Responsabilidad social empresarial en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana: dimensiones de obligatoriedad en la voluntariedad
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Descargas
Lina Lorenzoni Escobar, Universidad de Antioquia
Docente de Derecho Económico Internacional en la Universidad de Antioquia, Medellín.Licenciada en Derecho de la Universidad de Trento (Italia), Abogada en Colombia. Magíster en Derecho Internacional de la Universidad de Heidelberg (Alemania). Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad de Antioquia. Candidata a Doctor en Derecho Internacional de la Universidad Martin Lutero de Halle Wittenberg (Alemania).
Acevedo Guerrero, J.A., Zárate Rueda, R. y Garzón Ruíz, W.F. (2013). Estatus jurídico de la responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Colombia. Revista Díkaion, 22 (2), 303-332.
Alfonso Monroy, M.P., (2013). Empresas y Derechos Humanos: una responsabilidad en construcción. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 43 (118), 349 – 385.
Bernal-Fandiño, M. (2016). El principio de solidaridad como límite a la autonomía privada. Revista Jurídicas, 13 (2), 60-70.
Bonilla-Sanabria, F.A. (2017). Comentarios sobre la responsabilidad social empresarial, el derecho societario y la empresa de grupo. Revista Vniversitas, No. 134, 21-58.
Carroll, A.B. (1999). Corporate Social Responsibility, Evolution of a Definitional Construct. Business & Society, 38 (3), 268-295.
Centro Internacional de arreglo de diferencias relativas a inversiones (CIADI) (8 de diciembre de 2016). Laudo Caso CIADI No. ARB/07/26, Urbaser S.A. y Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, Bilbao Biskaia ur Partzuergoa (Demandantes) y la República Argentina (Demandada). Recuperado de https://www.italaw.com/sites/default/files/case-documents/italaw9627.pdf
Constitución Política de Colombia (1991). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
Corte Constitucional. (14 de agosto de 1997). Sentencia T-375. (MP. Eduardo Cifuentes Muñoz). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/t-375-97.htm
Corte Constitucional. (15 de abril de 2010). Sentencia T-247. (MP. Humberto Antonio Sierra Porto). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-247-10.htm
Corte Constitucional. (3 de agosto de 2010). Sentencia C-608. (MP. Humberto Antonio Sierra Porto). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-608-10.htm
Corte Constitucional. (16 de noviembre de 2010). Sentencia C-915. (MP. Humberto Antonio Sierra Porto). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-915-10.htm
Corte Constitucional. (3 de marzo de 2011). Sentencia T-129. (MP. Jorge Iván Palacio Palacio). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-129-11.htm
Corte Constitucional. (16 de octubre de 2014). Sentencia C-767. (MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-767-14.htm
Corte Constitucional. (20 de octubre de 2014). Sentencia T-781. (MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-781-14.htm
Corte Constitucional. (19 de diciembre de 2016). Sentencia T-732. (MP. Gloria Stella Ortiz Delgado). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-732-16.htm
Corte Constitucional. (3 de febrero de 2017). Sentencia T-061. (MP. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-061-17.htm
Corte Constitucional. (11 de octubre de 2018). Sentencia SU-095. (MP Cristina Pardo Schlesinger). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/SU095-18.htm
Correa Henao, M. y Roa Roa J. E. (2019). Derechos Humanos, responsabilidad social empresarial y Principios Ruggie en la jurisprudencia constitucional colombiana. En Tole Martínez J. (Ed.) Derechos Humanos y la Actividad Empresarial en Colombia: Implicaciones para el Estado Social de Derecho (pp. 152-194). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Fischer-Lescano y A.,Teubner, G. (2004). Regime Collisions: The Vain Search for Legal Unity in the Fragmentation of Global Law. Michigan Journal of International Law, 25 (1), 999-1046.
Friedman, M. (13 de septiembre de 1970). The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits. The New York Times Magazine. Recuperado de http://umich.edu/~thecore/doc/Friedman.pdf
López, C. (2019). El Proyecto Revisado de un Tratado sobre Empresas y Derechos Humanos: Mejoras innovadoras y perspectivas más claras. Investment Treaty News, 10 (4), 12-15.
Muchlinski, P.T. (2011). International Corporate Social Responsibility and International Law. En T. Weiler y F. Baetens, (Ed.), New Directions in International Economic Law: In Memoriam Thomas Wälde (pp. 223-244). Leiden, Holanda: Martinus Nijhoff Publishers.
Naciones Unidas. (2003). Normas sobre las Responsabilidades de las Empresas Transnacionales y otras Empresas Comerciales en la Esfera de los Derechos Humanos. Recuperado de https://observatoriorsc.org/normas-sobre-las-responsabilidades-de-las-empresas-transnacionales-y-otras-empresas-comerciales-en-la-esfera-de-los-derechos-humanos/
Naciones Unidas. (2000). Pacto Global. Recuperado de https://www.unglobalcompact.org/
Naciones Unidas. (2014). Elaboration of an international legally binding instrument on transnational corporations and other business enterprises with respect to human rights (A/HRC/RES/26/9). Recuperado de https://ap.ohchr.org/documents/dpage_e.aspx?si=A/HRC/RES/26/9
Neuwirth, R. J. (2017). Global Law and Sustainable Development: Change and the "Developing-Developed Country" Terminology. The European Journal of Development Research, 29 (5), 911-925.
OCDE, Guidelines, https://www.oecd.org/corporate/mne/
Picciotto, S. (2002). Introduction: Reconceptualizing Regulation in the era of Globalization. Journal of Law and Society, 29 (2), 1-11.
Quinche Ramírez, M.F. (2009). Derecho Constitucional colombiano de la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Rodríguez Garavito, C. (2017). Business and Human Rights: Beyond the End of the Beginning. En C. Rodríguez Garavito (Ed.), Business and Human Rights: Beyond the End of the Beginning (pp. 11-45). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
Ruggie J.G., (2017). Hierarchy or Ecosystem? Regulating the Human Rights Risks of Multinational Enterprises. En C. Rodríguez Garavito (Ed.), Business and Human Rights (pp. 46-61). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
Teubner, G. (2017). Corporate Codes in the Varieties of Capitalism: How Their Enforcement Depends on the Differences Among Production Regimes. Indiana Journal of Global Legal Studies, 24, No. 1, 81-97.
Tomuschat, C. (2014). Human Rights, Between Idealism and Realism. Oxford: Oxford University Press.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Bajo la licencia Atribución No Comercial (CC BY-NC-ND 4.0) Se puede compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas, siempre y cuando se reconozcan los créditos del autor.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Lina Lorenzoni Escobar, Julián Martínez Herrera, Los criterios ASG en las sociedades comerciales colombianas: ¿brújula moral o legal? , Estudios Socio-Jurídicos: Vol. 25 Núm. 2 (2023): Derecho del consumo en Latinoamérica