Contenido principal del artículo

Autores/as

Los mares y aguas continentales han sido espacios de luchas sociales históricamente invisibilizadas. Este artículo ofrece un análisis interdisciplinario de todas las decisiones de la Corte Constitucional Colombiana relacionadas con violaciones de derechos humanos en la pesca artesanal. Por medio del Enfoque Basado en Derechos Humanos estudiamos 79 sentencias y construimos una base de datos digital llamada Justicia en Territorios Pesqueros. Identificamos y analizamos los derechos reivindicados con mayor frecuencia. En su mayoría, las decisiones de la Corte indican que el sector de la pesca artesanal no es tenido en cuenta en la aprobación de proyectos de desarrollo. Concluimos que el Estado colombiano privilegia los intereses de los sectores económicos industriales en detrimento de los derechos de las poblaciones pesqueras.

Isabela Figueroa, Universidad del Magdalena

Profesora Asociada de la Facultad de Humanidades, Universidad del Magdalena. Abogada (UFPEL, Brasil) con experiencia de trabajo junto a comunidades rurales en diversos países de sudamérica. Master en Derecho Económico (UASB); Derechos y Políticas de los Pueblos Indígenas (Universidad de Arizona); Recursos Naturales y Derechos de los Pueblos (Universidad de Calgary). Doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos (UASB).

Lina M. Saavedra-Díaz, Universidad del Magdalena

Profesora Titular del Programa de Ciencias Básicas de la Universidad del Magdalena. Grupo de Investigación en Sistemas Socioecológicos para el Bienestar Humano (GISSBH). Bióloga Marina de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Colombia, con Doctorado en Natural Resources and Environmental Studies de la Universidad de New Hampshire (EE.UU.). 

Paula Satizábal, Instituto Helmholtz para la Biodiversidad Marina Funcional

Investigadora postdoctoral. Instituto Helmholtz para la Biodiversidad Marina Funcional (HIFMB), Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina, y Universidad de Oldenburgo (Oldenburgo, Alemania). Doctora en Geografía Humana y Ecología Política. Interesada en el estudio de la gobernanza de la pesca artesanal y los conflictos socioambientales en espacios marino-costeros.

Gina Noriega Narváez, Universidad del Magdalena

Asistente de investigación. Grupo de Investigación Saberes Jurídicos de la Universidad del Magdalena (GRISJUM).  Abogada. Estudiante de Maestría en el Programa de Estudios de la Paz y Resolución de Conflictos, Universidad Javeriana de Cali. Asistente de Investigación de la Universidad del Magdalena.

Yulibeth Velásquez-Mendoza, Universidad del Magdalena

Asistente de investigación de la Universidad del Magdalena. Grupo de Investigación en Sistemas Socioecológicos para el Bienestar Humano (GISSBH). Bióloga. 

Figueroa, I., Saavedra-Díaz, L. M., Satizábal, P., Noriega Narváez, G., & Velásquez-Mendoza, Y. (2023). Justicia en territorios pesqueros: violaciones a los derechos humanos en la pesca artesanal en la Corte Constitucional de Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 25(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.12518

Acero P., A., & Polanco F., A. (2017). Biodiversidad íctica de los mares colombianos: riqueza amenazada. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 41(159), 200-212.

Allison, E., Ratner, B. D., Åsgård, B., Willmann, R., Pomeroy, R., & Kurien, J. (2012). Rights-based fisheries governance: from fishing rights to human rights. Fish and Fisheries, 13, 14-29.

Álvarez, R., The, J. C., Hidalgo, C., Carabias, D., & García, C. (2019). Reflexiones sobre el concepto de maritorio y su relevancia para los estudios de Chiloé contemporáneo. Revista Austral de Ciencias Sociales, 36, 115-126.

Andrade, C. M. G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas: consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(137), 491-507.

Beloff, M., & Clérico, L. (2016). Derecho a condiciones de existencia digna y situaciones de vulnerabilidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana. Estudios Constitucionales, 14(1), 139-178.

Bennett, N. J. (2019). In political seas: engaging with political ecology in the ocean and coastal environment. Coastal Management, 47(1), 67-87.

Bennett, N. J., Govan, H., & Satterfield, T. (2015). Ocean grabbing. Marine Policy, 57, 61-68.

Bocarejo, D., & Ojeda, D. (2016). Violence and conservation: beyond unintended consequences and unfortunate coincidences. Geoforum, 69, 176-183.

Cohen, P., Allison, E. H., Andrew, N. L., Cinner, J. E., Evans, L. S., Fabinyi, M., Garces, L. R., Hall, S. J., Hicks, C. C., Hughes, T. P., & Jentoft, S. (2019). Securing a just space for small-scale fisheries in the blue economy. Frontiers in Marine Science, 6, 171.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (cidh). (2017). Informe sobre pobreza y derechos humanos en las Américas. oea/Ser.L/V/II.164. Doc. 147.

Conpes 3990 de 2020 (31 de marzo), Colombia Potencia Bioceánica Sostenible 2030.

Decreto 2893 de 2011 (11 de agosto), “por el cual se modifican los objetivos, la estructura orgánica y funciones del Ministerio del Interior y se integra el sector administrativo del interior”.

Dejusticia. (2019). Intervención ciudadana en el proceso de acción de tutela interpuesta por Juan Carlos Alvarado Rodríguez y otros contra el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y otros. Expediente: T-7041100. Dejusticia.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2018). Plan de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Imprenta Nacional de Colombia.

Ertör, I. (2021). ‘We are the oceans, we are the people!’: fisher people’s struggles for blue justice. The Journal of Peasant Studies. https://doi.org/10.1080/03066150.2021.1999932

Figueroa, I. (2021). Pesca marino costera artesanal y los derechos culturales de las comunidades étnicas en Colombia. Veredas do Direito, 18(40), 309-337.

Gutiérrez Camargo, J. (2016). Río Magdalena, bien común. De acuatorios y sistemas de producción en paisajes y geografías del agua. opca, 11, 15-35.

Gutiérrez Campo, R., & Escobar Jiménez, K. (2021). Territorio anfibio y despojo en una zona de humedales protegida del Caribe colombiano. Revista de Estudios Sociales, 76, 75-92.

Isaacs, M., & Witbooi, E. (2019). Fisheries crime, human rights and small-scale fisheries in South Africa: a case of bigger fish to fry. Marine Policy, 105, 158-168.

Jouffray, J. B., Blasiak, R., Norström, A., Österblom, H., & Nyström, M. (2020). The blue acceleration: the trajectory of human expansion into the ocean. One Earth, 2, 43-54.

Kerezi, V., Pietruszka, D. K., & Chuenpagdee, R. (2021). Blue justice for smallscale fisheries: a global scan. tbti Global Publication Series.

Márquez Pérez, A. I. (2019). Acaparamiento de territorios marinos y costeros: dos casos de estudio en el Caribe colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 55(1), 119-152.

Márquez Pérez, A. I. (2022). Legalized injustices: Old Providence island (Colombia) small-scale fisheries in the context of geopolitical disputes and State power. In S. Jentoft, R. Chuenpagdee, A. Bugeja Said & M. Isaacs (eds.), Blue justice (pp. 215-263). Springer.

Marschke, M., & Vandergeest, P. (2016). Slavery scandals: unpacking labour challenges and policy responses within the off-shore fisheries sector. Marine Policy, 68, 39-46.

Mejía, L. F., Reina, M., Oviedo, S., & Rivera, A. (2020). Planes nacionales de desarrollo en Colombia: análisis estructural y recomendaciones de política. Fedesarrollo.

Organización de las Naciones Unidas (ONU), Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos. onu.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [Food and Agriculture Organization] (fao). (2015). Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. fao.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao), & Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (madr). (2015). Política integral para el desarrollo de la pesca sostenible en Colombia. FAODoc.UTF/COL/052/COL.

Organización Internacional del Trabajo (oit). (2016). Reporte regional. Colombia, Costa Rica, Guatemala, Chile. Convenio núm. 169 de la oit sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes y la consulta previa a los pueblos indígenas en proyectos de inversión. oit, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Ortiz Quiroga, J. A. (2013). La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia. Revista Derecho del Estado, 30, 217-249.

Ratner, B., Åsgård, B., Allison, E. H., & Le Billon, P. (2014). Fishing for justice: human rights, development, and fisheries sector reform. Global Environmental Change, 27, 120-130.

Resolución 649 de 2019, “por la cual se establecen parámetros para identificar la pesca de subsistencia y la pesca comercial artesanal”. Diario Oficial 50915 del 3 de abril de 2019.

Ruiz Vanegas, D., & Pineda Cubides, R. E. (2022). Tensiones entre comunidades indígenas y empresa derivada de la actividad extractiva: análisis de casos bajo la óptica de los derechos humanos [tesis de maestría, Universidad Santo Tomás].

Saavedra-Díaz, L. M., Figueroa, I., Cordero Díaz, G. P., Satizábal, P., Leyva Tafur, W. A., & Noriega Narváez, G. (2020a). Waiting for justice: fishing ban contestation and the fight for reparation in the Tayrona National Natural Park, Colombia. In V. Kerezi, D. K. Pietruszka & R. Chuenpagdee (eds.), Blue justice for small-scale fisheries: a global scan. tbti Global Publication Series. http://toobigtoignore.net/wp-content/uploads/2021/11/Saavedra-Di%CC%81az-et-al_Justicia-Azul_2_TBTI.pdf

Saavedra-Díaz, L. M., Figueroa, I., Cordero Díaz, G. P., Satizábal, P., Leyva Tafur, W. A., & Noriega Narváez, G. (2020b). The sea-side of coal mining: resisting coal ports in the Caribbean coast of Colombia. In V. Kerezi, D. K. Pietruszka & R. Chuenpagdee (eds.), Blue justice for small-scale fisheries: a global scan. tbti Global Publication Series. http://toobigtoignore.net/wp-content/uploads/2021/11/Saavedra-Di%CC%81az-et-al_Justicia-Azul_1_TBTI.pdf

Saavedra-Díaz, L. M., Rosenberg, A., & Martín-López, B. (2015). Social perceptions of Colombian small-scale marine fisheries conflicts: insights for management. Marine Policy, 56, 61-70.

Saavedra-Díaz, L. M., & Jentoft, S. (2017). The role of the small-scale fisheries guidelines in reclaiming human rights for small-scale fishing people in Colombia. In S. Jentoft, R. Chuenpagdee, M. J. Barragán-Paladines & N. Franz (eds.), The small-scale fisheries guidelines (pp. 573-594). mare Publication Series.

Satizábal, P., & Batterbury, S. (2019). Geografías fluidas: territorialización marina y el escalamiento de epistemologías acuáticas locales en la costa pacífica de Colombia. Tabula Rasa, 31, 289-323.

Satizábal, P., & Dressler, W. H. (2022). Geografías del Pacífico colombiano: negociando las relaciones entre humanos y peces. En N. E. Narchi & C. M. Beitl (eds.), América profunda: visiones y convergencias en la oceanografía social del continente (pp. 73-94). El Colegio de Michoacán.

Song, A. M., Scholtens, J., Barclay, K., Bush, S. R., Fabinyi, M., Adhuri, D. S., & Haughton, M. (2020). Collateral damage? Small-scale fisheries in the global fight against iuu fishing. Fish and Fisheries, 21, 831-843.

Song, A., & Soliman, A. (2019). Situating human rights in the context of fishing rights: contributions and contradictions. Marine Policy, 103, 19-26.

Spartegus, J. (2022). Call for a Conference of the Ocean Peoples (c-op): reclaiming our oceans, reimagining our future. iucn Story.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.