Main Article Content

Authors

Introduction: the article analyzes the guidelines on food education and agricultural promotion that circulated in the Revista "Educador Sanitario", official publication of the national health education department of Argentina during the 1960s. Development: the paper explores the discursive adaptations made by Argentinean sanitarians to international development guidelines to promote the global campaign against "hidden hunger", defined as those cultural eating patterns of low nutritional quality. Then, it examines the dietary prescriptions for popular families that were intended to stimulate quality, variety and austerity as habits. Finally, it reviews the tensions and contradictions immanent in the scholarly references to agricultural promotion and free trade rules, highlighting food inequities and the lack of infrastructure at the federal level to achieve the desired agri-food modernization. Conclusions: The developmentalist discursivities on nutritious food appropriated by the Revista were functional to the climate of peronist proscription. Dietary and home economics advice aimed at substituting meat consumption for other protein sources, such as legumes and dairy products; and simple carbohydrates for complex ones, such as vegetables. However, their links with the promotion of subsistence agro-economies refuted the prevalence of "hidden hunger" as a food problem in Argentina. For, in line with international parameters, this would promote a dynamic of food redistribution, capable of replenishing the gaps in the domestic market and stimulating net exports by preventing the erosion of exportable balances.

Reyna, C. (2023). "Better Nutrition does not Necessarily Mean More Food": Food Education and Agricultural Promotion in Argentina (1960-1970). Revista Ciencias De La Salud, 21(2), 1–22. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12975

Tuñón I, coordinadora. La cuestión alimentaria en tiempos de ASPO-COVID-19. Buenos Aires: Biblos; 2023.

Pohl-Valero S. Alimentación, raza, productividad y desarrollo: entre problemas sociales nacionales y políticas nutricionales internacionales (Colombia, 1890-1940). En: Mateos G, Suárez-Díaz G, editoras. Aproximaciones a lo local y lo global: América Latina en la historia de la ciencia contemporánea. México: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales “Vicente Lombardo Toledano”; 2016. p. 115-54.

Pohl-Valero S, Albán S, Ariza J, Becerra J, Camacho N, Cortés C, et al. “Cartografía del gobierno alimentario en Colombia durante los inicios del desarrollo, 1938-1960”. En: Pohl-Valero S, Vargas Domínguez J, editores. El hambre de los otros: ciencia y políticas alimentarias en América Latina, siglos XX y XXI. Bogotá: Editorial de la Universidad del Rosario; 2021. p. 253-90. https://doi.org/10.2307/j.ctv1tbhr9t

Pernet C. Developing Nutritional Standards and Food Policy: Latin American Reformers between the ILO, the League of Nations Health Organization, and the Pan-American Sanitary Bureau. En: Kott S, Droux J, editoras. Globalizing social rights: the international labour organization and beyond. Londres: Palgrave Macmillan; 2013. p. 249-61.

Pernet C. Between entanglements and dependencies: food, nutrition, and national development at the Central American Institute of Nutrition (INCAP). En: Kunkel S, Unger C, Frey M, editores. International organizations and development, 1945-1990. Londres: Palgrave Macmillan; 2014. p. 101-25.

Escobar A. Encountering development: the making and unmaking of the third world. Princeton: Princeton University Press; 1995.

Ochoa E. Food history. En: Oxford bibliographies: Latin American studies. New York: Oxford University Press; 2011 (ed. 2021).

Sören B, Buschini J. La “cuestión de la leche” en América Latina: expertos, mercados y políticas públicas. Hist Cienc Saude Manguinhos. 2021;27(4):1161-64.

Yañez Andrade JC. Alimentación abundante, sana y barata: los restaurantes populares en Santiago (1936-1942). Cuad Hist. 2016;45:117-42.

Aguilar Rodríguez S. Alimentando a la nación: género y nutrición en México (1940-1960). Rev Est Soc. 2008;(29).

Cammarota A. Alimentación, escuela, filantropía y comedores escolares en Capital Federal (1900-1940). Estud Soc. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional. 2020;30(55):1-35. https://doi.org/10.24836/es.v30i55.884

Buschini J. La alimentación como problema científico y objeto de políticas públicas en la Argentina: Pedro Escudero y el Instituto Nacional de la Nutrición, 1928-1946. Apuntes. 2016;43(79):129-56. https://doi.org/10.21678/apuntes.79.868

Buschini J. Surgimiento y desarrollo temprano de la ocupación de dietista en la Argentina. Avances Cesor. 2016;13(15):135-56. https://doi.org/10.35305/ac.v13i15.632

Reyna C. Idóneas y profesionales: las mujeres en el “cultivo de la salud”. En: Martín AL, Queirolo G, Ramacciotti K, coordinadoras. Mujeres, saberes y profesiones: un recorrido desde las ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos; 2019. p. 65-79.

Milanesio N. Food politics and consumption in Peronist Argentina. Hisp Am Hist Rev. 2010;90(1):75-108. https://doi.org/10.1215/00182168-2009-091

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La Campaña Mundial contra el Hambre. El Correo. Una ventana abierta sobre el mundo. 1962;XV(7-8).

Candau M. El hambre es una enfermedad mundial. Rev Educ Sanit. 1963;(10-11):3.

Se está jugando el futuro de este mundo técnico, que por singular paradoja se muere de inanición. Rev Educ Sanit. 1963;(10-11):1.

Hombres cumbres. Pedro Escudero. Rev Educ Sanit. 1963;(10-11):2.

Albariña C. ¿Puede concebir usted que haya hambre con exceso de comida? Rev Educ Sanit. 1963;(10-11):8-9.

Biocca S. El problema del hambre en la República Argentina. Rev Educ Sanit. 1963;(10-11): 10-11.

Dirección de Educación Sanitaria y Social. Mejor nutrición no significa necesariamente más comida. Rev Educ Sanit. 1963;(10-11):5.

Giudice A. Vitamina ‘E’ y afecciones nerviosas y deficitarias en la infancia. Rev Educ Sanit. 1962;(7-8):9.

Núñez Malnero A. Malnutrición. 300.000 niños muertos en América Latina por año. Rev Educ Sanit. 1963;(10-11):6.

Massolo E. Educación sanitaria en nutrición. Rev Educ Sanit. 1967;(25):27-8.

Camacho Segura J. Comida, cultura y política [editorial]. Rev Colomb Antropol. 2014;50(2):7-10.

Adiestrarse bien, alimentarse bien. Rev Educ Sanit. 1960;(1):19.

Regímenes alimentarios. Rev Educ Sanit. 1961;(4-5):11.

Dirección de Educación Sanitaria y Social. Adiestrarse bien, alimentarse bien. Rev Educ Sanit. 1960;(1):19.

Dirección de Educación Sanitaria y Social. Regímenes alimentarios. Rev Educ Sanit. 1961;(4-5):11.

Dirección de Educación Sanitaria y Social. Qué es la diabetes? Rev Educ Sanit. 1966;(21- 22):19.

Dirección de Educación Sanitaria y Social. ¿Qué es el hambre oculta? Rev Educ Sanit. 1963;(10-11):5.

Dirección de Educación Sanitaria y Social. Alimentación de los escolares. Rev Educ Sanit. 1960;(1):17.

Dirección de Educación Sanitaria y Social. Ahorro y mejor alimentación. Rev Educ Sanit. 1965;(18):8.

Instituto Nacional de la Nutrición. Dos maneras de gastar el dinero. Rev Educ Sanit. 1963;(10-12):12. “Mejor nutrición no significa necesariamente más comida”: educación alimentaria y fomento agrícola en Argentina (1960-1970) 22 Rev. Cienc. Salud. Bogotá, Colombia, vol. 21(2): 1-21, mayo-agosto de 2023

Dirección de Educación Sanitaria y Social. https://doi.org/Ventura D. La población total aumenta 55 millones de seres por año. Rev Educ Sanit. 1963;(11-12):7.

Carreras V. Regulación biológica de la reproducción humana. Rev Educ Sanit. 1962;(6):23.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 1963. Roma; 1963.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 1965: análisis del segundo decenio de la posguerra. Roma; 1965.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 1966. Roma; 1966.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 1967. Roma; 1967.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 1968. Roma; 1968.

Visacovsky S. Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales e identidad de clase media en la Argentina post-crisis. Pensamiento Iberoamericano. 2012;(10):133-68.

Milanesio N. Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo Buenos Aires: Siglo XXI; 2014.

Cosse I. Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires: Siglo XXI; 2010.

Felitti K. La revolución de la píldora: sexualidad y política en los sesenta. Buenos Aires/Barcelona: Edhasa; 2012.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.