Conteúdo do artigo principal

Autores

Introdução: o artigo analisa as diretrizes sobre educação alimentar e promoção agrícola que circularam na Revista "Educador Sanitario", a publicação oficial do departamento nacional de educação sanitária da Argentina durante os anos 60. Desenvolvimento: o artigo explora as adaptações discursivas feitas pelos sanitários argentinos às diretrizes internacionais de desenvolvimento para promover a campanha global contra a "fome oculta", definida como aqueles padrões culturais de alimentação de baixa qualidade nutricional. Examina então as prescrições dietéticas para famílias populares que se destinavam a incentivar a qualidade, variedade e austeridade como hábitos. Finalmente, revisa as tensões e contradições inerentes às referências eruditas à promoção agrícola e às regras de livre comércio, destacando as iniquidades alimentares e a falta de infraestrutura a nível federal para alcançar a desejada modernização agroalimentar. Conclusões: As discursivas desenvolvimentistas sobre alimentos nutritivos apropriados pela Revista foram funcionais ao clima da proscrição peronista. Conselhos dietéticos e de economia doméstica visando substituir o consumo de carne por outras fontes de proteína, tais como legumes e laticínios, e carboidratos simples por complexos, tais como vegetais. Entretanto, suas ligações com a promoção de agroeconomias de subsistência refutaram a prevalência da "fome oculta" como um problema alimentar na Argentina. De acordo com parâmetros internacionais, isto estimularia uma dinâmica de redistribuição de alimentos, capaz de preencher lacunas no mercado interno e estimular as exportações líquidas, evitando a erosão dos saldos exportáveis.

Reyna, C. (2023). "Melhor nutrição não significa necessariamente mais alimentos": educação alimentar e promoção agrícola na Argentina (1960-1970). Revista Ciencias De La Salud, 21(2), 1–22. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12975

Tuñón I, coordinadora. La cuestión alimentaria en tiempos de ASPO-COVID-19. Buenos Aires: Biblos; 2023.

Pohl-Valero S. Alimentación, raza, productividad y desarrollo: entre problemas sociales nacionales y políticas nutricionales internacionales (Colombia, 1890-1940). En: Mateos G, Suárez-Díaz G, editoras. Aproximaciones a lo local y lo global: América Latina en la historia de la ciencia contemporánea. México: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales “Vicente Lombardo Toledano”; 2016. p. 115-54.

Pohl-Valero S, Albán S, Ariza J, Becerra J, Camacho N, Cortés C, et al. “Cartografía del gobierno alimentario en Colombia durante los inicios del desarrollo, 1938-1960”. En: Pohl-Valero S, Vargas Domínguez J, editores. El hambre de los otros: ciencia y políticas alimentarias en América Latina, siglos XX y XXI. Bogotá: Editorial de la Universidad del Rosario; 2021. p. 253-90. https://doi.org/10.2307/j.ctv1tbhr9t

Pernet C. Developing Nutritional Standards and Food Policy: Latin American Reformers between the ILO, the League of Nations Health Organization, and the Pan-American Sanitary Bureau. En: Kott S, Droux J, editoras. Globalizing social rights: the international labour organization and beyond. Londres: Palgrave Macmillan; 2013. p. 249-61.

Pernet C. Between entanglements and dependencies: food, nutrition, and national development at the Central American Institute of Nutrition (INCAP). En: Kunkel S, Unger C, Frey M, editores. International organizations and development, 1945-1990. Londres: Palgrave Macmillan; 2014. p. 101-25.

Escobar A. Encountering development: the making and unmaking of the third world. Princeton: Princeton University Press; 1995.

Ochoa E. Food history. En: Oxford bibliographies: Latin American studies. New York: Oxford University Press; 2011 (ed. 2021).

Sören B, Buschini J. La “cuestión de la leche” en América Latina: expertos, mercados y políticas públicas. Hist Cienc Saude Manguinhos. 2021;27(4):1161-64.

Yañez Andrade JC. Alimentación abundante, sana y barata: los restaurantes populares en Santiago (1936-1942). Cuad Hist. 2016;45:117-42.

Aguilar Rodríguez S. Alimentando a la nación: género y nutrición en México (1940-1960). Rev Est Soc. 2008;(29).

Cammarota A. Alimentación, escuela, filantropía y comedores escolares en Capital Federal (1900-1940). Estud Soc. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional. 2020;30(55):1-35. https://doi.org/10.24836/es.v30i55.884

Buschini J. La alimentación como problema científico y objeto de políticas públicas en la Argentina: Pedro Escudero y el Instituto Nacional de la Nutrición, 1928-1946. Apuntes. 2016;43(79):129-56. https://doi.org/10.21678/apuntes.79.868

Buschini J. Surgimiento y desarrollo temprano de la ocupación de dietista en la Argentina. Avances Cesor. 2016;13(15):135-56. https://doi.org/10.35305/ac.v13i15.632

Reyna C. Idóneas y profesionales: las mujeres en el “cultivo de la salud”. En: Martín AL, Queirolo G, Ramacciotti K, coordinadoras. Mujeres, saberes y profesiones: un recorrido desde las ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos; 2019. p. 65-79.

Milanesio N. Food politics and consumption in Peronist Argentina. Hisp Am Hist Rev. 2010;90(1):75-108. https://doi.org/10.1215/00182168-2009-091

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La Campaña Mundial contra el Hambre. El Correo. Una ventana abierta sobre el mundo. 1962;XV(7-8).

Candau M. El hambre es una enfermedad mundial. Rev Educ Sanit. 1963;(10-11):3.

Se está jugando el futuro de este mundo técnico, que por singular paradoja se muere de inanición. Rev Educ Sanit. 1963;(10-11):1.

Hombres cumbres. Pedro Escudero. Rev Educ Sanit. 1963;(10-11):2.

Albariña C. ¿Puede concebir usted que haya hambre con exceso de comida? Rev Educ Sanit. 1963;(10-11):8-9.

Biocca S. El problema del hambre en la República Argentina. Rev Educ Sanit. 1963;(10-11): 10-11.

Dirección de Educación Sanitaria y Social. Mejor nutrición no significa necesariamente más comida. Rev Educ Sanit. 1963;(10-11):5.

Giudice A. Vitamina ‘E’ y afecciones nerviosas y deficitarias en la infancia. Rev Educ Sanit. 1962;(7-8):9.

Núñez Malnero A. Malnutrición. 300.000 niños muertos en América Latina por año. Rev Educ Sanit. 1963;(10-11):6.

Massolo E. Educación sanitaria en nutrición. Rev Educ Sanit. 1967;(25):27-8.

Camacho Segura J. Comida, cultura y política [editorial]. Rev Colomb Antropol. 2014;50(2):7-10.

Adiestrarse bien, alimentarse bien. Rev Educ Sanit. 1960;(1):19.

Regímenes alimentarios. Rev Educ Sanit. 1961;(4-5):11.

Dirección de Educación Sanitaria y Social. Adiestrarse bien, alimentarse bien. Rev Educ Sanit. 1960;(1):19.

Dirección de Educación Sanitaria y Social. Regímenes alimentarios. Rev Educ Sanit. 1961;(4-5):11.

Dirección de Educación Sanitaria y Social. Qué es la diabetes? Rev Educ Sanit. 1966;(21- 22):19.

Dirección de Educación Sanitaria y Social. ¿Qué es el hambre oculta? Rev Educ Sanit. 1963;(10-11):5.

Dirección de Educación Sanitaria y Social. Alimentación de los escolares. Rev Educ Sanit. 1960;(1):17.

Dirección de Educación Sanitaria y Social. Ahorro y mejor alimentación. Rev Educ Sanit. 1965;(18):8.

Instituto Nacional de la Nutrición. Dos maneras de gastar el dinero. Rev Educ Sanit. 1963;(10-12):12. “Mejor nutrición no significa necesariamente más comida”: educación alimentaria y fomento agrícola en Argentina (1960-1970) 22 Rev. Cienc. Salud. Bogotá, Colombia, vol. 21(2): 1-21, mayo-agosto de 2023

Dirección de Educación Sanitaria y Social. https://doi.org/Ventura D. La población total aumenta 55 millones de seres por año. Rev Educ Sanit. 1963;(11-12):7.

Carreras V. Regulación biológica de la reproducción humana. Rev Educ Sanit. 1962;(6):23.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 1963. Roma; 1963.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 1965: análisis del segundo decenio de la posguerra. Roma; 1965.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 1966. Roma; 1966.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 1967. Roma; 1967.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 1968. Roma; 1968.

Visacovsky S. Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales e identidad de clase media en la Argentina post-crisis. Pensamiento Iberoamericano. 2012;(10):133-68.

Milanesio N. Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo Buenos Aires: Siglo XXI; 2014.

Cosse I. Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires: Siglo XXI; 2010.

Felitti K. La revolución de la píldora: sexualidad y política en los sesenta. Buenos Aires/Barcelona: Edhasa; 2012.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.