Contenido principal del artículo

Autores/as

Este número de la revista Territorios está dedicado a las geografías y ecologías de la paz, explorando una serie de cuestiones clave que muestra que el estudio de la paz va más allá del conflicto y la guerra. Al hacer el llamado,
preguntamos ¿qué elementos constituyen las prácticas espaciales orientadas hacia la construcción de paz? ¿Cómo se configuran las dinámicas territoriales y las relaciones con el mundo no humano cuando comunidades y actores sociales buscan consolidar sus proyectos de paz? ¿De qué manera los diferentes actores perciben los cambios necesarios en estas relaciones espaciales y ecológicas? Y, finalmente, ¿qué nuevos conceptos de paz surgen al analizar estas prácticas y relaciones en el contexto de quienes buscan construirla?

Berneth PEÑA, L., & KOOPMAN, S. (2024). Geografías y ecologías de la paz Los ensamblajes contradictorios de la paz. Territorios, (51-Esp.). Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/14856

Almario, Ó., Arboleda, S., Ardila, G., Arocha, J., Avella, F., Bérubé, M., Bonilla, A., Borja, M., Cardozo, E., Carrizosa Umaña, J., & Dávila, A. (2004). Dimensiones territoriales de la guerra y la paz. Universidad Nacional de Colombia, Red de Estudios de Espacio y Territorio.

Ávila, A. (2019). Detrás de la guerra en Colombia. Planeta.

Bautista, S. C. B. (2017). Contribuciones a la fundamentación conceptual de paz territorial. Ciudad Paz-ando, 10(1), 100-110.

Björkdahl, A., & Buckley-Zistel, S. (2022a). Introducing space for peace. Journal of Intervention and Statebuilding, 16(5), 536-544.

Björkdahl, A., & Buckley-Zistel, S. (2022b). Space for peace: a research agenda. Journal of Intervention and Statebuilding, 1-18.

Borja, M. (2001). Colombia, conflicto armado y geografía institucional, balance y perspectivas para solucionar la guerra. Journal of Iberian and Latin American Research, 7(2), 113-132.

Borja, M., Nieto, A. M., & Fals Borda, O. (2005). El gobierno en Colombia: territorio y cultura. ESAP.

Brigg, M., & George, N. (2020). Emplacing the spatial turn in peace and conflict studies. Cooperation and Conflict, 55(4), 409-420.

Cairo, H. (2019). Geografías de la paz y geografías pacifistas en la Guerra Fría: una diferenciación conceptual y ético-política. acme: An International Journal for Critical Geographies, 18(6), 1259-1274.

Cairo, H., Oslender, U., Piazzini Suárez, C. E., Ríos, J., Koopman, S., Montoya Arango, V., Rodríguez Muñoz, F. B., & Zambrano Quintero, L. (2018). Territorial peace: the emergence of a concept in Colombia’s peace negotiations. Geopolitics, 23(2), 464-488.

Cairo, H., Piazzini, E., & Ríos, J. (Eds.). (2024). De la paz territorial a la paz total: una aproximación socio-espacial. Trama Editorial y Siglo.

Castilla, C. E., & Nossa, I. C. (2017). Madurez para la paz: evolución de la territorialidad y las estrategias en el conflicto armado colombiano. Universidad Externado de Colombia.

Cuartas, G. I. (2014). La guerra como práctica de adecuación de los lugares. Criterio Jurídico Garantista, 5(10).

Díaz, A. M., & Sánchez, F. (2004). Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia. Universidad de los Andes, CEDE.

Dijkema, C., Anctil Avoine, P., & Koopman, S. (2024). Making space for peace in contexts of ‘non-war’ violence: challenging war-peace binaries through feminist, spatio-temporal, and decolonial approaches. Geopolitics, 1-27.

Dresse, A., Fischhendler, I., Nielsen, J. Ø., & Zikos, D. (2019). Environmental peace-building: towards a theoretical framework. Cooperation and Conflict, 54(1), 99-119.

Durán, I. M. (2011). Conflicto armado y crecimiento económico municipal en Colombia. Escuela de Economía.

Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. En J. Estrada Álvarez et al., Conflicto social y rebelión armada en Colombia (pp. 1-55). Gentes del Común.

Fals Borda, O. (2000). Acción y espacio: autonomías en la nueva república. Tercer Mundo Editores.

Fals Borda, O. (2001). Kasiyadu: registro del reciente despertar territorial en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 6(2), 57-80.

Flint, C., & Dempsey, K. E. (2024). Making geographies of peace and conflict. Routledge.

González, F., Guzmán, T., & Barrera, V. (2015). Estrategias para la construcción de paz territorial en Colombia: elementos para la discusión. Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP).

Gregory, D. (2010). War and peace. Transactions of the Institute of British Geographers, 35(2), 154-186.

Jaramillo, S. (2014). La paz territorial. http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/prensa/declaraciones/Paginas/paz-territorial-sergio-jaramillo-alto-comisionado-paz-proceso-paz.aspx

Koopman, S. (2011). Alter-geopolitics: other securities are happening. Geoforum, 42(3), 274-284.

Koopman, S. (2020). Building an inclusive peace is an uneven socio-spatial process: Colombia’s differential approach. Political Geography, 83, 102252.

Koopman, S. (2023). Altergeopolítica: otras seguridades se están construyendo. Punto Sur, 66-93.

León, N. (2016). Territorio y ambiente: prioridad en los acuerdos de paz. Bitácora Urbano/Territorial, 26(2), 91-94.

Macaspac, N. V., & Moore, A. (2022). Peace geographies and the spatial turn in peace and conflict studies: integrating parallel conversations through spatial practices. Geography Compass, e12614.

Megoran, N., & Dalby, S. (2018). Geopolitics and peace: a century of change in the discipline of geography. Geopolitics, 23(2), 251-276.

Montañez, G. (2016). Territorios para la paz en Colombia: procesos entre la vida y el capital. Bitácora

Urbano/Territorial, 26(2), 11-28.

Peña, L. (2022). The spatiality of the peace. In Reconciliation, heritage and social inclusion in the Middle East and North Africa (pp. 401-417). Springer.

Peña, L. B. (2019). Paz territorial: conectando imaginación moral e imaginación geográfica. Capaz.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (2015). Foro Nacional Aportes Comunitarios al Ordenamiento Territorial en un Escenario de Paz Territorial. PNUD.

Salas, L. G. (2015). Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio de los actores armados: un aporte desde la geografía política al estudio de la violencia y el conflicto armado en Colombia, 1990-2012. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(1), 157-172.

Salas, L. G. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Bitácora Urbano/Territorial, 26(2), 45-57.

Sandoval, Y., & Núñez, J. (Eds.). (2017). Geografías al servicio de los procesos de paz: análisis global, reflexión y aporte desde el contexto latinoamericano. Instituto de Investigaciones Geográficas (IIGEO-UMSA).

Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz. (2023). La geografía de la vida y la esperanza, el reto de la Unidad de Implementación del Acuerdo Final de Paz.

Vargas, M., Sánchez, & Botero, S. (2016). Mapas para la paz: guía para la paz territorial. Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP).

Vásquez, J. A., & Valeriano, B. (2008). Territory as a source of conflict and a road to peace. In The sage handbook of conflict resolution (pp. 191-209). SAGE. Publications.

Williams, P., & McConnell, F. (2011). Critical geographies of peace. Antipode, 43(4), 927-931.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.