Las periferias de la periferia: producción de ciudad y política habitacional en Chile
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
La discusión sobre la producción de periferias urbanas en Chile ha estado centrada en la capital. Se propone una lectura de dicho proceso desde San Pedro de la Paz, una ciudad del Área Metropolitana de Concepción, al sur del país. La hipótesis propone que la política habitacional ha sido el actor determinante en la producción de distintos urbanismos periféricos. En particular, se trata de un territorio donde las relaciones centro-periferia son híbridas y fuertemente influenciadas por la relación que construyen con el paisaje y la naturaleza. Se moviliza una metodología que combina el análisis geográfico de cobertura y el uso del suelo, el análisis documental y normativo y la observación de distintos conjuntos de vivienda social construidos en distintas épocas. Los resultados muestran la confirmación histórica del territorio como una zona periférica y suburbana, consolidada por la acción del Estado, que produce un espacio difuso dominado por los valores de las clases medias.
Descargas
Aalbers, M. B., Rolnik, R., & Krijnen, M. (2020). The financialization of housing in capitalism’s peripheries. Housing Policy Debate, 30(4), 481-485. https://doi.org/10.1080/10511482.2020.1783812
Aguilar-Arias, H., Mora-Zamora, R., & Vargas-Bolaños, C. (2015). Metodología para la corrección atmosférica de imágenes aster, rapideye, spot 2 y landsat 8 con el módulo flaash del software Envi. Revista Geográfica de América Central, 2(53), 39-59. https://doi.org/10.15359/rgac.2-53.2
Alawamy, J., Balasundram, S., Hanif, A., & Teh, C. (2020). Detecting and analyzing land use and land cover changes in the region of Al-Jabal Al-Akhdar, Libya using time-series landsat data from 1985 to 2017. Sustainability, 12(11), 4490. https://doi.org/10.3390/su12114490
Albizú, F. (2009). Indígenas de Chile: entre el río, la ficción y la nación. Babel, (19), 93-120. https://doi.org/10.4000/babel.242
Borsdorf, A., & Hidalgo, R. (2008). New dimensions of social exclusion in Latin America: From gated communities to gated cities, the case of Santiago de Chile. Land Use Policy, 25(2),153-160. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2007.04.001
Burotto, C. (1968). Planeamiento urbano en la intercomuna de Concepción. Auca: Arquitectura Urbanismo Construcción Arte, (13), 59-72.
Caldeira, T. (2017). Peripheral urbanization: Autoconstruction, transversal logics, and politics in cities of the global south. Environment and Planning D: Society and Spa¬ce, 35 (1), 3-20. https://doi.org/10.1177/0263775816658479
Charmes, E., & Keil, R. (2015). The politics of post-suburban densification in Canada and France. International Journal of Urban and Regional Research, 39(3), 581-602. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12194
Chile, Instituto Nacional de Estadísticas. (2002). CENSO 2002 de vivienda y población. Instituto Nacional de Estadísticas.
Chile, Instituto Nacional de Estadísticas. (2017). CENSO 2017 de vivienda y población. Instituto Nacional de Estadísticas.
Ducci, M. (1997). Chile: el lado obscuro de una política de vivienda exitosa. Revista eure, 23(69), 91-115. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/3648
Duhau, E. (2014). La investigación urbana y las metrópolis latinoamericanas. En B. Ramírez, & E. Padilla (Comps.), Teorías sobre la ciudad en América Latina (pp. 20-51). Universidad Autónoma Metropolitana.
Fishman, R. (1989). Bourgeois utopias: The rise and fall of suburbia. Basic Books.
Franck, S., & Pérez, L. (2009). Más que una suma de casas. La unidad vecinal villa San Pedro de Coronel. Revista invi, 24(67), 127-152. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582009000300005
Fuentes, P., & Pérez, L. (2018). La Compañía de Acero del Pacífico, cap. Instauración de un modelo urbano habitacional en la intercomuna de Concepción. Revista invi, 33(93), 71-96. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582018000200071
Fuster-Farfán, X. (2020). Vivir en “territorios deseados”: análisis de las es¬trategias de producción de vivienda social en zonas de alta plusvalía. Cuadernos Geográficos, 59(3), 283-303. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i3.11762
Fuster-Farfán, X. (2021a). Exception as a government strategy: Contemporary Chile’s housing policy. International Journal of Housing Policy, 1-27. https://doi.org/10.1080/19491247.2021.1910784
Fuster-Farfán, X. (2021b). Une politique d’exception ? Analyse de la politique contemporaine du logement social au Chili. En X. Fuster-Farfán, D. Sosa Valdés, & Y. Wilson Wetter (Dirs.), Habiter les villes latino-américaines. Débats, réflexions et enjeux de la recherche urbaine (pp. 315-332). L’Harmattan.
Gárate, M. (2016). La revolución capitalista de Chile (1973-2003). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Germani, G. (1980). Marginality. Transaction Books.
Hernández, H. (1984). El gran Concepción: desarrollo histórico y estructura urbana segunda parte estructura e interacción especialización, diferenciación social y movimientos pendulares. Investigaciones Geográficas, (31), 3-31. https://doi.org/10.5354/0719-5370.1984.27684
Hidalgo, R. (2007). ¿Se acabó el suelo en la gran ciudad?: Las nuevas periferias metropolitanas de la vivienda social en Santiago de Chile. Revista eure, 33(98), 57-75. http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1351
Hidalgo, R., Borsdorf, A., Zunino, H., & Alvarez, L (2008). Tipologías de expansión metropolitana en Santiago de Chile: precariópolis estatal y privatópolis inmobiliaria. Scripta No¬va. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, extra-12 (270). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3161830
Hidalgo, R., Arenas, F., & Santana, D. (2016). ¿Utópolis o distópolis?: producción inmobiliaria y metropolización en el litoral central de Chile (1992-2012). Revista eure, 42(126), 27-54. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612016000200002
Hidalgo, R. (2019). La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo xx. Ril editores.
Hidalgo, R., Paulsen-Espinoza, A., Ro¬dríguez, L., & Alvarado, V. (2021). Las contradicciones de la producción de naturaleza en las áreas de vivienda social de ciudades lacustres y fluviales chilenas (2011-2018). Cahiers des Amériques Latines, (97), 67-91. https://doi.org/10.4000/cal.13208
Hirt, S. (2007). Suburbanizing Sofia: Characteristics of post-socialist peri-urban change. Urban Geography, 28(8), 755- 780. https://doi.org/10.2747/0272-3638.28.8.755
Hunter, V. (2007). Conjunto residencial “Villa San Pedro”, un proyecto habitacional moderno. Universidad de Concepción.
Imilán, W., Osterling, E., Mansilla, P., & Jirón, P. (2020). El campamento en relación con la ciudad: informalidad y movilidades residenciales de habitantes de Alto Hospicio. Revista invi, 35(99), 57-80. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582020000200057
Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Revista eure, 28(85), 11-20. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002
Jiménez, V., Hidalgo, R., Campesino, A., & Alvarado, V. (2018). Normalización del modelo neoliberal de expansión residencial más allá del límite urbano en Chile y España. Revista eure, 44(132), 27-46. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612018000200027
Keil, R. (2018a). Suburban planet: Making the world urban from the outside in. Polity Press.
Keil, R. (2018b). Extended urbanization, “disjunct fragments” and global suburbanisms. Environment and Planning D: Society and Space, 36 (3), 494-511. https://doi.org/10.1177/0263775817749594
Lefebvre, H. (1970). La révolution urbaine. Gallimard.
Linz, J., & Soto Villagrán, P. (2022). Soñar con quedarse: experiencias de mujeres frente al desalojo en la Ciudad de México. Revista invi, 37(104), 10-45. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8358.2022.65649
Lomnitz, L. (1980). Cómo sobreviven los marginados. Siglo xxi Editores.
Lukas, M., Fragkou, M., & Vásquez.A. (2020). Hacia una ecología política de las nuevas periferias urbanas: suelo, agua y poder en Santiago de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (76), 95-119. https://doi.org/10.4067/S0718-34022020000200095
Lukas, M., & Reis, N. (2022). Introduc¬tion: Old and new dimensions of peripheral urbanization in Latin America. En N. Reis, & M. Lukas (Eds.), Beyond the megacity. New dimensions of peripheral urbanization in Latin America (pp. 3-53). University of Toronto Press.
de Mattos, C. (1999). Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo. Revista eure, 25(76), 29-56. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71611999007600002
de Mattos, C. (2007). Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana. Nueva Sociedad, (212), 82- 96. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3481_1.pdf
Maturana, F., Peña, F.Morales, M, & Vielma, C. (2021).Crecimeinto urbano difuso en ciudades intermedias simulando el proceso de expasión en la ciudad de Temuco, Chile. Revista Urbano, 24(43), 62-73. https://doi.org/10.22320/07183607.2021.24.43.06
Méndez, M. L., & Gayo, M. (2019). Upper middle class social reproduction: Wealth, schooling, and residential choice in Chile. Palgrave Pivot Series.
Gobierno de Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo [minvu]. (2010). Barrio Candelaria, San Pedro de la Paz. Programa Quiero mi Barrio.
Morales-Soto, M., & Maturana-Miranda, F. (2019). Análisis de patrones espaciales en la expansión urbana de ciudades intermedias. El caso de San Fernando, Chile. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 12(24), 1-20. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu12-24.apee
Chile, Municipalidad de San Pedro de la Paz (2011). Decreto 310, Aprueba plan regulador comunal de San Pedro de la Paz. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=1023949&f=2019-02-09
Naranjo, G. (2009). El rol de la ciudad infiltrada en la reconfiguración de la periferia metropolitana de Santiago de Chile. Estudios Geográficos, 70(266), 205-229. https://doi.org/10.3989/estgeogr.0448
Novoa, C. (2009). Espacio público y conformación de barrio. Análisis de los loteos Portal de San Pedro y Conavicoop. Universidad de Concepción.
Pérez, L., Azócar, G., & Flores, R. (2009). Crecimiento del área metropolitana de Concepción (Chile) y su relación con los planes metropolitanos, 1962-2002. International Conference Virtual City and Territory, 119-132. https://doi.org/10.5821/ctv.7545
Pérez-Bustamante, L., & Fuentes-Hernández, P. (2019). Arquitecturas de la industrialización nacional. El conjunto Papeles Bío-Bío como recinto autónomo primario (1953 hasta la actualidad). aus [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], (25), 4-10. https://doi.org/10.4206/aus.2019.n25-02
Phelps, N. (2012). The sub-creative economy of the suburbs in question. International Journal of Cultural Studies, 15(3), 259-271. https://doi.org/10.1177/1367877911433748
de Ramón, A. (1990). La población informal. Poblamiento de la periferia de Santiago de Chile. 1920-1970. Revista eure, 16(50), 5-17. http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1049
Rivera, B. (2014). Villa San Pedro: Memoria, identidad, vida cotidiana. Valverde.
Robles, M. S., Rodríguez , N., & Hidalgo, R. (2021). De la periferia y el periurbano al margen: comprendiendo el espacio de expansión de la ciudad latinoamericana. Ateliê Geográfico, 15(2), 6-26. https://doi.org/10.5216/ag.v15i2.69949
Rodríguez, P. (2015). Era lo justo. Producción de periferia en Santiago de Chile en los años cincuenta. Territorios, (32), 97-120. https://dx.doi.org/10.12804/territ32.2015.05
Rodríguez, A., & Sugranyes, A. (2005). Los con techo: Un desafío para la política de vivienda social. Ediciones sur.
Rojas, C., Muñiz, I., & García-López, M. (2009). Estructura urbana y policentrismo en el Área Metropolitana de Concepción. Revista eure, 35(105), 47-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612009000200003
Rojas, C., Muñiz, I, & Pino, J. (2013). Understanding the urban sprawl in the mid-size Latin American Cities through the urban form: Analysis of the Concepción Metropolitan Area (Chile). Journal of Geographic Information System, 5(3), 222-234. https://doi.org/10.4236/jgis.2013.53021
Rojas, M. A., & Silva, L. (2021). Integración social en proyectos de vivienda social. Un análisis en el Gran Concepción, Chile. Revista invi, 36(103), 268-291.
Roy, A. (2005). Urban informality: Toward an epistemology of planning. Journal of the American Planning Association, 71(2), 147-158. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63384
Roy, A. (2011). Urbanisms, worlding practices and the theory of planning. Planning Theory, 10(1), 6-15. https://doi.org/10.1177/1473095210386065
Sabatini, F., Rasse, A., Mora, P. & Brain, I. (2012). ¿Es posible la integración residencial en las ciudades chilenas?: Disposición de los grupos medios y altos a la integración con grupos de extracción popular. Revista eure, 38(115), 159-194. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612012000300008
Sabatini, F. & Vergara, L. (2018). ¿Apoyo a lugares o apoyo a personas? Dos proyectos chilenos de vivienda socialmente integrada. Revista invi, 33(94), 9-48. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582018000300009
Salinas, E., & Pérez, L. (2011). Procesos urbanos recientes en el Área Metropolitana de Concepción: transformaciones morfológicas y tipologías de ocupación. Revista de Geografía Norte Grande, (49), 79-97. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022011000200006
Salinas, R. (2015). Los núcleos comerciales de la Villa San Pedro: deterioro, cambio de funcionamiento y pérdida de espacio público. Universidad de Concepción.
Skrede, J., & Andersen, B. (2021). A suburban dreamscape outshining urbanism: The case of housing adver t isements. Space and Culture, 24(4), 517-529. https://doi.org/10.1177/1206331219850443
Suazo, B. (2014). Fragmentación socioespacial en el barrio Boca Sur, San Pedro de la Paz: La necesidad de implementar una planificación participativa. Universidad de Concepción.
Tarrés, M. L. (1999). Vida en familia. Prácticas privadas y discursos públicos entre las clases medias de Ciudad Satélite. Estudios Sociológicos, 50(17), 419-439. https://doi.org/10.24201/es.1999v17n50.682
Thompson, J. (2020). Identificación de zonas de inversión para el desarrollo de proyectos inmobiliarios en la comuna de San Pedro de La Paz. Universidad de Chile.
Treacy, M. (2022). Dependency theory and the critique of neo-developmentalism in Latin America. Latin American Perspectives, 49(1), 218-236. https://doi.org/10.1177/0094582X211066531
Vergara, S. (2019). Los 200 años de la batalla de San Pedro. Miércoles 29 de diciembre de 1819. Academia de Historia Militar, 1-17. http://www.academiahistoriamilitar.cl/academia/wp-content/uploads/2019/09/200- años-Bat.-Sn.-Pedro.-Sandrino-Vergara.pdf
Vergara, P., Fuster-Farfán, X., & Miranda, F. (2022). Desigualdades en contextos de desastres socionaturales: reflexiones desde el habitar interseccional de mujeres lideresas. Revista invi, 37(104), 71-99. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8358.2022.65947
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
La revista no cobra cargos por publicar a los autores por el proceso de edición de los artículos.