Main Article Content

Authors

The problem of land ownership protection in this country is an issue that must be faced by those who have as part of their responsibilities the recognition, the restitution and the reparation of victims of forced displacement. One of the points that must be analyzed is the protection of ownership of urban lands, a subject falling under municipal responsibility. The development of a public policy by the City of Medellín for the protection of such lands is a significant advance for the creation of protocols and for the return of rights to those who have adandoned their lands because of violence or who have been divested of their homes in urban areas.

Clara Inés Atehortúa-Arredondo, Universidad de Medellín

Abogada de la Universidad de Medellín, Magister en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia. Docente perteneciente al grupo de investigaciones jurídicas de la Universidad de Medellín.

Atehortúa-Arredondo, C. I. (2010). Protection of Urban Lands: Advances in Medellin’s Public Policy. Estudios Socio-Jurídicos, 12(2), 247–272. Retrieved from https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1371

Arboleda, Sergio, Desplazamiento intraurbano como consecuencia del conflicto armado en las ciudades, Defensoría del Pueblo, Bogotá, 2004, p. 74.

Atehortúa, C., Londoño, H., Sánchez, L., Medina, G., Ruiz, L., y Ramírez, M., “Dinámicas de guerra y construcción de paz. Estudio interdisciplinario del conflicto armado en la Comuna trece de la ciudad de Medellín”, en Angarita, P., Jiménez, B. I., y Gallo, H. (eds.), Dinámicas de guerra y construcción de paz de la comuna 13 de la ciudad de Medellín, Universidad de Antioquia-INER, Universidad de Medellín, Corporación Región, Instituto Popular de Capacitación, Medellín, 2008.

Atehortúa, C., Sánchez, L., y Jiménez. B., “El conflicto armado afecta todas las esferas. Implicaciones del conflicto armado en la Comuna 13”, Revista de Derecho, 2009, (32), pp. 116-38.

Conferencia Episcopal de Colombia, “Rut Informa, Sobre el desplazamiento forzado en Colombia”, en http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/rut/13/default.htm, consulta de julio de 2008.

Colombia, Alcaldía de Medellín, Circular cuarta de 2009.

Colombia, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), El despojo de tierras y territorio, aproximación conceptual (en prensa).

Colombia, Corte Constitucional, sentencia T-1036 de 2006, Sala de Revisión Séptima, 5 de diciembre de 2006, magistrado ponente Humberto Antonio Sierra Porto.

Colombia, Corte Constitucional, sentencia T-268 de 2003, Sala de Revisión Sexta, 27 de marzo de 2003, magistrado ponente Marco Gerardo Monroy Cabra.

Colombia, Corte Constitucional, sentencia T-025 de 2005, Sala de Revisión Tercera, 22 de enero de 2004, magistrado ponente Manuel José Cepeda.

Colombia, Personería de Medellín, Informe sobre la situación de derechos humanos en Medellín, en http://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/documentos/finish/62/453, consulta de julio de 2008.

Colombia, Personería de Medellín, Informe sobre la situación de derechos humanos en Medellín (en prensa).

Colombia, Programa de Víctimas, Línea Proyecto de tierras (en prensa).

Colombia, Programa de Victimas, Componente fortalecimiento y gestión (en prensa).

Colombia, Unidad Permanente para los Derechos Humanos, Glosario sobre los motivos que general el desplazamiento forzado (prensa)

“Casas en El Salado vuelven a sus dueños”, El Colombiano, Medellín, 22 de noviembre de 2006, p. 10A.

“Consuelo para las víctimas del conflicto en Medellín”, El Colombiano, Medellín, 18 de abril de 2006, p. 10A.

“El turno para recuperar la casa le tocó a doña Blanca”, El Colombiano, Medellín, 16 de agosto de 2006, p. 10A.

“Entrega oficial de casas en Comuna 2”, El Colombiano, Medellín, 15 de agosto de 2006, p. 10A.

Gómez Builes, M., Desplazamiento forzado y periferias urbanas: la lucha por el derecho a la vida en Medellín [tese apresentada com vistas à obtenção do título de Doutor em Ciências na área de Saúde Pública], Rio de Janeiro, S. N, 2010.

“Hora del retorno a Cañada Negra”, El Colombiano, Medellín, 21 de mayo de 2004, p. 11A.

“La nueva paz en Villa del Socorro”, El Colombiano, Medellín, 20 de agosto de 2006, p. 11A.

Jaramillo Ruiz, Teresita, Protección de bienes urbanos a la población desplazada por la violencia [trabajo de grado para optar al título de abogado], Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho, Medellín, 2008.

Muñoz Restrepo, A., Bustamante Rúa, M., y Atehortúa. C., “Población en situación de desplazamiento asentada en el municipio de Medellín. Resultado de las encuestas realizadas en cuatro asentamientos de la ciudad y del seguimiento a las acciones de tutela”, en Derechos de la población desplazada (estudio de caso en la ciudad de Medellín), Universidad de Medellín, Personería de Medellín, Medellín, 2009.

Naranjo Giraldo, Gloria, “Ciudades y desplazamiento forzado en Colombia. El ‘reasentamiento de hecho’ y el derecho al restablecimiento en contextos conflictivos de urbanización”, en Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo, Universidad Nacional de Colombia, Acnur, Bogotá, 2004.

Ospina Gómez, Catalina, y Zapata Hoyos, Ismaria, Contexto e intereses del desplazamiento intraurbano en Medellín 2002-2003: La organización como resistencia civil [pasantía investigativa], Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Sociología, Medellín, 2004.

Rodríguez Garavito, Cesar (Coord.), Más allá del desplazamiento. Políticas, derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia, CIJUS- Universidad de los Andes, Bogotá, 2010.

Salinas Abdala Y., “¿Cómo proteger los bienes de los desplazados? La protección y restitución de las tierras y los bienes inmuebles de las víctimas del desplazamiento”, en Más allá del desplazamiento. Políticas, derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia, CIJUS- Universidad de los Andes, Bogotá, 2010.

Uribe de Hincapié, María Teresa et al., Desplazamiento forzado en Antioquia. Aproximaciones teóricas y metodológicas al desplazamiento de población en Colombia, Conferencia Episcopal de Colombia, Secretariado Nacional de Pastoral Social, 2000.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.