a la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.

Fayard, Pierre (1988). La communications scientifique publique, de la

vulgarisationn à la médiatisation. Lyon: La Chronique Social.

Finkbeiner, A. (2007). Los jasones: la historia secreta de los científicos de la

guerra fría. Barcelona: Ediciones Paidós.

Fisas, V. (1989). La militarització de la ciencia. Barcelona: Fundació Jaume

Bofill / Edicions de la Magrana.

Freeland Judson, H. (2006). Anatomía del fraude científico. Barcelona:

Crítica.

Hazen, R. y Trefil, J. (1991). Temas científicos. Barcelona: Plaza y Janés.

León, Bienvenido (1999). El documental de divulgación científica. Barcelona:

Ediciones Paidós.

Morin, Edgard (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos Editorial.

Müller-Hill, B. (1985). Ciencia mortífera. Barcelona: Labor.

Nelkin, Dorothi (1990). La ciencia en el escaparate. Madrid: Fundesco.

Paulos, John A. (1996). Un matemático lee el periódico. Barcelona: Tusquets

Editores /Matemas

Popper, Karl (1985). La lògica de la investigació científica. Barcelona: Laia.

Popper, Karl (1985). El coneixement objectiu: un enfocament evolutiu.

Barcelona: Edicions 62.

Preta, Lorena (1997). Imágenes y metáforas de la ciencia. Madrid: Alianza

Editorial.

Ramentol, Santiago (2000). Els silencis de la ciència. València: Editorial 3 y 4.

Rotblat, J. (ed.) (1984). Los científicos, la carrera armamentística y el

desarme. Barcelona: Ediciones Serbal/UNESCO.

Russell, Bertrand (1969). La perspectiva científica. Barcelona: Editorial Ariel.

Trocchio, Federico di (1997). Las mentiras de la ciencia. Madrid: Alianza

editorial.

Ziman, J. (1988). La credibilidad de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.