Contenido principal del artículo

Viviana Valeria Vallana Sala, MSc
Introducción: se analizan, desde una perspectiva feminista, algunas formas de maltrato y violación de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de las mujeres durante la atención del embarazo y parto, fenómeno conocido como violencia obstétrica. Desarrollo: se analizan las historias de embarazo/parto de seis mujeres que parieron sus hijos/as en instituciones hospitalarias, tanto públicas como privadas, así como la autoetnografía de los dos embarazos/partos de la autora, para analizar las maneras en las que las mujeres describen y dan sentido a sus experiencias de violencia obstétrica durante la atención de su parto. En el artículo, se visibilizan las diversas formas de violencia que componen la violencia obstétrica, como institucional, física, verbal, psicológica y simbólica. Conclusiones: se aportan algunos elementos que, a juicio de las mujeres y de la Organización Mundial de la Salud, deben transformarse para garantizar un trato digno y el derecho a un parto y nacimiento en condiciones de respeto y seguridad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Vallana Sala, MSc, V. V. (2019). “Es rico hacerlos, pero no tenerlos”: análisis de la violencia obstétrica durante la atención del parto en Colombia. Revista Ciencias De La Salud, 17(Especial), 128-144. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8125

Vallana V. Parirás con dolor, lo embarazoso de la práctica obs-tétrica. Discursos y prácticas que naturalizan la violencia obstétrica en Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2016.

Monroy S. El continuo ginecobs-tétrico: Experiencias de violencia vividas por mujeres gestantes en servicios de salud en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2012.

Restrepo A, Rodríguez D, Torres N. “Me des-cuidaron el parto” La violencia obstétrica y el cuidado recibido por el personal de la salud a mujeres durante su proceso de parto. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2016.

Sadler M. Así me nacieron a mi hija. Aportes antropológicos para el análisis de la atención biomédica del parto hospitalario. Santiago: Universidad de Chile; 2003.

Mora AS. El Cuerpo investigador el cuerpo investigado. Una aproximación fenomenológica a la experiencia del puerperio. Revista Colombiana de Antropología, 2009;45(I)11-37. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0486-65252009000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Esteban ML. Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC 2004;(12):1-21.

Organización Mundial de la Salud. Prevención y Erradicación de la Falta de Respeto y el Maltrato Durante la Atención del Parto en Centros de Salud [internet] 2014 [citado 2018 abr 05]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/134590/ WHO_RHR_14.23_spa.pdf?sequence=1

Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS para la conducción del Trabajo de Parto [internet] 2015 [citado 2018 abr 09]. Disponible en: http://www.who. int/topics/maternal_health/directrices_OMS_parto_es.pdf

Organización Mundial de la Salud. Individualized, Supportive Care Key to Positive Childbirth Experience, Says who [on line]. 2018 [cited 2018 Apr 07]. Disponible en: http:// www.who.int/mediacentre/news/releases/2018/positive-childbirth-experience/en/#

Davis-Floyd R. “The technocratic model of birth.” En: S Tower Hollis, L Pershing, MJ Young editors, Feminist Theory in the Study of Folklore. Illinois: U. of Illinois Press; 1993. p. 297-326.

Gutman L. Puerperios y otras exploraciones del alma femenina. Buenos Aires: Editorial del Nuevo Extremo; 2007.

Arguedas G. La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia Costarricense. En Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 2014;11(1):145-69. Doi: 10.15517/C.A..V11I1.14238

Belli L. La violencia obstétrica: otra forma de violación de los derechos humanos. Unesco, Revista Redbioética, 2013;1(7):25-34.

Camacaro M. Patologizando lo natural, naturalizando lo patológico… improntas de la práxis obstétrica. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 2009;14 (32):147-62. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012009000100011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1316-3701

Castro R, Erveti J. Sociología de la práctica médica autoritaria. Violencia obstétrica, anticoncepción inducida y derechos reproductivos. Cuernavaca: Universidad Nacional Autónoma de México; 2015.

Montes M. Las culturas del nacimiento: Representaciones y prácticas de las mujeres gestantes, comadronas y médicos. Tarragona: Universidad Rovira i Virgili; 2007.

Camacaro M. Voces sobre la violencia en la atención del aborto. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. 2006;11(26):55-70. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012006000100004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 13163701

Tamayo J, Restrepo C, Gil L, González A. Violencia obstétrica y aborto. Aportes para el debate en Colombia. Bogotá: Grupo Médico por el Derecho a Decidir [internet]. 2015 [citado 2018 may 17]. Disponible en: http://www.safeabortionwomensright.org/wp-content/uploads/2016/02/GDC_Obstetric-Violence_ES-1.pdf

Colón C. Sentimientos, memorias y experiencias de las mujeres en trabajo de parto: El caso de centros hospitalarios en Cartagena. Cartagena: Universidad de Cartagena; 2008.

Venezuela. Asamblea Nacional. República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007 abr 23).

Argentina. Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Ley de Protección Integral de las Mujeres. Ley 26.485. (2009 abr01).

El Parto es Nuestro. México tipifica la violencia obstétrica [internet]. 2014 [citado 2018 abr 10]. Disponible en: https://www.elpartoesnuestro.es/blog/2014/06/16/mexico-tipifica-la-violencia-obstetrica

Ehrenreich B, English D. Por tu Propio Bien: 150 años de consejos expertos a mujeres. Madrid: Editorial Capitán Swing; 2010.

Valls-Llobet C. Mujeres, salud y Poder. Madrid: Ediciones Cátedra; 2009.

Bellón S. La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y la biopolítica. Dilemata. 2015;l-7(18):93-111.

Tovar P. El Cuerpo subordinado y politizado: reflexión crítica sobre género y antropología médica. Revista Colombiana de Antropología, 2004;40:253-82.

Foucault M. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI: Buenos Aires; 2002.

Viveros M. Saberes y dolores secretos. Mujeres salud e identidad. En: LG Arango, M León; M Viveros editoras, Género e Identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: Ediciones Uniandes; 1995. p. 149-68.

Magnone N. Derechos sexuales y reproductivos en tensión: intervencionismo y violencia obstétrica. Trabajo presentado en las X Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales. 2011 sep 13-14; UdelaR, Montevideo [internet]. [citado 2018 may 16]. Disponible en: http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2013/archivos/ Magnone.pdf

Cáceres F, Nieves G. Atención Humanizada del Parto. Diferencial según condición clínica y social de la materna. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 2017;68(2):12834. Doi: http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3022

Diaz-Tello F. Invisible wounds: Obstetric violence in the United States. Reproductive Health Matters, 2016;24 (47):56-64. Doi: 10.1016/j.rhm.2016.04.004

Strauss A, Fagerhaugh S, Suczek B, Wiener C. El trabajo que realizan los pacientes hospitalizados. En: C de la Cuesta editora, Salud y enfermedad: Lecturas básicas en sociología de la medicina. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 1999. p: 248-75.

Imaz E. Mujeres gestantes, madres en gestación. Metáforas de un cuerpo fronterizo. Universidad del País Vasco Política y Sociedad, 2001;(36):97-111. Doi: http://dx.doi. org/10.5209/POSO.25549

Detalles del artículo