Contenido principal del artículo

Autores/as

El objetivo de la presente investigación fue verificar la influencia de factores individuales como la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, y factores protectores como la resiliencia, la autoeficacia generalizada y el apoyo social percibido sobre los estilos de vida saludable, en personas con riesgo cardiovascular, además de sus posibles interacciones. Se utilizó una muestra de 290 personas, compuesta por 140 hombres y 150 mujeres, con edades comprendidas entre 35 y 65 años. A través de un análisis de ruta, se obtuvo que las variables con mayor predicción sobre el estilo de vida saludable fueron el apoyo social percibido, específicamente de amigos, y la resiliencia. Así mismo, se encontró que la autoeficacia influye significativamente sobre la resiliencia, y el apoyo social percibido es un predictor relevante para la primera. En conclusión, el estilo de vida saludable se puede predecir en gran medida por variables de contenido psicológico, de forma directa e indirecta. Además, puede verse diferenciado dependiendo de la dimensión específica de la variable predicha y el número de variables que se relacionen en conjunto.

Guerrero Alcedo, J. M., Sánchez Angulo, J. G., & López Guerra, V. M. (2020). Efecto de los factores protectores sobre los estilos de vida saludable en pacientes con riesgo cardiovascular: un análisis de ruta. Avances En Psicología Latinoamericana , 38(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6233

Acosta, I., & Sánchez Y. (2009). Manifestación de la resiliencia como factor de protección en enfer-mos crónicos terminales hospitalizados. Psicología Iberoamericana, 17(2), 24-32.

Acuña, M., & González, A. (2010). Autoeficacia y red de apoyo social en adultos mayores. Journal of Behavior, Health & Social Issues,2(2), 71-81.

Angelucci, L. (2001). Influencia de las variables sociodemográficas, el apoyo social y locus de control de salud sobre la salud en empleados universitarios. (Trabajo de ascenso no publi-cado, Universidad Simón Bolívar, Sartenejas, Venezuela).

Angelucci, L. (2007). Análisis de ruta: conceptos básicos. Analogías del Comportamiento, 9(1), 31-59.

Angelucci, L., & Cañoto, Y. (2010). Estilos de vida en los estudiantes de la escuela de psicología ucab-Caracas. (Trabajo de grado, Universidad Católica Andrés Bello - ucab, Venezuela).

Antonio, M., Arrioja, G., de León, A., Velasco, L., Torres, A., Morales, F., ... Torres, M. Y. (2015). Resiliencia, conductas de salud y consumo de drogas en estudiantes universitarios. Europe-an Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 3(2), 55-67. https://doi.org/10.30552/ejpad.v3i2.29

Arteaga, A., Collogo, R., & Muñoz, D. (2017). Apoyo social y control metabólico en la diabetes mel-litus tipo 2. Revista Cuidarte, 8(2), 1668-1676. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.405

Avendaño, M., & Barra, E. (2008). Autoeficacia, apoyo social y calidad de vida en adolescentes con enfermedades crónicas. Terapia Psicológica, 26(2), 165-172.

Bäbler, J., Schwarzer, R., & Jerusalem, M. (1993). Spanish adaptation of the General Self-effica-cy Scale. Recuperado de http://www.yorku.ca/faculty/academics/schwarze/spanscal.htm

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a uni-fying theory of behavioral change. Psycho-logical Review, 84, 191-215. https://doi.org/10.1037//0033-295x.84.2.191

Becoña, E., Vásquez, F., & Oblitas, L. (2004). Pro-moción de los estilos de vida saludables. Inves-tigación en Detalle Número, (5), 1-39.

Blanco, J. (2011). Emociones “positivas” y salud cardiovascular. En Y. Cañoto, G. Peña, & G. Yaber (eds.), Tópicos en psicología de la salud (pp. 123-151). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Canales, S., & Barra, E. (2014). Autoeficacia, apoyo social y adherencia al tratamiento en adultos con diabetes mellitus tipo II. Psicología y Salud, 24(2), 167-173.

Campos, S., & Pérez, J. (2007). Autoeficacia y con-flictos decisional frente a la disminución del peso corporal en mujeres. Revista Chilena de Nutrición, 34(3), 1-17.

Carratalá, A., & Peña, C. (2009). Resiliencia en fami-liares acompañantes de pacientes oncológicos. (Trabajo de grado, Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela).

Carpi, A., González, P., Zurriaga, R., Marzo, J., & Buunk, A. (2009). Autoeficacia y percepción de control en la prevención de la enfermedad cardiovascular. Universitas Psychologica, 9(2), 423-432.

Cid, P., Orellana, A., & Barriga, O. (2010). Validación de la escala de autoeficacia general en Chile. Revista Médica Chile, 138, 551-557.

Córdoba, R., Camarelles, F., Muñoz, E., Gómez, J., Díaz, D., Ramírez, J., López, A., & Cabezas, C. (2014). Recomendaciones sobre los estilos de vida. Atención Primaria, 46(Supl. 4) 16-23.

Correa, A., Ríos, M., Herrera, A., Bustos, C., & Rojas, G. (2015). Autoeficacia en salud oral: concepto, evaluación y tratamiento. Avances en Odontoestomatología, 31(5), 487-495.

Costa, S., Barontini, M., Forcada, P., Carrizo, P., & Almada, L. (2010). Psychosocial stress and low resilience: A risk factor for hyper-tension. Revista Argentina de Cardiología, 78(5), 425-431.

Cuadra, A., Medina, E., & Salazar, K. (2016). Re-lación de bienestar psicológico, apoyo social, estado de salud física y mental con calidad de vida en adultos mayores de la ciudad de Arica. Límite, Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 11(35), 56-67.

Domínguez, R., & Ibarra, E. (2017). La psicología positiva: un nuevo enfoque para el estudio de la felicidad. Razón y Palabra, 21(1), 660-679.

Escobar, P., & Mariño, R. (2016). Factores de riesgo de infarto agudo del miocardio en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial. Multimed, 20(5), 129-143.

Fontibón, L. F., Acosta, L., Valdelamar, J., Valde-lamar, A., & Sánchez, R. (2015). Asociación entre variables sociodemográficas, clínicas y calidad de vida con el apoyo social percibido en pacientes colombianos con cáncer. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(3), 387-395. Doi: dx.doi.org/10.12804/apl33.03.2015.02

García, J., García, A., López, C., & Dias, P. (2016). Conceptualización teórica de la resiliencia psicosocial y su relación con la salud. Salud y Drogas, 16(1), 59-68.Gardner, R. (2003). Estadística para Psicología usando spss para Windows. México: Pren-tice Hall.

Gómez, A. de L., Arrioja, G., Antonio, M., Velas-co, L., Torres, A., Adrián, F., ... Torres, M. Y. (2016). Conducta de ejercicio y consumo de drogas en estudiantes universitarios. Europe-an Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 4(1), 5-16. https://doi.org/10.30552/ejpad.v4i1.31

González, N., & Estévez, A. (2017). El apoyo social percibido moderador entre el uso problemático de internet y la sintomatología depresiva en jóvenes adultos. Health and Addictions, 17(1), 53-62.

González, R., Llapur, R., Díaz, M., Illa, M., Yee, E., & Pérez, D. (2015). Estilos de vida, hiper-tensión arterial y obesidad. Revista Cubana de Pediatría, 87(3), 273-284.

González, I., Santos, E., Paiva, L., Aparecida, L., Aparecida, R., & Alcalá, D. (2016). Anxiety, depression, resilience and self-esteem in indi-viduals with cardiovascular diseases. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 24, e2836.

Guerrero, J. (2014). Resiliencia sexual en adolescentes: una revisión desde la psicología positiva. Rea-litas, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 2(1), 45-50.

Guerrero, J., & Sánchez, J. (2015). Factores protec-tores, estilos de vida saludable y riesgo car-diovascular. Psicología y Salud, 25(1), 57-71.

Howard, S., Creaven, A., Hughes, B., O’leary, E., & James, J. (2017). Perceived social support pre-dicts lower cardiovascular reactivity to stress in older adults. Biological Psychology, 125, 70-75.

Jung, S., Jhee, J., Yoon, C., Park, J., Han, S., Kang, S., & Yoo, T. (2016). The association between perceived social support with blood pressure and clinical outcome in incident hemodialysis patients. Journal of Hypertension, 34(supl. 1), e314.Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGraw-Hill Inte-ramericana.

Leiva, L., Pineda, M., & Encina, Y. (2013). Autoestima y apoyo social como predictores de la resiliencia en un grupo de adolescentes en vulnerabilidad social. Revista de Psicología Universidad de Chile, 22(2), 111-123.

Lira, M.A. (2015). Impacto de la hipertensión arterial como factor de riesgo cardiovascular. Revista Clínica Médica Condes, 26(2), 156-163.

López, R., Hurtado, D., López, L., Castillo, E., Mar-tínez, J., Amaro, J., Rincón, R., & Soto, L. (2014a). Factores de riesgo cardiovascular y estilo de vida de la Gran Maracaibo, parte II. Avances Cardiológicos, 34(2), 114-118.

López, R., Hurtado, D., López, L., Martínez, J., Chazzin, G., Castillo, E., & Márquez, J. (2014b). Una aproximación a conocer la pre-valencia de hipertensión arterial, factores de riesgo cardiovascular y estilo de vida en Vene-zuela. Avances Cardiológicos, 34(2), 128-134.

Luthar, S., Cicchetti, D., & Becker, B. (2000). Re-search on resilience: response to commentaries. Child Development, 71(3), 573-575.

Marín, F., & Rodríguez, M. (2001). Apoyo familiar en el apego al tratamiento de la hipertensión arte-rial esencial. Revista Salud Pública de México, 43(4), 336-339.

Mariñelarena, L. (2016). Recepción de la psicología posi-tiva en la Argentina: un estudio socio-bibliométrico de artículos de revistas científicas. Revista Argen-tina de Ciencias del Comportamiento, 8(1), 27-42.

Méndez, H. (1994). Sociedad y estratificación. Mé-todo de Graffar-Méndez Castellano. Caracas: Fundacredesa

.Miao, L., Feng, J., Wu, L., Zhang, S., Ge, Z., & Pan, Y. (2015). The mediating role of general self-efficacy in the association between per-ceived social support and oral health-related quality of life after initial periodontal therapy. bcm Oral Health, 16(68), 1-9.

Morales, G., Guillen, F., Muñoz, S., Belmar, C., Schifferli, I., Muñoz, A., & Soto, A. (2017). Factores de riesgo cardiovascular en universi-tarios de primer y tercer año. Revista médica de Chile, 145(3), 299-308. https://doi.org/10.4067/S0034-98872017000300003

Novoa, C., & Barra, E. (2015). Influencia del apoyo social percibido y los factores de personalidad en la satisfacción vital de estudiantes univer-sitarios. Terapia Psicológica, 33(3), 239-245.

Pacheco, A., Suárez, L., & Angelucci, L. (1998). Diagrama de ruta del efecto de los factores so-ciodemográficos, depresión y apoyo social sobre la salud percibida en estudiantes universitarios. Suma Psicológica, 5(2), 149-191.

Park, N., Peterson, C., & Sun, J. (2013). La psicología positiva: investigación y aplicaciones. Terapia Psicológica, 31(1), 11-19.

Reigal, R. E., Videra, A., & Gil, J. (2014). Practica física, autoeficacia general y satisfacción vital en la adolescencia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 14(55), 561-576.

Rodríguez, T. (2016). Contribuciones al desarrollo de la Psicocardiología en Cuba, como rama de la psicología de la salud. Revista Finlay, 6(3), 221-235.

Rodríguez, A., Ramos, E., Ros, I., & Fernández, A. (2015). Relaciones de la resiliencia con el auto-concepto y el apoyo social percibido en una muestra de adolescentes. Acción Psicológica, 12(2), 1-14.

Rojas, M., Rosales, Y., Guerrero, N., Morillo, J., Añez, R., Bermúdez, V., & Rojas, J. (2016). Com-portamiento epidemiológico de la hipertensión arterial en individuos adultos del municipio San Cristóbal del estado Táchira-Venezuela. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 11(1), 1-11.

Rosa, Y., Martín, L., & Bayarre, H. (2007). Adhe-rencia terapéutica y factores psicosociales en pacientes hipertensos. Revista Cubana Medi-cina General Integral, 23, 1-5.

Rosvall, M., Engström, G., Berglund, G., & Hegblad, B. (2008). C-reactive protein, established risk factors, and social inequalities in cardiovascular disease – The significance of absolute versus relative measures of disease. bmc Public Health, 8, 1456-1466.

Rueda, B., & Pérez, A. (2004), Personalidad y per-cepción de autoeficacia: influencia sobre el bienestar y el afrontamiento de los problemas. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 9(3), 205-219.

Salazar, I., & Arrivillaga, M. (2004) El consumo de tabaco, alcohol y otras drogas como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista Colombiana de Psicología, 13, 74-89.

Seligman, M. (1999). The president’s address. apa1998. Annual Report. American Psychologist, 54, 559-562.

Tawalbeh, L., Tubaishat, A., Batiha, A., Al-Azzam, M., & AlBashtawy, M. (2015). The relation-ship between social support and adherence to healthy lifestyle among patients with coronary artery disease in the North of Jordan. Clinical Nursing Research, 24(2) 121-138.

Uribe, A.F. (2016). Salud sexual, apoyo social y funcionamiento familiar en universitarios. Re-vista Virtual Universidad Católica del Norte, 49, 206-229. Recuperado de http://revistavir-tual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/805/1325

Valdéz, S., García, F., Maldonado-Araque, C., Go-day, A., Calle-Pascual, A., Soriguer, F., ... Ro-jo-Martínez, G. (2014). Prevalencia de obesi-dad, diabetes mellitus y otros factores de riesgo cardiovascular en Andalucía. Comparación con datos de prevalencia nacionales. Estudio Di@bet.es. Revista Española de Cardiología.https://doi.org/10.1016/j.recesp.2013.09.031

Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J., & Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: aporta-ciones desde la psicología positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5, 15-28.

Veliz, L., Mendoza, S., & Barriga, O. (2015). Adhe-rencia terapéutica y control de los factores de riesgo cardiovascular en usuarios de atención primaria. Enfermería Universitaria, 12(1), 3-11.

Venezuela, Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2014). Anuario de mortalidad 2012. Caracas: mpps.

Zurita, F., Espejo, T., Cofré, C., Martínez, A., Castro, M., & Chacón, R. (2016). Influencia de la acti-vidad física sobre la resiliencia en adultos con dolor de hombro. Spork TK: Revista Euroame-ricana de Ciencias del Deporte, 5(2), 53-58.Recibido: enero 11, 2018 Aprobado: noviembre 15, 2019

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.