Contenido principal del artículo

Autores/as

El presente artículo argumenta la existencia de un de minimis de obligatorio cumplimiento en lo que respecta la gestión de variables ambientales sociales y de gobierno corporativo (criterios ASG) por parte de las empresas comerciales en Colombia. Se presenta una lectura de la función social y ecológica de la propiedad en el marco del desarrollo sostenible consagrado en Río de Janeiro como compromiso internacional del estado, que le impone a las empresas un deber de cooperación y tareas diferenciadas respecto de su implementación. Lo anterior, se desprende del análisis de fuentes normativas, internacionales y nacionales, así como jurisprudencia constitucional colombiana, que permite concluir que el interés social de la empresa incluye variables ASG hechas vinculantes por el desarrollo sostenible.

Lina Lorenzoni Escobar, Universidad EAFIT

Docente de Derecho Económico Internacional en la Universidad de Antioquia, Medellín.
Licenciada en Derecho de la Universidad de Trento (Italia), Abogada en Colombia. Magíster en Derecho Internacional de la Universidad de Heidelberg (Alemania). Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad de Antioquia. Candidata a Doctor en Derecho Internacional de la Universidad Martin Lutero de Halle Wittenberg (Alemania).

Julián Martínez Herrera, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona

Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia), Magíster en Derecho de los Negocios Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (España) y en Fiscalidad Internacional de la UNIR (España). Especialista en Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia y en Gerencia de los Negocios Internacionales de la Universidad EAFIT. Candidato a Doctor en Derecho de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona (España). Certificado en Compliance CESCOM® y acreditado como Internationally Certified Compliance Professional (ICCP)

Lorenzoni Escobar, L., & Martínez Herrera, J. . (2023). Los criterios ASG en las sociedades comerciales colombianas: ¿brújula moral o legal?. Estudios Socio-Jurídicos, 25(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.12675

Acevedo Aguirre, A. M. (2016). El derecho internacional ambiental en la jurisprudencia de la Corte Constitucional: una relación indefinida. Universidad Externado de Colombia. https://icrp.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/4/2016/09/doc-de-trabajo-sladi-12.pdf

Acto Legislativo 4 de 2019 (18 de septiembre), por medio del cual se reforma el Régimen de Control Fiscal. Diario Oficial 51.080. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_04_2019.html

Aftab, Y., & Mocle, A. (2019). Business and human rights as law, towards justiciability of rights, involvement and remedy. Lexis Nexis.

Alfaro, J. (2016, 1º de abril). Interés social, cumplimiento normativo y responsabilidad social corporativa. Almacén de Derecho. https://almacendederecho.org/interes-social-cumplimiento-normativo-y-responsabilidad-social-corporativa

Barral, V. (2016). Le développement durable en droit international: essai sur les incidences juridiques d’une norme évolutive. Bruylant.

Barstow Magraw, D., & Hawke, L. D. (2008). Sustainable development. In D. Bodansky, J. Brunnée & E. Hey (eds.), The Oxford handbook of international environmental law (pp. 614-638). Oxford University Press.

Boyle, A., & Freestone, D. (1999). Introduction. In A. Boyle & D. Freestone (eds.), International law and sustainable development: past achievements and future challenges (pp. 1-18). Oxford University Press.

Burritt, R. (2003). Corporate environmental governance. Journal of the Asia Pacific Centre for Environmental Accountability, 9, 20-23.

Camps, V. (2021). Tiempos de cuidados: otra forma de estar en el mundo. Arpa Editores.

Circular Externa 100-00005 de 2014 (17 de junio). https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/normatividad/normatividad_circulares/Circular%20Externa%20No.100-00005.pdf

Comisión Europea. (2017, 5 de julio). Directrices sobre la presentación de información no financiera. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A52017XC0705%2801%29

Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987, 4 de agosto). Nuestro futuro común. http://www.ecominga.uqam.ca/pdf/bibliographie/guide_lecture_1/cmmad-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-

Ambiente-Desarrollo.pdf

Constitución Política de Colombia. (1991). http://www.corteconstitucional. gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf

Correa Henao, J., & Roa Roa, J. E. (2019). Derechos humanos, responsabilidad social empresarial y Principios Ruggie en la jurisprudencia constitucional colombiana. En J. Tole Martínez (ed.), Derechos humanos y la actividad empresarial en Colombia: implicaciones para el Estado social de derecho (pp. 152-194). Universidad Externado de Colombia.

Corte Internacional de Justicia (cij). (1949, 11 de abril). Opinión consultiva. Reparation of injuries suffered in the service of the United Nations. http://www.icj-cij.org/files/case-related/4/004-19490411-ADV-01-00-EN.pdf

Corte Suprema de Canadá. (2020, 28 de febrero). Sentencia. Nevsun Resources Ltd v. Araya. https://www.canlii.org/en/ca/scc/doc/2020/2020scc5/2020scc5.html

Crawford, J. (2012). Brownlie’s principles of public international law. Oxford University Press.

Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. (1992). https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm

Decreto 410 de 1971 (16 de junio), por el cual se expide el Código de Comercio. Diario Oficial 33.339. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html

Decreto 886 de 2014 (13 de mayo), por el cual se reglamenta el artículo 25 de la Ley 1581 de 2012, relativo al Registro Nacional de Bases

de Datos. Diario Oficial 49.150. http://www.suin-juriscol.gov.co/view-Document.asp?id=1184150#:~:text=decreto%20886%20DE%20

&text=(mayo%2013)-,por%20el%20cual%20se%20reglamenta%20el%20ar t%C3%ADculo%2025%20de%20la,Nacional%20

de%20Bases%20de%20Datos.&text=considerando%3A,objeto%20%E2%80%9C(...)

Decreto 1072 de 2015 (26 de mayo), por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Diario Oficial 49.523. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019522

Decreto 1076 de 2015 (26 de mayo), por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Diario Oficial 29.523. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019960

Decreto-Ley 403 de 2020 (16 de marzo), por el cual se dictan normas para la correcta implementación del Acto Legislativo 4 de 2019 y el fortalecimiento del control fiscal. Diario Oficial 51.258. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0403_2020.html

Elkington, J., & Zeitz, J. (2014). The Breakthrough challenge: 10 ways to connect today’s profits with tomorrow’s bottom line. John Wiley & Sons.

Escudero Aranda, G. A., Díaz Garzón, A. J., Montes Arrieta, M. M., & Galeano Ortiz, G. A. (2022). Desarrollo sostenible y el desafío del control fiscal ambiental. Verba Luris, 48, 139-157.

Fernández Torres, I. (2018). Derecho de sociedades y de los mercados financieros: libro homenaje a Carmen Alonso Ledesma. Iustel.

Freeman, R. E. (2020). The power of and. Responsible business without trade-offs. Columbia Business School Publishing.

French, D. A. (2005). International law and policy of sustainable development. Juris Publishing-Manchester University Press.

Galgano, F. (1981). Historia del derecho mercantil. Laia.

Gaviria, J. A. (2021). La responsabilidad de los administradores frente a los accionistas de diferente clase con intereses contrapuestos. Revista de Derecho Privado, 40, 63-92.

Gómez, A., Miranda, P., & Santacruz, M. P. (2019). Business judgement rule: origen, aplicación y desarrollo en el ordenamiento jurídico colombiano. Vniversitas, 19, 39-56.

González-Pérez, M. A. (2020, 21 de junio). Gestión responsable de las empresas del siglo XXI. Forbes. https://forbes.co/2020/06/21/red-forbes/gestion-responsable-de-las-empresas-del-siglo-xxi/

Hernández Betancur, L. F. (2017). Nuevas dimensiones de la causa expropiandi en Colombia: el interés nacional y estratégico como dinamizador del cambio en los regímenes especiales de expropiación. En J. Pimiento Echeverri & H. Santaella Quintero (eds.), La expropiación forzosa en América y Europa (pp. 161-229). Universidad Externado de Colombia.

International Organization for Standardization. (2021). ISO37301.

King, B. G., & Jasper, J. M. (2022). Strategic interactions and arenas: a sociological perspective on strategy. Strategic Organization, 20, 810-820.

Ley 23 de 1973 (19 de enero), por la cual se conceden facultades extraordinarias al presidente de la república para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 34.001. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1579056

Ley 99 de 1993 (22 de diciembre), por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental (sina) y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41.146. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html

Ley 1778 de 2016 (2 de febrero), por la cual se dictan normas sobre la responsabilidad de las personas jurídicas por actos de corrupción transnacional y se dictan otras disposiciones en materia de lucha contra la corrupción. Diario Oficial 49.774. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1778_2016.html

Ley 1901 de 2018 (18 de junio), por medio de la cual se crean y desarrollan las sociedades comerciales de beneficio e interés colectivo (bic). Diario Oficial 50.628. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1901_2018.html

Lorenzetti, R. L., & Lorenzetti, P. R. (2019). Teoría del derecho ambiental. Editorial Ibáñez.

Lorenzoni Escobar, L. (2021). Responsabilidad social empresarial en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana: dimensiones de obligatoriedad en la voluntariedad. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 22, 347-369.

Mackey, J., & Sisodia, R. (2016). Capitalismo consciente. Empresa Activa.

Martínez-Echeverría, A. (2019). Interés social y gobierno corporativo sostenible: deberes de los administradores. Aranzadi.

Mendoza, J. M. (2020, 27 de marzo). Altruismo societario en tiempos de pandemia. Ámbito Jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/sociedades-y-economia-solidaria/altruismo-societarioen-

tiempos-de

Morgestein Sánchez, W. I. (2011). El concepto de interés social y su impacto en el derecho de sociedades colombiano. Revist@ e-Mercatoria, 10, 1-21.

Moscoso Sepúlveda, S., & Padilla Quintero, S. A. (2016). Función social y ecológica de la propiedad en los parques nacionales naturales de Colombia. Global Jure, 4, 65-89.

Narváez García, J. I. (2008). Teoría general de las sociedades. Legis. Organización de las Naciones Unidas (onu). (1992). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Volumen I: resoluciones aprobadas por la Conferencia. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N92/836/58/PDF/N9283658.pdf?OpenElementm

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2003, 21 de febrero). Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N02/556/09/PDF/N0255609.pdf?OpenElement

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2011, 21 de marzo). Informe del representante especial del secretario general para la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas, John Ruggie. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G11/121/93/PDF/G1112193.pdf?OpenElement

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015, 25 de septiembre). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf

Pimiento Echeverri, J. A. (2016). Patrimonio natural y cultural: aportes para la construcción de un concepto común en su relación con el derecho de propiedad. Revista de Derecho Administrativo Económico, 23, 23-39.

Resolución de Super intendente 018-2020-SMV/02 de 2020 (6 de febrero, Perú). ht tps: //actualidadempresar ial.pe/norma/resolucion-de-superintendente-018-2020-smv-02/4d3778dd-defb-4faeaf18-02f951f33378

Rizo Patrón, C. (2018, 21 de junio). Gestión sostenible: donde lo financiero y lo no financiero se junta. Gestión. https://gestion.pe/blog/tripleenfoque/2018/09/gestion-sostenible-donde-lo-financiero-y-lo-no-financierose-

junta.html/?ref=gesr

Rodrigo Hernández, Á. J. (2015). El desafío del desarrollo sostenible: los principios de derecho internacional relativos al desarrollo sostenible. Marcial Pons.

Ruiz Acosta, L., Camargo Mayorga, D., & Cardona García, O. (2021). Responsabilidad social empresarial y desempeño financiero: un análisis bibliométrico. Criterio Libre, 18, 201-218.

Sands, P. (1994). International law in the field of sustainable development. British Yearbook of International Law, 65, 303-381.

Santaella Quintero, H. (2017). El régimen constitucional de la expropiación en Colombia. En J. Pimiento Echeverri & H. Santaella Quintero (eds.), La expropiación forzosa en América y Europa (pp. 58-117). Universidad Externado de Colombia.

Schrijver, N. (2008). The evolution of sustainable development in international law: inception, meaning and status. ail-Pocket.

Sentencia C-058 del 17 de febrero de 1994, M. S. Alejandro Martínez Caballero. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-058-94.htm

Sentencia C-519 del 21 de noviembre de 1994, M. P. Vladimiro Naranjo Mesa. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-519-94.htm

Sentencia C-528 del 24 de noviembre de 1994, M. P. Fabio Morón Díaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-528-94.htm

Sentencia T-375 del 14 de agosto de 1997, M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/t-375-97.htm

Sentencia C-431 del 12 de abril de 2000, M. P. Vladimiro Naranjo Mesa. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-431-00.htm

Sentencia C-293 del 23 de abril de 2002, M. P. Alfredo Beltrán Sierra. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-293-02.htm

Sentencia SU-484 del 15 de mayo de 2008, M. P. Jaime Araújo Rentería. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/SU484-08.htm

Sentencia C-133 del 23 de abril de 2009, M. P. Vladimiro Naranjo Mesa. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2009/C-133-09.htm

Sentencia C-543 del 30 de junio de 2010, M. P. Mauricio González Cuervo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-543-10.htm

Sjåfjell, B. K., Tsagas, G., & Villiers, C. (2023). Sustainable value creation in the European Union: towards pathways to a sustainable future through crises. Cambridge University Press.

Smith, A., Raphael, D. D., & Macfie, A. L. (1976). The theory of moral sentiments. Clarendon Press.

Suárez Serrano, E., & Blanco Prieto, A. (2022). Sostenibilidad corporativa y rsc: fundamentos y prácticas. Aranzadi.

Unión Europea. (2014, 22 de octubre). Directiva 95 del Parlamento y del Consejo. ht tps://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/

TXT/?uri=celex%3A32014L0095

Unión Europea. (2022, 14 de diciembre). Directiva 2464 del Parlamento y del Consejo. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/

PDF/?uri=CELEX:32022L2464

Wälde, T. W. (2004). Natural resources and sustainable development: from “good intentions” to “good consequences”. In N. Schrijver & F. Weiss (eds.), International law and sustainable development, principles and practice (pp. 119-150). Martinus Nijhoff Publishers.

Wolfrum, R. (2011). Sources of international law. In R. Wolfrum (ed.), Max Planck encyclopaedia of public international law (s. p.). Oxford University Press.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.