Conteúdo do artigo principal

Autores

Introdução: analisamse, desde uma perspectiva feminista, algumas formas de abuso e violação dos direitos humanos, sexuais e reprodutivos, das mulheres durante a atenção da gravidez e parto, fenômeno conhecido como violência obstétrica. Desenvolvimento: se analisam as histórias de gravidez/parto de seis mulheres que pariram aos seus filhos/as em instituições hospitalares tanto públicas quanto privadas, assim como a etnografia das duas gravidezes/partos da autora; para analisar as maneiras como as mulheres descrevem e são sentido às suas experiências de violência obstétrica durante a atenção de seu parto. No artigo, se visibilizam as diversas formas de violência que compõem a violência obstétrica, como institucional, física, verbal, psicológica e simbólica. Conclusões: aportam-se alguns elementos que, ao juízo das mulheres e a Organização Mundial da Saúde, devem transformar-se para garantir um tato digno e o direito a um parto e nascimento em condições de respeito e segurança.
Vallana Sala, MSc, V. V. (2019). “É bom faze-los, mas não os ter”: análise da violência obstétrica durante a atenção do parto na Colômbia. Revista Ciencias De La Salud, 17(Especial), 128–144. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8125

Vallana V. Parirás con dolor, lo embarazoso de la práctica obs-tétrica. Discursos y prácticas que naturalizan la violencia obstétrica en Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2016.

Monroy S. El continuo ginecobs-tétrico: Experiencias de violencia vividas por mujeres gestantes en servicios de salud en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2012.

Restrepo A, Rodríguez D, Torres N. “Me des-cuidaron el parto” La violencia obstétrica y el cuidado recibido por el personal de la salud a mujeres durante su proceso de parto. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2016.

Sadler M. Así me nacieron a mi hija. Aportes antropológicos para el análisis de la atención biomédica del parto hospitalario. Santiago: Universidad de Chile; 2003.

Mora AS. El Cuerpo investigador el cuerpo investigado. Una aproximación fenomenológica a la experiencia del puerperio. Revista Colombiana de Antropología, 2009;45(I)11-37. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0486-65252009000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Esteban ML. Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC 2004;(12):1-21.

Organización Mundial de la Salud. Prevención y Erradicación de la Falta de Respeto y el Maltrato Durante la Atención del Parto en Centros de Salud [internet] 2014 [citado 2018 abr 05]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/134590/ WHO_RHR_14.23_spa.pdf?sequence=1

Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS para la conducción del Trabajo de Parto [internet] 2015 [citado 2018 abr 09]. Disponible en: http://www.who. int/topics/maternal_health/directrices_OMS_parto_es.pdf

Organización Mundial de la Salud. Individualized, Supportive Care Key to Positive Childbirth Experience, Says who [on line]. 2018 [cited 2018 Apr 07]. Disponible en: http:// www.who.int/mediacentre/news/releases/2018/positive-childbirth-experience/en/#

Davis-Floyd R. “The technocratic model of birth.” En: S Tower Hollis, L Pershing, MJ Young editors, Feminist Theory in the Study of Folklore. Illinois: U. of Illinois Press; 1993. p. 297-326.

Gutman L. Puerperios y otras exploraciones del alma femenina. Buenos Aires: Editorial del Nuevo Extremo; 2007.

Arguedas G. La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia Costarricense. En Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 2014;11(1):145-69. Doi: 10.15517/C.A..V11I1.14238

Belli L. La violencia obstétrica: otra forma de violación de los derechos humanos. Unesco, Revista Redbioética, 2013;1(7):25-34.

Camacaro M. Patologizando lo natural, naturalizando lo patológico… improntas de la práxis obstétrica. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 2009;14 (32):147-62. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012009000100011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1316-3701

Castro R, Erveti J. Sociología de la práctica médica autoritaria. Violencia obstétrica, anticoncepción inducida y derechos reproductivos. Cuernavaca: Universidad Nacional Autónoma de México; 2015.

Montes M. Las culturas del nacimiento: Representaciones y prácticas de las mujeres gestantes, comadronas y médicos. Tarragona: Universidad Rovira i Virgili; 2007.

Camacaro M. Voces sobre la violencia en la atención del aborto. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. 2006;11(26):55-70. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012006000100004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 13163701

Tamayo J, Restrepo C, Gil L, González A. Violencia obstétrica y aborto. Aportes para el debate en Colombia. Bogotá: Grupo Médico por el Derecho a Decidir [internet]. 2015 [citado 2018 may 17]. Disponible en: http://www.safeabortionwomensright.org/wp-content/uploads/2016/02/GDC_Obstetric-Violence_ES-1.pdf

Colón C. Sentimientos, memorias y experiencias de las mujeres en trabajo de parto: El caso de centros hospitalarios en Cartagena. Cartagena: Universidad de Cartagena; 2008.

Venezuela. Asamblea Nacional. República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007 abr 23).

Argentina. Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Ley de Protección Integral de las Mujeres. Ley 26.485. (2009 abr01).

El Parto es Nuestro. México tipifica la violencia obstétrica [internet]. 2014 [citado 2018 abr 10]. Disponible en: https://www.elpartoesnuestro.es/blog/2014/06/16/mexico-tipifica-la-violencia-obstetrica

Ehrenreich B, English D. Por tu Propio Bien: 150 años de consejos expertos a mujeres. Madrid: Editorial Capitán Swing; 2010.

Valls-Llobet C. Mujeres, salud y Poder. Madrid: Ediciones Cátedra; 2009.

Bellón S. La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y la biopolítica. Dilemata. 2015;l-7(18):93-111.

Tovar P. El Cuerpo subordinado y politizado: reflexión crítica sobre género y antropología médica. Revista Colombiana de Antropología, 2004;40:253-82.

Foucault M. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI: Buenos Aires; 2002.

Viveros M. Saberes y dolores secretos. Mujeres salud e identidad. En: LG Arango, M León; M Viveros editoras, Género e Identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: Ediciones Uniandes; 1995. p. 149-68.

Magnone N. Derechos sexuales y reproductivos en tensión: intervencionismo y violencia obstétrica. Trabajo presentado en las X Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales. 2011 sep 13-14; UdelaR, Montevideo [internet]. [citado 2018 may 16]. Disponible en: http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2013/archivos/ Magnone.pdf

Cáceres F, Nieves G. Atención Humanizada del Parto. Diferencial según condición clínica y social de la materna. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 2017;68(2):12834. Doi: http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3022

Diaz-Tello F. Invisible wounds: Obstetric violence in the United States. Reproductive Health Matters, 2016;24 (47):56-64. Doi: 10.1016/j.rhm.2016.04.004

Strauss A, Fagerhaugh S, Suczek B, Wiener C. El trabajo que realizan los pacientes hospitalizados. En: C de la Cuesta editora, Salud y enfermedad: Lecturas básicas en sociología de la medicina. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 1999. p: 248-75.

Imaz E. Mujeres gestantes, madres en gestación. Metáforas de un cuerpo fronterizo. Universidad del País Vasco Política y Sociedad, 2001;(36):97-111. Doi: http://dx.doi. org/10.5209/POSO.25549

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.