Contenido principal del artículo

Julieta Lobato

Este trabajo explora los estándares que utiliza la jurisprudencia en casos de violencia laboral contra las mujeres. La tesis principal sostiene que la justicia laboral reproduce dinámicas de dominación sexista, al no adecuar los parámetros de abordaje judicial a los estándares internacionales vigentes en materia de protección de los derechos de las mujeres. Para ello analizaremos una muestra de jurisprudencia de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, en la que atenderemos a dos cuestiones principales: por un lado, a las concepciones de violencia contra las mujeres en los ámbitos del trabajo y, por otro lado, a la configuración del cuadro probatorio y la distribución de las cargas de prueba. Luego, contrastaremos estos hallazgos con los principales aportes del feminismo jurídico y los estándares vigentes en materia de derechos humanos de las mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Lobato, J. (2021). Abordaje de la violencia laboral contra las mujeres en la justicia ordinaria laboral argentina. Estudios Socio-Jurídicos, 23(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.8684

Julieta Lobato, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales A. L. Gioja, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

Doctoranda UBA. Colaboradora OIT. Maestranda en Derecho del Trabajo, UBA. Investigadora en formación en "Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales A. L. Gioja". Docente de Derecho del Trabajo en Facultad de Derecho, UBA.

Ansoleaga, E., Gómez-Rubio, C. y Mauro, A. (2015). Violencia laboral en América Latina: una revisión de la evidencia científica. Vertex. Revista argentina de Psiquiatría, XXVI, 444-52.

Barrére Unzueta, M. A. (2008). Género, discriminación y violencia contra las mujeres. En P. Laurenzo, M. A. Maqueda y A. Rubio (coords.), Género, violencia y derecho (pp. 13-31). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Puerto.

Bodelón, E. (2006). Falsas seguridades, inciertas libertades: El debate sobre la violencia de género. En J. Calvo González (coord.), Libertad y seguridad. La fragilidad de los derechos (pp. 17-38). Málaga: Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política.

Bourdieu, P. (2000). Poder, Derecho y Clases Sociales. Bilbao: Descleé de Brouwer.

Caamaño Rojo, E. y Ugarte Cataldo, J. L. (2014). “El acoso laboral: tutela y prueba de la lesión de los derechos fundamentales”. Revista Ius et Praxis, 20(1), 67-90.

Hasanbegovic, C. (2017). Entre el texto y la realidad. Los estándares internacionales de derechos humanos ¿son de utilidad para las mujeres? Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. 14(47), 297-340.

Lobato, J. (2019). Cláusula de igualdad en el ámbito laboral y perspectiva de género. Aportes desde el Derecho del Trabajo argentino a partir del caso Sisnero. Revista de la Facultad de Derecho, 46, 1-48. doi: 10.22187/rfd2019n46a9.

MacKinnon, C. (1979) Sexual Harassment of Working Women. New Haven and London: Yale University Press.

Morales Ramírez, M. A. (2016). Aproximación al acoso laboral desde la legislación comparada. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XLIX (147), 71-98.

OIT (2003). Repertorio de recomendaciones prácticas sobre la violencia en el lugar de trabajo en el sector de los servicios y medidas para combatirla. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.

Picón, L. N. (2009). La equidad de género en el ámbito laboral. Desarrollo cultural y vías operativas para lograrla. Revista de Derecho Laboral, 1(II), 333-76.

Ugarte Cataldo, J. L. (2012). “El acoso laboral: entre el Derecho y la Psicología”. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 39, 221-31.

Vázquez, G. A. (2009). Aspectos jurídicos del acoso sexual en el trabajo. Revista de Derecho Laboral, 1(I), 425-52.

Detalles del artículo