Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones
<div id="journal_Des" class="tab-content"> <div id="journalDescription" class="tab-pane fade in active row"> <div class="col-sm-6" style="text-align: justify;">Publicación académica y científica, arbitrada e indizada (Scopus), editada conjuntamente entre la Universidad del Rosario de Colombia, la Universidad de los Andes de Venezuela y la Universidad Complutense de Madrid de España. La revista publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: (i) Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; (ii) Comunicación y Política; (iii) Periodismo; y (iv) Comunicación y Cultura. <br /><br /> <div id="DOI"><strong>DOI:</strong><a href="http://dx.doi.org/10.12804/disertaciones">https://doi.org/10.12804/disertaciones</a></div> </div> <br /> <div class="col-sm-12"><strong>Clasificación OCDE:</strong> <br /><strong>Gran área:</strong>Ciencias Sociales<br /><strong>Área conocimiento:</strong>Periodismo y Comunicaciones<br /><strong>Disciplina:</strong>Medios y Comunicación Social</div> <!--<div id="cope" class="col-sm-2"><a href="http://publicationethics.org/members/anuario-electronico-de-estudios-en-comunicacion-social-disertaciones" target="_blank"> <img src="/public/site/images/webmaster/DISERTACIONES.png" alt="" /> </a></div>--></div> <div id="journalTeam" class="tab-pane fade">1</div> <div id="journalIndexin" class="tab-pane fade">Scopus <a id="Redalyc" href="http://www.redalyc.org/revista.oa?id=5115" target="_blank" rel="noopener">Redalyc</a> <a id="Latindex" href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=18972" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a> <a id="Dialnet" href="http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=12925" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a> <a id="REDIB" href="https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista1489-disertaciones-anuario-electronico-estudios-comunicacion-social" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a> <a id="ERINH" href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=488818" target="_blank" rel="noopener">ERINH</a> <!--<a id="Scilit" href="http://www.scilit.net/journals/386139" target="_blank">Scilit</a> --> <a id="JournalGuide" href="https://www.journalguide.com/journals/anuario-electronico-de-estudios-en-comunicacion-social-disertaciones" target="_blank" rel="noopener">JournalGuide</a> <a id="MIAR" href="http://miar.ub.edu/issn/1856-9536" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a><!--<a id="Revencyt" href="http://www.revencyt.ula.ve/infoHtml.jsp?url=certificacionRevencyt" target="_blank">Revencyt</a>--> <!--<a id="CommunicationSource" href="https://www.ebscohost.com/academic/communication-source" target="_blank">Communication Source</a>--> <a id="EJL" href="http://rzblx1.uni-regensburg.de/ezeit/searchres.phtml?bibid=AAAAA&colors=7&lang=en&jq_type1=QS&jq_term1=disertaciones" target="_blank" rel="noopener">EJL</a></div> <div id="journalMetrics" class="tab-pane fade"> <div class="row"> <div id="googlescholar" class="col-sm-6"> <table style="width: 100%;"> <thead> <tr> <th colspan="2">Google Scholar</th> </tr> </thead> <tbody> <tr> <td><strong>Citas</strong></td> <td>558</td> </tr> <tr> <td><strong>Índice h</strong></td> <td>12</td> </tr> <tr> <td><strong>Índice i10</strong></td> <td>15</td> </tr> </tbody> <tfoot> <tr> <td colspan="2">Ver perfil en <a href="https://scholar.google.com/citations?user=1O0TGjUAAAAJ" target="_blank" rel="noopener">Google Scholar</a></td> </tr> <tr> <td colspan="2"><strong>Fuente:</strong> Google Scholar. Marzo 2019</td> </tr> </tfoot> </table> </div> <div id="scimago" class="col-sm-6"> </div> </div> </div> </div>Universidad del Rosario / Universidad de Los Andes / Universidad Complutense de Madrides-ESAnuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"1856-9536El valor del patrimonio cultural en la era digital
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/12714
<p style="font-weight: 400;"><strong>EDITORIAL: Volumen 16, Número 1 (Ene-Jul, 2023) </strong></p>Valeriano Piñeiro-NavalFrancisco Javier Frutos Esteban
Derechos de autor 2023 Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-272023-01-2716110.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12714Nota del Editor-in-Chief
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/12730
<p style="font-weight: 400;"><strong>Nota del Editor-in-Chief</strong></p>Carlos Arcila Calderón
Derechos de autor 2023 Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-272023-01-2716110.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12730Limitaciones de la realidad aumentada en el sector turístico
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/11991
<p>El desarrollo de la tecnología y la irrupción de las aplicaciones de Realidad Aumentada (ra) han transformado el proceso experiencial en el turismo. Se ha demostrado el gran potencial y las ventajas que esta ofrece al sector, especialmente tras la covid-19. El objetivo de este estudio es averiguar y profundizar en el conocimiento de las posibles limitaciones que aún presentan las aplicaciones de ra. Esta investigación analizó una plataforma de RA, Imageen Tarraco (Tarragona, España) a partir de una encuesta a usuarios, entrevistas a profundidad y un grupo focal. El análisis mostró el desconocimiento y los problemas técnicos como las grandes limitaciones de la aplicación. Categorizó las limitaciones por tipo de público, profundizó en los factores que favorecen o no su uso y las principales causas de estas limitaciones. El estudio proporciona recomendaciones útiles tanto para los creadores de plataformas de RA como para las organizaciones de gestión de destino (ogd) que las implementan.</p>Assumpció HuertasJan Gonzalo Iglesia
Derechos de autor 2022 Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-10-182022-10-1816110.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.11991Inmersión en la digitalización de las redes sociales en turismo y el patrimonio: un cambio de paradigma
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/12399
<p>Con esta investigación nos proponemos analizar diferentes redes sociales involucradas en la evolución del turismo y la potenciación del patrimonio, particularmente en las últimas dos décadas, antes de que la pandemia de la covid-19 irrumpiera en nuestras vidas. Se realizó un estudio bibliográfico longitudinal cualitativo de los temas definidos y un cruce de los resultados obtenidos. Concluimos el análisis con una valoración cuantitativa de la evolución del número de turistas y los ingresos por viajes y turismo en revistas especializadas. Los resultados, basados en análisis bibliográficos, llevaron a un aumento del número de turistas y a la evolución de los ingresos por viajes y turismo aunque con una ligera caída no significativa en 2018. No obstante, no podemos confirmar una realidad diferente a la que esperábamos. La curva significativamente creciente en el momento fundamental del estudio (2020) se revierte sin una fecha de recuperación prevista a causa de las restricciones nacionales e internacionales al turismo.</p> <p><strong> </strong></p> <p> </p>Almudena Barrientos-BáezDavid Caldevilla DomínguezAnabela Félix Mateus
Derechos de autor 2022 Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-10-112022-10-1116110.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12399La transformación digital de las grandes marcas de la gastronomía española en tiempos de crisis
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/12438
<p>La gastronomía es un pilar clave del patrimonio cultural inmaterial español, con gran poder de proyección internacional y con un alto impacto económico en el producto interior bruto [PIB] del país. Esta investigación busca conocer las estrategias comunicativas de los restaurantes de alta cocina durante la crisis de COVID-19, enfocadas a la creación de marca. Así pues, se realizaron entrevistas en profundidad a los responsables de comunicación de cinco restaurantes españoles con dos y tres Estrellas Michelin y se revisaron, mediante análisis de contenido, sus publicaciones en Instagram durante la crisis (268 publicaciones). Entre los resultados se destacan el interés de los chefs por intensificar la comunicación digital en dichos períodos, su confianza en el canal de Instagram como herramienta para la construcción de marca y la recurrencia de determinados tipos de publicaciones que resultan más exitosas en tiempos de crisis. Además, los restaurantes han ratificado la intención de mantener las nuevas acciones de comunicación digital a largo plazo gracias a los resultados obtenidos.</p>Lizeth Daniela Bueno NúñezSara Vinyals-Mirabent
Derechos de autor 2023 Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-172023-01-1716110.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12438La comunicación digital de los museos: análisis comparativo
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/12316
<p>Según los preceptos de la nueva museología, los museos pasaron a tener un papel social y pedagógico muy significativo a lo largo del siglo XX. En la actualidad, más allá del espacio físico, las instituciones museísticas tienen la posibilidad de democratizar aún más el acceso a sus contenidos culturales y difundir el conocimiento entre la población. Con la digitalización y el avance de las tecnologías, la comunicación ha experimentado cambios a varios niveles: por un lado, los medios han tendido hacia la convergencia y, por el otro, la manera en la que las instituciones y los usuarios interactúan también se ha visto afectada por la cultura participativa. Partiendo del escenario descrito, la propuesta de esta investigación consiste en analizar la comunicación museística a través de medios digitales. De manera más concreta, se aplicará el análisis de contenido a una muestra de 100 museos de Brasil, España, México y Portugal para observar cómo está siendo articulada su comunicación a través de los websites oficiales y en la red social Instagram. En última instancia, se comprobará si estas herramientas ejercen como promotoras potenciales del acceso a la cultura y al patrimonio.</p>Jenifer Dos-Santos-AbadValeriano Piñeiro-NavalIsabel Somoza-Sabatés
Derechos de autor 2022 Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-11-282022-11-2816110.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12316Cobertura y tratamiento informativo en periódicos de circulación nacional. Caso rifa del avión presidencial
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/12293
<p>El objetivo de este trabajo es determinar el tratamiento informativo que otorgan distintos periódicos de circulación nacional a la idea propuesta por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, sobre rifar el avión presidencial. A través de una metodología cuantitativa de análisis de contenido, y haciendo uso de encuadres o frames, se analizaron 84 notas periodísticas provenientes de cinco periódicos de circulación nacional. Los resultados arrojaron que se tuvo una gran presencia de atribución de responsabilidad como framing de acontecimiento narrado, siendo este el de mayor nivel en comparación con el discurso de interés humano, conflicto y consecuencias económicas. Así mismo se detectó el uso de un discurso de conspiración, en donde se posicionaba a la rifa como una estrategia para distraer a la población de otros asuntos políticos; sin embargo, también se encontraron una gran cantidad de notas en las que se brindó un discurso de apoyo. Remarcando de esta manera la importancia que tiene el periodismo en la generación de opiniones, así como en la de transmitir conocimiento a la población.</p>Felipe MarañónAlma Rosa Saldierna SalasDinorah Moreno Marañón
Derechos de autor 2022 Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-11-292022-11-2916110.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12293Andrés Arauz y Guillermo Lasso en TikTok, durante sus candidaturas a la presidencia de Ecuador en el año 2021
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/12313
<p>Las redes sociales se han convertido en uno de los principales canales de comunicación política. Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación es analizar las estrategias de comunicación que emplearon en TikTok, los finalistas a la presidencia de Ecuador en el año 2021, Andrés Arauz y Guillermo Lasso. Se aplicó la técnica de análisis de contenido en el total de videos que los dos presidenciales publicaron durante la segunda vuelta electoral. Se diseñó un libro de códigos que ofrece un nivel alto de fiabilidad intercodificadores (αk = 0.88) y se realizaron pruebas estadísticas para analizar la asociación que hay entre las variables de estudio. En este sentido, se comprobó que existen diferencias estadísticamente significativas entre las estrategias de comunicación y el nivel de interacción que los candidatos tuvieron con la audiencia. En consecuencia, se hace evidente la importancia de elegir correctamente los contenidos y los códigos lingü.sticos, así como los códigos visuales, para conseguir una comunicación participativa y multidireccional.</p>Génesis Carolina Herrera-MorejónAnahí Julieth Muso-UllauriAdriana Graciela Segura-Mariño
Derechos de autor 2022 Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-052022-12-0516110.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12313Fact-checking: ¿una práctica reciente en Portugal? Análisis de percepción de la audiencia
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/12426
<p>El fact-checking es una práctica periodística muy reciente en Portugal. Ningún estudio hasta ahora ha buscado comprender la actitud del público hacia este nuevo fenómeno. Este estudio exploratorio, instrumentado mediante cuestionario online (N = 618), tuvo como objetivo investigar la actitud y la percepción de los portugueses en relación con el fact-checking, analizando el efecto de las prácticas de consumo de información, los aspectos sociodemográficos y la orientación política de los individuos. Nuestros resultados muestran que la mayoría está a favor del fact-checking y conoce la práctica. Sin embargo, los niveles de familiaridad son bajos y por debajo de las expectativas, ya que el 40 % de los encuestados no conocen este género periodístico. Además, encontramos un importante escepticismo por parte de los participantes con respecto a la ética de los verificadores. Corroborando otros estudios, los jóvenes y los más educados son más favorables y están más familiarizados con el fact-checking. A diferencia de otros estudios, nuestros resultados no muestran ningún efecto de la orientación política e ideológica sobre los niveles de aceptación y familiaridad. Este estudio plantea varios desafíos relevantes, demostrando que las personas pueden no estar tan familiarizadas con el fact-checking como cabría esperar y que existe una gran desconfianza en la precisión e imparcialidad de los fact-checkers, lo que puede ser un obstáculo para la corrección de desinformación.</p>João Pedro BaptistaAnabela GradimMarlene LoureiroFábio Ribeiro
Derechos de autor 2023 Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-272023-01-2716110.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12426Transformaciones en el framing y la producción periodística de los noticieros televisivos peruanos durante la COVID-19
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/12110
<p>Apenas apareció la covid-19 la producción de información mediática se vio afectada por las restricciones de distanciamiento social y por los mismos peligros sanitarios que afrontaban los periodistas para cumplir su labor. Esta investigación tiene como objetivo conocer las transformaciones que se aplicaron en la producción de los noticieros televisivos en el Perú, uno de los países más golpeados por la pandemia a escala mundial. Para desarrollarla se aplicó la metodología cualitativa mediante entrevistas semiestructuradas a periodistas que ejercieron labores durante este periodo, y se obtuvieron resultados que revelan la aplicación de diversos dispositivos y procesos inhabituales o no televisivos. Esto fue transversal a las tres etapas de la producción audiovisual, que son la preproducción, la cobertura y la posproducción, situación que nunca antes se había aplicado con tanta intensidad y permanencia. Todo lo anterior permite establecer como conclusión que la producción de noticieros tuvo que recurrir a la hibridación de tecnologías y procedimientos para continuar ejecutando su labor en un contexto inesperado y complicado.</p>Gerardo Karbaum Padilla
Derechos de autor 2022 Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-11-282022-11-2816110.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12110Conservadurismo, clasismo y racismo: Nuevo orden (2020) un análisis ideológico
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/12299
<p>Nuevo orden (2020) es una película de ficción reconocida en diversos festivales internacionales de cine por su narrativa y propuesta estética. Sin embargo, la crítica cinematográfica señaló la presencia de un discurso clasista y racista. A partir de estas observaciones surge el objetivo de analizar el discurso ideológico referente al racismo y el clasismo representado en la película a partir de dos personajes masculinos pertenecientes a diferentes clases sociales. Para realizar este análisis textual se emplea el método de Van Dijk (1998) para describir las ideologías de los grupos sociales a partir de la observación de la puesta en escena. Entre los resultados se encuentra que ambos personajes comparten algunas características físicas y características sociales como heterosexualidad, religión y deseos de mantener el statu quo. No obstante, se encuentran diferencias en cuanto a la posición social, rasgos raciales y comportamiento. Por último, se confirman las observaciones en cuanto a la presencia de elementos racistas, pero también se aprecia una crítica hacia la burguesía por su falta de reciprocidad hacia la clase dominada, así como la reproducción de prácticas como el influyentismo y la subordinación de las mujeres.</p>Luis Gerardo Frías Gamez
Derechos de autor 2022 Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-11-292022-11-2916110.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12299Framing y Política. Aportaciones empíricas desde iberoamérica
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/12073
<p>El presente trabajo trata de una reseña de la obra "Framing y Política. Aportaciones empíricas desde iberoamérica", coordinada por Carlos Muñiz y publicada en 2022 por Tirant Humanidades en Ciudad de México (México). </p>Marcos Paulo Gomes Barbosa
Derechos de autor 2022 Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-09-192022-09-19161Al Este de Babel, construcción y desconstrucción de las lógicas del lenguaje, dentro de la dicotomía de la Modernidad y el Romanticismo.
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/12425
<p>Reseña del lbro <strong>Al Este de Babel. Sujeto, verdad y lenguaje en la era de los algoritmos (2021)</strong>, escrito por Antonio Asencio Guillén, el cual aborda en forma de ensayo y revisión crítica, su interpretación de la modernidad histórica, la posmodernidad, la creación cultural de la cibernética y sus efectos sobre el sujeto en la era contemporánea. </p>Margarita Tovar
Derechos de autor 2022 Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-10-152022-10-1516110.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12425Audio geolocalizado. El móvil como mediador de experiencias del patrimonio inmaterial
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/11864
<p>Las nuevas tecnologías no solo han transformado las estrategias de difusión patrimonial, también han favorecido una reflexión en torno a cuestiones como patrimonio, cultura, identidad y participación. La vinculación del patrimonio cultural con el espacio y las comunidades que lo habitan, y la multiplicación de los terminales móviles conectados en los bolsillos de las personas, con sus potencialidades implícitas para la geolocalización y participación han propiciado el desarrollo de nuevas experiencias basadas en la interacción y retroalimentación del espacio virtual y del espacio real. En este sentido, el presente trabajo efectúa una revisión bibliográfica de la literatura de la investigación sobre el sonido como elemento cultural e identitario de un lugar-comunidad, poniendo especial énfasis en las narrativas sonoras como forma de expresión-visibilización del patrimonio cultural para proveer experiencias únicas e inmersivas del espacio, diferentes de las tradicionales. Unas expresiones que aúnan creatividad, diversidad social-cultural y las potencialidades de geoposicionamiento de los dispositivos para ofrecer unas rutas alternativas de la ciudad</p>Teresa Piñeiro-OteroXabier Martínez-RolánRocío Mihura López
Derechos de autor 2022 Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-09-192022-09-1916110.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.11864Virtualización de una muestra de la colección de modelos dermatológicos de cera del Museo Olavide
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/11714
<p>El Museo Olavide de Madrid posee una importante colección de modelos dermatológicos didácticos creados en cera de abejas policromada durante los siglos xix y xx como material de apoyo para la formación de los médicos en las enfermedades de la piel. En este artículo se describe la historia del museo y de su fundador, el doctor Eugenio Olavide, así como la técnica empleada por los diferentes ceroescultores que trabajaron en él. Además, se muestra el trabajo de virtualización realizado recientemente sobre una muestra significativa de la colección merced a la colaboración entre los conservadores del museo y el grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid Arte, Tecnología, Imagen y Conservación del Patrimonio Cultural. La metodología empleada constó de una primera etapa en la que se digitalizaron las obras mediante fotogrametría y escáner de luz estructurada, y de una segunda, en la que se optimizaron para su publicación en Sketchfab.com. Como resultado, se obtuvo una serie de modelos tridimensionales de alta definición que están accesibles para su estudio desde Internet. En este estudio se ha comprobado que las plataformas de visualización de archivos 3D permiten compartir información precisa sobre modelos dermatológicos didácticos para su estudio y difusión.</p>Óscar Hernández-MuñozDavid Aranda GabrielliAmaya Maruri PalacínEmanuel Sterp MogaAlicia Sánchez-Ortiz
Derechos de autor 2022 Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-10-202022-10-2016110.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.11714Un proyecto permanente de Patrimonio Cultural Audiovisual en la Universidad de Cantabria: “Recuperando Utopías”
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/12468
<p>“Recuperando Utopías” fue un proyecto que se puso en marcha en la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria en 2012, a la que se sumó posteriormente la Facultad de Filosofía y Letras que comparte edificio universitario y ha consistido en exponer y explicar didácticamente, en una serie de vitrinas temáticas, aparatos y tecnologías usados a lo largo del tiempo para formar al alumnado en diferentes disciplinas educativas e historiográficas. El objetivo, más allá de superar la obsolescencia tecnológica de los diversos aparatos expuestos, ha sido que la narración expositiva muestre un amplio recorrido de propuestas y estrategias educativas que han estado vigentes para dar respuesta a la “utopía” de que con las máquinas se enseña y se aprende mejor; pero, sobre todo, es un modo para que los alumnos actuales y futuros tengan la oportunidad de contemplar de modo coherente y estructurado diversas iniciativas tecnológicas que se han ido dando a lo largo del tiempo, las cuales se describen en el artículo. La metodología de la iniciativa se basó en rescatar, de los desvanes del edificio, aparatos antiguos y obsoletos que se usaron en las aulas en las décadas anteriores con el objeto de establecer un diálogo intergeneracional con los alumnos actuales y venideros sobre la tradición de las TIC en el ámbito educativo. Los resultados han sido una exposición permanente en la zona de aulas del Interfacultativo de la Universidad de Cantabria, que cada año sirve como una experiencia didáctica para las asignaturas que imparten las TIC en la Facultad de Educación. La discusión de los resultados iniciales se inscribe en el marco de los intereses y preocupaciones de la Universidad de Cantabria por la conservación de su patrimonio universitario, también de tipo docente, desde una visión tecnológica de diversos instrumentos que deben ser explicados y puestos en valor y que se suman a la tendencia de las universidades españolas en un campo en interés creciente en estos momentos por los cambios que se están produciendo desde la implosión digital en todos los procesos formativos.</p>Bernardo Riego AmézagaNuria García Gutiérrez
Derechos de autor 2023 Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-132023-01-1316110.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12468Innovación docente y responsabilidad social en la colección universitaria de fotoetnografía Medianautas
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/12344
<p>El presente artículo reflexiona sobre el desarrollo de Medianautas, una acción que fomenta la coeducación y el pensamiento crítico en materia de conocimiento histórico a partir del álbum fotográfico doméstico del alumnado de enseñanza superior. Medianautas se integra en la experiencia de investigación e innovación responsable FotoC3: ciudadanía, creatividad y cuidado, una iniciativa que promueve la coeducación en el contexto de la enseñanza superior mediante el uso sistemático de la fotografía colaborativa, la innovación docente, la indagación autoetnográfica, la creación cultural y la educación patrimonial. A partir de una metodología expositiva, el texto describe cómo Medianautas se renueva cada curso académico en el contexto socioeducativo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca (USAL), apoyándose en tres prácticas de investigación-acción participativa –Fotovoz, el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje-Servicio– y adoptando la norma ISO 9001:2015 para la mejora continua de sus procesos de gestión. El trabajo enumera los resultados obtenidos por Medianautas en tres dimensiones específicas: la puesta en marcha de buenas prácticas en innovación docente y responsabilidad social; la creación de contenidos visuales de carácter colectivo para su difusión mediante Di(ver)sium, y el desarrollo de la Colección Medianautas como una colección universitaria de etnofotografía implementada en un repositorio web de carácter institucional y de acceso público integrado en la Red de Colecciones Científicas de la Universidad de Salamanca. Finalmente, el ensayo pone énfasis en cómo la experiencia formativa que impulsa Medianautas –y que explora la construcción de la identidad visual y de la diversidad afectivo-sexual desde una perspectiva mediática e histórica–, fortalece las prácticas coeducativas en la enseñanza superior.</p>Carmen López San SegundoFrancisco Javier Frutos Esteban
Derechos de autor 2022 Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-122022-12-1216110.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12344