Enfoque y alcance

Territorios es una publicación académica semestral, cuyo principal objetivo es difundir el conocimiento especializado sobre temas regionales y urbanos, para así poder enfrentar y estudiar los problemas del desarrollo territorial, mediante la difusión del análisis crítico y de las propuestas alternativas que, en últimas, buscan redefinir la región y el territorio, bajo los cambios estructurales económicos y políticos actuales.  

Como una publicación especializada, se dirige a Investigadores expertos en las áreas de los Estudios Urbanos, los Estudios Regionales y disciplinas afines.

La misión de Territorios es divulgar entre la comunidad académica y profesional los artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en las áreas del conocimiento relacionadas con los Estudios Urbanos, de autores colombianos e internacionales, arbitrados en la modalidad de doble ciego por pares académicos externos de reconocida trayectoria.

La revista se encuentra abierta a la recepción de artículos de investigación, reflexión y reseñas bibliográficas originales que contemplen cada uno de los ejes temáticos relacionados con las ciencias sociales interdisciplinarias.

Proceso de evaluación por pares

a. La Revista Territorios hará una convocatoria amplia para la presentación de artículos, a partir de la cual quienes deseen participar contarán con un plazo determinado para entregar su propuesta.

b. Una vez recibido un artículo, la coordinación editorial de Territorios notificará al autor de su recepción. En primera instancia, por medio del software Turnitin, se procederá a verificar que este no ha sido publicado con anterioridad. En caso de que el artículo ya haya sido publicado, la revista se comunicará con el autor para informar su rechazo.

Despues el artículo se registrará y se dará a conocer el título del trabajo sin el nombre del autor, procediendo a entregarlo a un par evaluador externo para su evaluación. Los evaluadores serán elegidos minuciosamente teniendo como punto de referencia la temática del artículo y el conocimiento especializado de cada uno de los temas.

c. Los evaluadores externos revisarán los artículos y entregarán por escrito el resultado de su evaluación, diligenciando el formato de evaluación de la Revista Territorios. El proceso de evaluación por parte de los pares externos tomará un periodo entre 2 y 4 meses.

d. Posteriormente, se definirá la aceptación, el rechazo, o la devolución para ajustes o modificaciones.

e. Según el caso, la coordinación editorial procederá a:

– Comunicar al autor la aceptación del artículo e iniciar el procesamiento del texto para su publicación.

– En caso de rechazo se notificarán al autor los motivos expuestos por el par evaluador anónimo que impiden la publicación de su trabajo.

– Cuando el par evaluador considere que un artículo puede publicarse, pero que es necesario ajustarlo o complementarlo, la coordinación editorial presentará por escrito al autor las anotaciones correspondientes.

– En cualquiera de los tres casos anteriores, el autor sabrá la respuesta de la evaluación anónima, la cual será notificada por escrito por la coordinación editorial de la Revista.

– Los resultados finales del proceso de evaluación serán inapelables en todos los casos.

Política de acceso abierto y costos de publicación

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de disponer gratuitamente la investigación al público para incentivar un mayor intercambio de conocimiento global. Lo anterior implica que no se generan cobros a los autores por la gestión, evaluación y publicación de su artículo.

Comprometidos con la divulgación del conocimiento científico a públicos no especializados, las revistas de la Universidad del Rosario también promocionan sus contenidos a través del canal www.lasillavacia.com/iq  y diversos sistemas de indexación y registro a nivel nacional e internacional.

Información para obtener y reproducir documentos publicados en Territorios

Territorios autoriza la fotocopia de artículos y textos para fines de uso académico o interno de las instituciones, citando específicamente la fuente. Para la reproducción total o parcial de artículos de la revista con otros fines se debe contar con la autorización explícita del Director de la Revista y la Editorial Universidad del Rosario.

Política de preservación y autoarchivo

Las revistas editadas por la Universidad del Rosario garantizan la preservación digital de su contenido a través del sistema.

Por otra parte, los trabajos publicados en las revistas de la Universidad, se permite el autoarchivo en los repositorios de las instituciones a las que pertenecen los autores, de la versión publicada por el editor (Published version) y se recomienda incluir en el registro la URL correspondiente al documento en la de la revista directamente donde está el artículo.

Condiciones:

  • Los derechos de autor y editorial deben ser acreditados
  • Debe agregarse un enlace o link a la versión del editor.
  • Se debe agregar la versión publicada por el editor (published version)

Política antiplagio

Los manuscritos que se sometan a revisión en las Revistas de la Universidad del Rosario deben ser originales e inéditos. El equipo editorial revisará la originalidad de todos los manuscritos sometidos a la revista a través de diferentes medios, entre esos, la herramienta Turnitin. Al someter un artículo a revisión, los autores aceptan que el documento sea examinado con el fin de evitar situaciones de plagio y promover las políticas de ética en las publicaciones.

Territorios se acoge a las políticas del Committee on Publication Ethics - COPE (JM12058) con el fin de mantener la transparencia y las buenas prácticas, prevenir conductas inapropiadas en la publicación de artículos e impulsar una producción académica de alta calidad.

Políticas éticas

Derechos de autor:

Los manuscritos postulados a Territorios deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a Territorios los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la revista esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.

Responsabilidades del autor:

Los autores deben postular sus manuscritos y reseñas de libro a Territorios por medio de la plataforma del Open Journal System (OJS) en el siguiente enlace: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/about/submissions#onlineSubmissions

Luego de recibido el manuscrito, la Revista le enviará una carta de autorización para publicación al autor en la que él expresa que la obra es original y que no ha sido editada por ninguna otra revista; la remitirá a la Revista con su firma. Respetando, de la misma forma, los derechos de propiedad intelectual de terceros, así como el debido permiso de gráficas, tablas, fotografías, diagramas. La calidad, la rigurosidad investigativa y las ideas expresadas en el artículo son de entera responsabilidad del autor. El autor aceptará que el manuscrito sea evaluado por pares académicos, nacionales o internacionales en la modalidad de doble ciego. Al mismo tiempo, se compromete a enviar las modificaciones sugeridas por los evaluadores dentro de los tiempos establecidos por la Revista.

Cuando los autores no tomen en cuenta las sugerencias de los evaluadores, deberán enviar una carta explicando las razones principales de su decisión. En cualquier caso, el editor toma la decisión final sobre la publicación de los manuscritos una vez que el proceso de evaluación haya terminado.

Territorios comunicará al autor si el artículo ha sido aprobado, aprobado con modificaciones o rechazado. La Revista también puede pedirle al autor que revise su manuscrito y envíe una nueva versión. En ese último caso, se someterá el artículo a una nueva revisión de pares. Luego de recibir la versión final del manuscrito,  Territorios tomará la decisión final sobre su publicación, se le informará al autor la aprobación y la fecha estimada de publicación.

Territorios contactará a los evaluadores de un manuscrito si, a criterio del equipo editorial, este cumple con las condiciones básicas y con los criterios exigidos para la evaluación. En caso de que el manuscrito no cumpla con las exigencias, la Revista le informará al autor las razones por las que no procedieron con la evaluación. Después de esta primera revisión —y si cumple con las condiciones exigidas—, el equipo editorial definirá los manuscritos que se someterán al proceso de arbitraje. En este momento se contactará las personas idóneas para realizar el arbitraje. El resultado de la evaluación será enviado al autor en un plazo máximo de seis meses. Si el proceso de evaluación tarda más de lo habitual, el editor se comunicará con el autor para informarlo.

Sobre los evaluadores:

Los evaluadores seleccionados por Territorios pueden ser internos o externos a las universidades editoras y colaboradoras, y nacionales o internacionales. En cualquier caso, cada manuscrito que ha pasado por el filtro inicial del equipo editorial siempre será evaluado, como mínimo, por un par académico externo. Serán personas que no tengan conflictos de interés en cuanto a los autores de los manuscritos. Si existe alguna duda al respecto, se buscará otro evaluador. Los nombres de los autores como los de los evaluadores serán anónimos durante este proceso.

Los evaluadores podrán sugerir cambios frente a elementos de carácter teórico, metodológico y temático de los manuscritos. Para emitir su concepto se guiarán por el formato de evaluación de la Revista que contiene una serie de preguntas rigurosamente seleccionadas. Los evaluadores podrán aprobar, aprobar con correcciones o no aprobar los manuscritos para su publicación.

Responsabilidades editoriales:

El equipo editorial de Territorios es responsable de las políticas editoriales. También es responsable de las normas editoriales y del cumplimiento de estas en cada publicación. Publicará correcciones sobre erratas, aclaraciones y rectificaciones, si a ello hay lugar, en la versión digital de la Revista.

El equipo editorial es responsable de todo el proceso de los manuscritos que se postulan, así como de mantener la confidencialidad de los manuscritos en el proceso de revisión por pares hasta la publicación y cuando los manuscritos son retirados o rechazados.

Cuando un número sale publicado el editor debe encargarse de la difusión y de la distribución del número entre las personas e instituciones con las que ha adquirido compromiso de canjes y con los autores de los artículos.

Guía de buenas prácticas

La Universidad del Rosario como miembro del Committee on Publication Ethics (COPE) adopta en su integridad los principios de transparencia y buenas prácticas de las publicaciones cientificas propuestas por COPE de la siguiente manera:

  1. Proceso de revisión de pares: Cada una de las publicaciones periodicas de la Universidad del Rosario en sus políticas editoriales implementará un procedimiento de revisión de contenidos por un grupo de pares expertos quienes verificarán la alta calidad académica y científica de los artículos sometidos a su consideración.
  2. Consejos editoriales o de redacción:  Existirá un consejo editorial o de redacción en cada una de las publicaciones periódicas de la Universidad.  Los miembros de este consejo serán expertos reconocidos en el área de conocimiento de la revista.
  3. Información de contacto:  Las publicaciones periodicas de la Universidad del Rosario pondrán a disposición del público los nombres de los miembros del consejo y la información de contacto de la publicación.
  4. Tasas: Las revistas de la Universidad informarán sobre las tasas que deberán asumirse para el proceso de publicaciones. Esta información estará disponible para cada uno de los autores y de la comunidad académica en general en todo momento y especialmente previo al proceso de presentación del manuscrito para evaluación.
  5. Derechos de autor: Las publicaciones periodicas incluirán expresamente las politicas editoriales en lo correspondiente con los Derechos de Autor aplicables a las mismas, de forma tal que para el autor y el lector no exista duda frente a la modalidad bajo la cual se ponen los artículos a disposición del público.
  6. Procedimiento para la identificación, seguimiento y control de malas prácticas en las publicaciones: El consejo de cada una de las publicaciones periodicas de la Universidad tomará todas las medidas razonables para identificar y prevenir la publicación de trabajos donde se haya producido una mala práctica como el plagio, la indebida citación, la falsificación de datos, entre otros.  Los procedimientos adoptados por la Universidad  para garantizar este procedimiento corresponderán a los diagramas de flujo implementados por COPE.
  7. Propiedad y gestión: Las publicaciones periodicas de la Universidad incluirán en un lugar visible la titularidad de las mismas y la forma de gestión y de operación de cada una de ellas.
  8. Sitio Web: El consejo de cada una de las publicaciones periodicas garantizará que los contenidos alojados en su sitio Web cuenten con los más altos estandares éticos y profesionales.  No se incluirá en los sitios Web información que induzca a error en sus lectores y/o autores y no se imitará información de otras revistas o publicaciones.
  9. Nombre de la revista:  El nombre de la revista deberá incluirse en un lugar visible y no deberá producir confusión entre los autores y lectores.  Se procurará por la originalidad del nombre de la revista para que no induzca a error con otras publicaciones.
  10. Conflicto de interés:  Las publicaciones periódicas de la Universidad deberán promover politicas claras sobre el manejo de los posibles conflictos de interés de los editores, autores y pares evaluadores.
  11. Acceso: Se privilegiará el acceso abierto a los contenidos de las publicaciones de la Universidad acatando las recomendaciones y utilizando las licencias diseñadas para proteger los derechos de los autores en estos casos. Cualquier modificación en este tipo de acceso, será indicado en las políticas editoriales de cada una de las publicaciones la cual señalará la modalidad en que la revista, y su contenido, estén disponibles para sus lectores.
  12. Fuentes de ingresos:  Las publicaciones periódicas son financiadas internamente por la Universidad. Cualquier modelo de negocios y/o fuente de ingresos diferente será informado en el sitio web de cada una de las revistas.
  13. Publicidad:  Las publicaciones periodicas de la Universidad incluirán unicamente anuncios y/o publicidad académica, anuncios de otra naturaleza estarán prohibidos.
  14. Cronograma de publicación: Cada una de las revistas de la Universidad deberá  incluir en su sitio Web y de forma visible su cronograma editorial anual.
  15. Archivo: Las publicaciones periodicas de la Universidad contarán con una copia de seguridad electrónica para la preservación de contenidos editoriales.
  16. Marketing directo: Cualquier actividad de marketing directo, incluyendo la solicitud de los manuscritos que se realizan en nombre de la revista, deberá ser apropiado, no intrusivo y con objetivos bien definidos.

 

 

Además de los principios previamente adoptados, la Universidad se obliga a cumplir los siguientes compromisos:

Confidencialidad: Se implementarán todas las medidas necesarias para garantizar que los contenidos de los artículos sean confidenciales en todo el proceso previo a la publicación.  Los miembros del consejo mantendrán la confidencialidad de los artículos sometidos a su consideración y no revelarán la información a terceros.


Comités de ética:  Los editores o miembros de consejos de las publicaciones periódicas de la Universidad podrán solicitar, según su propio criterio o de conformidad con el contenido de la publicación, el concepto del Comité de Ética de la Universidad en contenidos que así lo justifiquen.


Independencia:  Los miembros del consejo de cada publicación periódica de la Universidad deberán manifestar los posibles conflictos de interés—político, social, intelectual, religioso personal u otro— ante la evaluación de nuevos contenidos y la decisión de su inclusión en la revista. El consejo, en cabeza del editor, deberá regular el procedimiento a seguir en estos casos.

Dar a conocer a la comunidad general y en especial a los consejos las siguientes guías:

  • Guias éticas para pares.
  • Guías de retractación.
  • Cualquier otra guía que, para el efecto, establezca COPE

Velar por la integridad científica y de la investigación. 
 
Informar sobre los casos de mala conducta demostrada que afectan la confiabilidad de los trabajos publicados.
 
Iniciar investigaciones sobre las denuncias de mala práctica en la investigación y/o errores en la publicación.

Por su parte, las publicaciones periodicas de la Universidad se obligan a cumplir, además de los compromisos previamente señalados, los siguientes:

  • Publicar los datos de contacto de su editor en jefe que debe actuar como punto de contacto para cuestiones relativas a la integridad de la investigación y la publicación.
  • Informar a otras instituciones si existe sospecha de una mala conducta de sus autores,  proporcionando evidencia que apoye estas preocupaciones.
  • Cooperar con las investigaciones y responder a las preguntas institucionales sobre las alegaciones de mala conducta.
  • Estar preparado para emitir retractaciones o correcciones cuando se haya comprobado una mala conducta del investigador y/o autor resultado de una investigación pertinente.
  •  Tener políticas para responder a instituciones y otras organizaciones que investigan casos de  mala práctica.
  • Intercambiar información con respecto a los casos de presunta mala práctica, para permitir que las revistas puedan llevar a cabo investigaciones con mayor eficiencia y eficacia, esto con miras a lograr la preservación de la integridad del registro científico.

Las publicaciones periodicas de la Universidad  adoptarán y seguirán los diagramas de flujo en el caso de las siguientes inquietudes:

  1. ¿Qué hacer si sospecha que una publicación es redundante o duplicada (a) Sospecha de publicación redundante en un manuscrito recibido?
  2. ¿Qué hacer si sospecha que una publicación es redundante o duplicada (b) Sospecha de publicación redundante en un artículo publicado?
  3. ¿Qué hacer si sospecha que hay plagio (a) Sospecha de plagio en un manuscrito recibido?
  4. ¿Qué hacer si sospecha que hay plagio (b) Sospecha de plagio en un artículo publicado?
  5. ¿Qué hacer si sospecha que hay datos inventados (a) Sospecha de datos inventados en un manuscrito recibido?
  6. ¿Qué hacer si sospecha que hay datos inventados (b) Sospecha de datos inventados en un artículo publicado?
  7. Cambios de autoría (a) El autor correspondiente solicita añadir un autor adicional antes de la publicación.
  8. Cambios de autoría (b) El autor correspondiente solicita eliminar un autor antes de la publicación.
  9. Cambios de autoría (c) Solicitud para agregar un autor adicional después de la publicación.
  10. Cambios de autoría (d) Solicitud para eliminar un autor después de la publicación.
  11. Qué hacer si el revisor sospecha que hay un conflicto de interés (CdI) no revelado en un manuscrito recibido.
  12. Qué hacer si un lector sospecha que hay conflicto de interés (CdI) no declarado en un artículo publicado.
  13. Qué hacer si sospecha que hay un problema de ética en un manuscrito recibido.
  14. Los demás que para el efecto señale COPE.

Sponsors

Asociación Colombiana de Investigadores
(ACIUR)

Fuentes de financiación

La Revista Territorios es financiada por la Universidad del Rosario.