Contenido principal del artículo

Autores/as

Este artículo aborda la comprensión de conflictos y violencias desde la perspectiva de la colonialidad territorial como propuesta teórica. Se busca entender las raíces de la no paz persistente en el mundo a partir de una caracterización de la conflictividad territorial y colonialidad territorial. Además, se propone la paz territorial como estrategia de transformación y superación del desordenamiento territorial de la vida. Con esta reflexión, en la segunda parte del trabajo se analizan las posibilidades, límites y desafíos de las propuestas del turismo como una estrategia de construcción de paz territorial. Se profundiza en la conexión entre el turismo y elementos clave en la construcción de la paz territorial, como la sustentabilidad, la equidad y la participación activa de las comunidades locales. Este texto es importante para repensar los sentidos, horizontes y desafíos que tienen las políticas de turismo que se enmarcan en objetivos de paz, transformación social y ambiental, a fin de conseguir avanzar en sus fines. El trabajo se construye desde una revisión crítica de algunos conceptos relacionados con la forma de comprender las guerras/violencias/conflictos en el mundo y Colombia, teniendo en cuenta una perspectiva combinada de la ecología política, la geografía crítica y los estudios decoloniales, que se condensa en el concepto de colonialidad territorial. En la tercera parte, a partir de estas miradas teóricas se hace la revisión de tres ejes esenciales para la  construcción de alternativas desde el turismo: la paz territorial, la equidad y la sustentabilidad.

Betancourt Santiago, M. (2024). Colonialidad territorial y turismo como estrategia de construcción de paz territorial: horizontes y desafíos en Colombia. Territorios, (51-Esp.), 1–31. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.13751

Arias, J. (2007). Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano: orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Universidad de los Andes.

Ateljevic, I., Morgan, N., & Pritchard, A. (2007). The critical turn in tourism studies: innovative research methods. Routledge.

Balazote, A., Cherñavsky, S., & Stecher, G. (2017). Disputas territoriales y conflictos por la apropiación de la renta turística en San Martín de los Andes. Cuadernos de Antropología, (17), 9-28.

Betancourt, M. (2008). Dinámicas espaciales y conflicto armado: análisis de la interpretación de lo espacial desde la geografía contemporánea. En Regiones. Crece-INER-Universidad de Antioquia.

Betancourt, M. (2016). Minería, violencia y criminalización en América Latina: dinámicas y tendencias. OCMALCENSAT.

Betancourt, M. (2017). Colonialidad territorial y conflictividad en Abya Yala/ América Latina. En H. Alimonda, C. Toro Pérez & F. Martín (Coords.), Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Volumen II (pp. 303-350). Clacso.

Betancourt, M. (2020). Colonialidad territorial y conflictividad: disputa globales-locales en la Amazonía andina (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia). Clacso.

Betancourt, M. (2021a). Colonialidad territorial, relaciones sociedades-naturalezas y violencias a escala global-local: desafíos para la paz territorial en Colombia (y el mundo). En P. López & M. Betancourt Santiago (Coords.), Conflictos territoriales y territorialidades en disputa. Re-existencias societales frente al capital en América Latina (pp. 145-173). Clacso.

Betancourt, M. (2021b). Frontera hidrocarburífera: expansión y violencias de los derechos humanos en Sudamérica. La Libre

Betancourt, M. (2023). Colonialidad territorial y conflictividad: disputas globales-locales en la Amazonía andina (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia). Desde Abajo.

Betancourt, M., Posada, V., Lastra, C., Carrillo, L., & Montealegre, V. (2017). Parques con campesinos en Colombia: aportes científicos y jurídicos de análisis sobre el campesinado, la conservación y los parques nacionales en Colombia. Carta acuerdo FAO-Anzorc.

Betancourt, M., & Porto-Gonçalves, C. (2017). Cuestiones críticas sobre extractivismo y productivismo: un análisis desde el pensamiento crítico, la ecología y las prácticas políticas de los grupos subalternos. En H. Alimonda, C. Toro Pérez & F. Martín (Coords.), Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Volumen (pp. 177-190). Clacso.

Blanchard, L., & Higgins, F. (Eds.). (2013). Peace through tourism: promoting human security through international citizenship. Routledge.

Bosch, J., & Merli, M. (2014). La articulación en el proceso de las políticas públicas del turismo. Realidad: Tendencias y Desafíos en Turismo, 12(1), 59-73

Brand, U., & Wissen, M. (2017). Imperiale Lebensweise: Zur Ausbeutung von Mensch und Natur in Zeiten des globalen Kapitalismus. Oekom Verlag.

Cañada, E. (2019). Trabajo turístico y precariedad. En E. Cañada & I. Murray (Eds.), Turistificación global: perspectivas críticas en turismo (pp. 267-287). Icaria.

Cocola-Gant, A. (2018). Tourism gentrification. In Handbook of gentrification studies (pp. 281-293). Edward Elgar.

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022). Hay futuro si hay verdad: hallazgos y recomendaciones.

Del Cairo, C., Gómez, S., Ortega, J., Ortiz, D., Rodríguez, A., Vélez, J., & Vergara, T. (2018). Dinámicas socioecológicas y ecoturismo comunitario: un análisis comparativo en el eje fluvial Guayabero-Guaviare. Cuadernos de Desarrollo Rural, 15(82), 74-96.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022). Diagnóstico multidimensional sobre las desigualdades en Colombia.

Devine, J., & Ojeda, D. (2017). Violence and dispossession in tourism development: a critical geographical approach. Journal of Sustainable Tourism, 25(5), 605-617.

Garavito, L., & Ochoa, F. (2016). El turismo y el desarrollo en Colombia, 2002-2014. En L. Garavito y F. Ochoa (Eds.), Debates contemporáneos sobre el turismo: nuevos retos del turismo. Casos de estudio sobre los vínculos entre la gobernanza, el desarrollo y la sostenibilidad (tomo I, pp. 21-49). Universidad Externado de Colombia.

Garavito, L., & Rozo, E. (2021). Balance de la investigación sobre el turismo y las políticas públicas en España e Hispanoamérica. Turismo y

Sociedad, XXVIII 75-93. https://doi.org/10.18601/01207555.n28.04

Garavito, L., Rozo, E., & Mojica, F. (2019). ¿Puede el turismo liderar el desarrollo competitivo y sostenible en el presente y el futuro próximo en Colombia? Via. Tourism Review, (15).

Guattari, F. (1985). Espaço e poder: a criação de territórios na cidade. Espaço e Debates, 16, 109-120.

Gudynas, E. (2015). Extractivismos: ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. CEDIB-CLAES.

Harvey, D. (2007). Espacios del capital: hacia una geografía crítica. Ediciones Akal S. A.

Kaldor, M. (2001). Las nuevas guerras: violencia organizada en la era global. Tusquets.

Kalyvas, S. (2001a). La violencia en medio de la guerra civil, esbozo de una teoría. Análisis Político, (42), 3-25.

Kalyvas, S. (2001b). “New” and “old” civil wars: a valid distinction? World Politics, 54, 99-118.

Kalyvas, S. (2004). La ontología de la “violencia política” acción e identidad en las guerras civiles. Análisis Político, (52), 51-76.

Machado, H. (2012). Los dolores de nuestra América y la condición neocolonial: extractivismo y biopolítica de la expropiación. Observatorio Social de América Latina, (32).

Machado, H. (2014). Potosí, el origen: Genealogía de la minería contemporánea. Mardulce

Mesa, A. (2019). Desigualdades en América Latina y el Caribe (Inequality in Latin America and the Caribbean). Oasis, (30).

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT). (2022). Plan sectorial de turismo 2022-2026 “Turismo en armonía con la vida”.

Neef, A. (2021). Tourism, land grabs and displacement: the darker side of the feelgood industry. Routledge.

Peña, L. (2019). Paz territorial: conectando imaginación moral e imaginación geográfica. Instituto Colombo-Alemán para la Paz (Capaz).

Porto-Gonçalves, C. (2002). Da geografia às geo-grafias: um mundo em busca de novas territorialidades. En A. Ceceña & E. Sader (Orgs.), La guerra infinita: hegemonía y terror mundial (pp. 217-256). Clacso.

Pritchard, A., & Morgan, N. (1998). Tourism promotion and power: creating images, creating identities. John Wiley & Sons Ltd.

Quiceno, N. (2021). Bordar, cantar y cultivar espacios de dignidad: ecologías del duelo y mujeres atrateñas. Universidad de Costa Rica-Calas, Laboratorio Visiones de Paz.

Rodríguez, C. (2014). Relaciones campociudad y la construcción de alternativas al desarrollo en Latinoamérica. En F. Hidalgo, F. Houtart & P. Lizárraga (Eds.), Agriculturas campesinas en Latinoamérica: propuestas y desafíos (pp. 199-215). Editorial IAEN.

Sassen, S. (2015). Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía global. Katz Editores.

Serje, M. (2011). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Universidad de los Andes.

Shiva, V. (1991). The violence of the green revolution: third world agriculture, ecology and politics. Zed Books.

Smith, N. (2020). Desarrollo desigual: naturaleza, capital y la producción del espacio. Traficante de Sueños.

Valencia, H. (2011). Impactos del reconocimiento multicultural en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: entre la etnización y el conflicto social. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 69-95.

Velasco, M. (2014). Gobernanza turística: ¿políticas públicas innovadoras o retórica banal? Caderno Virtual de Turismo, 14(1), 9-22.

Will, S., Broadgate, W., Deutsch, L., Gaffney, O., & Ludwig, C. (2015). The trajectory of the Anthropocene: the great acceleration. The Anthropocene Review, 2(1), 81-98.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.