Main Article Content

Authors

This article has as its central topic the identification of the limits to the power of constitutional reform, determined both the formal limits, as substantive or material, the first ones referring to the procedure to be followed by the reforming body in order to advance the constitutional reforms and the second ones referring to the content in itself of the reform and the competence of the reforming body to start to work on it, therefore, once these limits have been identified, the Constitutional Substitution Theory developed by the Constitutional Court is applied, to Legislative Act 01 of 2020 which removed the prohibition of life imprisonment and established the reviewable life imprisonment when a child or adolescent is a victim of intentional homicide, carnal access that involves violence or is put in inability to resist or is unable to resist, reaching the conclusion that this was a reform contrary to the essential and defining principles of the Political Constitution, reason why it was declared inexequible.

Yeison Samuel Sogamoso Elizalde, Universidad de Caldas

Abogado de la Universidad de la Amazonia; especialista en Derecho Administrativo y Constitucional de la Universidad Católica de Colombia; especialista en Pedagogía de la Universidad de la Amazonia; y candidato a Magíster en Derecho Público de la Universidad de Caldas.

Sogamoso Elizalde, Y. S. (2023). Limits to the Power of Constitutional Reform: Formal and Substantive Limits to the Power of Constitutional Reform in Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 25(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.12380

Acto Legislativo 1 de 2020 (22 de julio), “por medio del cual se modifica el artículo 34 de la Constitución Política, suprimiendo la prohibición de la pena de prisión perpetua y estableciendo la prisión perpetua revisable”. Diario Oficial 51383.

Aristóteles. (2006). La política. Istmo.

Cáceres, E. (2019). Prisión perpetua en Colombia. Análisis de las iniciativas legislativas para su autorización y de los argumentos “racionales” para su incorporación en el ordenamiento colombiano. Revista Nuevo Foro Penal, 15(93), 111-224.

Constitución Política de la República de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional 116 del 20 de julio de 1991.

Corte Constitucional. Sentencia C-551 del 9 de junio de 2003. M. P. Eduardo Montealegre Lynett.

Corte Constitucional. Sentencia C-970 del 7 de octubre de 2004. M. P. Rodrigo Escobar Gil.

Corte Constitucional. Sentencia C-971 del 7 de octubre de 2004. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa.

Corte Constitucional. Sentencia C-973 del 7 de octubre de 2004. M. P. Rodrigo Escobar Gil.

Corte Constitucional. Sentencia C-1121 del 9 de noviembre de 2004. M. P. Clara Inés Vargas Hernández.

Corte Constitucional. Sentencia C-1040 del 19 de octubre de 2005. mm. pp. Manuel José Cepeda Espinosa, Rodrigo Escobar Gil, Marco Gerardo Monroy Cabra, Humberto Antonio Sierra Porto, Álvaro Tafur Galvis y Clara Inés Vargas Hernández.

Corte Constitucional. Sentencia C-588 del 27 de agosto de 2009. M. P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.

Corte Constitucional. Sentencia C-141 del 26 de febrero de 2010. M. P. Humberto Antonio Sierra Porto.

Corte Constitucional. Sentencia C-397 del 25 de mayo de 2010. M. P. Juan Carlos Henao Pérez.

Corte Constitucional. Sentencia C-249 del 29 de marzo de 2012. M. P. Juan Carlos Henao Pérez.

Corte Constitucional. Sentencia C-288 del 18 de abril de 2012. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva.

Corte Constitucional. Sentencia T-388 del 28 de junio de 2013. M. P. María Victoria Calle Correa.

Corte Constitucional. Sentencia C-150 del 8 de abril de 2015. M. P. Mauricio González Cuervo.

Corte Constitucional. Sentencia T-291 del 2 de junio de 2016. M. P. Alberto Rojas Ríos.

Corte Constitucional. Sentencia C-294 del 2 de septiembre de 2021. M. P. Cristina Pardo Schlesinger.

Guzmán, C., Lucio, C., & Fajardo, L. (2015). Capítulo III. Análisis conceptual y metodología de la sustitución de la Constitución. En L. Fajardo & M. González, La sustitución de la Constitución: un análisis teórico, jurisprudencial y comparado (pp. 111-139). Universidad Sergio Arboleda.

Higuera, D. (2017). Límites al poder de reforma, modificaciones y alteraciones a la Constitución. Opinión Jurídica, 16(32), 97-126.

Jiménez, M., & Arboleda, P. (2020). La sustitución de la Constitución en Colombia: alcances y límites. Universidad de Caldas.

Ley 5 de 1992 (17 de junio), “por la cual se expide el reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de Representantes”. Diario Oficial 40483.

Ley Estatutaria 1757 de 2015 (6 de julio), “por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática”. Diario Oficial 49565.

Risso Ferrand, M. (2005). Reforma de la Constitución y control de constitucionalidad. Pontificia Universidad Javeriana.

Sierra, H. (1998). La reforma de la Constitución. Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahíta.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.