Contenido principal del artículo

Lina Fernanda Buchely Ibarra
María Victoria Castro

Este trabajo presenta los resultados del estudio de caso del transporte informal de las comunas 15 y 18 de la ciudad de Cali. El transporte informal ha sido trabajado como una de las constantes en las ciudades latinoamericanas. En la literatura, este fenómeno se relaciona como un efecto de la implementacion de las políticas neoliberales de privatizacion de los sistemas de transporte o como una evidencia de la incapacidad de la Administracion pública y del Estado para hacerse cargo de su espacio de soberania. Este trabajo problematiza estos diagnósticos y sugiere una nueva manera de abordar el transporte informal en las urbes del sur global. Con técnicas etnográficas, el trabajo muestra como la informalidad es un espacio socialmente construido con tres caracteristicas principales: a) la persistencia de hombres prestadores del servicio y mujeres usuarias, ambos de bajos ingresos económicos, solidarios entre si para resistir ante un sistema oficial que los excluye; b) el uso significativo de esta clase de transportes de mujeres de estratos bajos que necesitan movilizarse, de manera flexible y económica, de zonas alejadas de los centros productivos, excluidos de los diseños de rutas de transporte, y c) la burocratización de las prácticas asociadas con la prestación del servicio informal. Estos hallazgos permiten sostener que los espacios urbanos son construcciones sociales que, al estar cruzadas por vectores de poder como el género, hacen que la experiencia geográfica de hombres y mujeres sea diferenciada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Buchely Ibarra, L. F., & Castro, M. V. (2016). Mujer, espacio y poder: ciudad y transporte público como dispositivos de exclusión. Reflexiones desde la ciudad de Cali. Estudios Socio-Jurídicos, 18(02), 227-252. https://doi.org/10.12804/esj18.02.2016.08

Lina Fernanda Buchely Ibarra, Profesora del área de teoría jurídica e investigadora del grupo de Derecho y Género en la Universidad de los Andes.

Doctora en Derecho de la Universidad de los Andes. Magister en Derecho e Instituciones Legales en la Universidad de Wisconsin – Madison. Politóloga, Abogada y Magister en Derecho de la Universidad de los Andes. Actualmente la Directora del Programa de Derecho de la Universidad Icesi, donde también coordina el Seminario de Estudios de Género. Tiene publicaciones relacionadas con temas de Teoría Jurídica, Sociología del Derecho y Estudios de Género.

María Victoria Castro, Universidad del Norte

Es Abogada y Doctora en Derecho de la Universidad de los Andes. Actualmente es profesora de planta del Departamento de Derecho de la Universidad del Norte. Ha sido profesora de las áreas de Teoría Jurídica y Derecho Público Constitucional en el pregrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes y en la Maestría en Derecho Administrativo de la Universidad del Cauca. Le interesan el derecho constitucional, la enseñanza del derecho, el feminismo y la sociología y filosofía jurídicas con especial énfasis en la relación derecho – espacio – poder.

Alviar, H. (2008). La redistribución de la tierra en Latinoamérica: atrapada entre el desarrollo económico y el positivismo. En P. Bergallo (ed.), Derecho y propiedad: seminario en Latinoamérica de teoría constitucional y política SELA 2008, pp. 176-188. Buenos Aires: Libraria Ediciones.

Alviar, H. y Jaramillo, I. (2012). Feminismo y crítica jurídica : el análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Avellaneda, P. y Lazo, A. (2011). Aproximación a la movilidad cotidiana en la periferia pobre de dos ciudades latinoamericanas: los casos de Lima y Santiago de Chile. Revista de Transporte y Territorio (4), pp. 47-58.

Bourdieu, P. y Teubner, G. (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. En C. Morales de Setién (ed.), La fuerza del Derecho, pp. 81-144. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Buchely, L. (2010). La patología del Estado. Aproximación crítica a la utilización de la fórmula de la ausencia del Estado en la academia legal. Revista de Derecho Público (25). Recuperado de

http://derechopublico.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechopub/pub73.pdf

Buchely, L. (2012). El precio de la desigualdad. Análisis de la regulación del trabajo doméstico desde el DDL. Estudios Socio-Jurídicos, 14(2), pp. 107-143.

Castells, M. (1979). The Urban Question: A Marxist Approach. Cambridge: The MITPress.

Chateerjee, P. (2011). La política de los gobernados. Revista Colombiana de Antropología, 4(2), pp. 199-231.

Chaves, M. y Montenegro, M. (enero, 2015). Usos y sentidos contemporáneos de lo público. Revista Colombiana de Antropología, 52(1), pp. 7-21.

Chavez, J. y Orrico, R. (1999). Neoliberalismo, globalización e informalidad: la apología de una anarquía sustentable en el transporte colectivo de pasajeros en Lima. Caracas: Universidad Simón Bolívar.

Dezalay, Y. y Trubek, D. (1997). La reestructuración global del Derecho. Revista Pensamiento Jurídico (1), pp. 5-41.

Eslava, L. (2015). Global Space, Local Life. The Everyday Operation of International Law and Development. Cambrigde: University Press.

Fergusson, K. (1984). The Feminist Case Against Bureaucracy. Filadelfia: University Press.

García, M. (1993). La eficacia simbólica del Derecho : examen de situaciones colombianas. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Gasparotto, M. (2012). Avances para la reglamentación del servicio de taxis compartidos en el área metropolitana de Salta-Argentina. Revista de Transporte y Territorio (7), pp. 9-25.

Harvey, D. (1973). Social Justice and the City. Athens: Johns Hopkins University Press.

Jaramillo, I. (2006). Reforma legal, feminismo y patriarcado en Colombia: el caso de la Ley de Cuotas para mujeres en cargos de alto nivel de la rama ejecutiva. En C. Motta y L. Cabal (eds.), Más allá del Derecho, pp. 59-144. Bogotá: Siglo mdel Hombre Editores.

Jaramillo, I. (2007). El reto de pensar la distribución: a propósito del libro de Janet Halley Split Decisions: How and Why to Take a Break from Feminism. Revista de Estudios Sociales (28), pp. 132-137.

Jaramillo, I. (2013). Derecho y familia en Colombia: historias de raza, género y propiedad (1540-1980). Bogotá: Ediciones Uniandes.

Jaramillo, I. y Alfonso, T. (2008). Mujeres, cortes y medios: la reforma judicial del aborto. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Kennedy, D. (1992). Sexual Abuse, Sexy Dressing and the Oriticization of Domination. Recuperado de

http://duncankennedy.net/documents/Photo%20articles/Sexual%20Abuse,%20Sexy%20Dressing%20and%20the%20Eroticization% 20of%20Domination.pdf

Kralich, S. y Gutiérrez, A. (2007). Más allá de la informalidad en el transporte de pasajeros: reflexiones sobre los servicios de charters en el RMBA. Laboratorio (20), pp. 51-57.

Lefebvre, H. y Wiley, J. (ed.). (1992). The Production of Space. Nueva Jersey: Wiley & Sons.

Lemaitre, J. (diciembre, 2003), Walking the Latin American City. Revista Harvard Review of Latin America. Recuperado de

http://revista.drclas.harvard.edu/book/walking-latin-american-city

Moser, C. (1996). Situaciones críticas. Reacción de los hogares de cuatro comunidades urbanas pobres ante la vulnerabilidad y la pobreza. Washington: Publicaciones Birf.

Rico, L. (2009). La ciudad infor-mal. La historia de un barrio ilegal. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Tickner, A. (1992). Gender in International Relations. Feminist Perspectives on Achieving Global Security. Nueva York: Columbia University Press.

Trubek, D. y Galanter, M. (1974). Scholars in Self-estrangement: Some Reflections on the Crisis in Law and Development Studies in the United States. Wis. L. Rev., p. 1062. Disponible en

http://heinonline.org/HOL/LandingPagehandle=hein.journals/wlr1974&div=49&id=&page=

Valdés, D. (2014). Piratas de asfalto: una caracterización del transporte informal y sus formas de organización colectivas en el oriente de Cali. (Tesis de pregrado inédita). Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Detalles del artículo