Heterogeneidad estructural en el capitalismo. Una mirada desde la Teoría del Valor Trabajo Abstracto
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
El trabajo propone una interpretación de la heterogeneidad, que se constata en la estructura productiva de las sociedades capitalistas concretas como la coexistencia en un mismo mercado de agentes propiamente capitalistas y agentes mercantiles simples que compiten entre sí. El texto se concentra en el análisis de dos aspectos: (a) la competencia ejercida por los agentes capitalistas sobre los agentes mercantiles simples, que de manera permanente los están descomponiendo y desplazando de espacios de producción, lo que eventualmente hace colapsar a estos últimos y los reduce a la condición de proletarios. (b) La persistencia de agentes mercantiles simples que resisten esta competencia, y no solamente como algo inercial, sino como resultado de la misma acción del capital, que pone en cuestión la previsión de Marx sobre la tendencia del capitalismo a convertirse en una sociedad compuesta exclusivamente por una oligarquía de capitalistas y una mayoría homogénea de proletarios, mientras que las terceras clases serían liquidadas. Este análisis sucinto se realiza con un modelo de un solo bien, con ilustración numérica para la primera parte, y con un modelo sencillo de álgebra simultánea para la segunda.
Descargas
Coraggio, J. L. (2003). La gente o el Capital. Desarrollo local y economía del trabajo.
Quito: Centro de investigaciones ciudad-eed, eze ildis y abya yala.
Coraggio, J. L. (2011). La ciudad y la economía social: algunos desafíos epistemológicos.
Ponencia presentada en el i Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. Universidad Nacional General Sarmiento, Buenos Aires.
De Queiroz Rieiro, L. C. (1997). Dos Cortiços aos condomínios fechados. As formas de Produção da Moradia na Cidade do Rio de Janeiro. Río de Janeiro: Civilização Brasileira.
Foley, D. (1982). The value of money, the value of labor power and the Marxian transformation problem. Review of Radical Political Economics, 14(2), 27-47.
Ibáñez, M. (1997). Supervivencia de formas mercantiles simples de producción. Una aproximación formal. Desarrollo y Sociedad, 39, 209-241.
Jaramillo, S. (1981). Producción de vivienda y capitalismo dependiente. El caso de Bogotá. Bogotá: cede-Universidad de los Andes.
Jaramillo, S. (2011). Teoría del valor trabajo abstracto y teoría de los precios. Documentos
cede- Universidad de los Andes, 2011-51.
Kowarik, L. (1979). A espoliação urbana. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Marx, K. (1867/1961). El capital. México: Fondo de Cultura Económica.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
La revista no cobra cargos por publicar a los autores por el proceso de edición de los artículos.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Samuel Jaramillo, El papel del mercado del suelo en la configuración de algunos rasgos socioespaciales de las ciudades latinoamericanas , Territorios: Núm. 2 (1999): (julio-diciembre) Desarrollo local 2
- Santiago Alberto Camargo, Samuel Jaramillo, Intervención estatal en el mercado del suelo urbano. La reconstrucción del Eje Cafetero: el caso de Armenia , Territorios: Núm. 29 (2013): (julio-diciembre) La vigencia de Henri Lefebvre en la investigación socio-territorial
- Samuel Jaramillo, Migraciones e interacción regional en Colombia , Territorios: Núm. 1 (1999): (enero-junio) Desarrollo local