Contenido principal del artículo

Gonzalo Montero
Introducción: los accidentes de tránsito (AT) constituyen una importante causa de mortalidad en el mundo, y en los últimos años han ocupado los primeros lugares en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Los marcos conceptuales clásicos para el abordaje de la mortalidad por AT han sido: el enfoque de salud pública, el modelo sistémico y la matriz de Haddon. Desarrollo: se describen las características de los modelos clásicos y, desde la mirada de la Epidemiología Crítica (EC) y de la teoría crítica del espacio, se analizan cuatro formas de reducción de la realidad: primero, la reducción de su explicación a la acción de una causa externa (fuerza cinética) ejercida sobre el cuerpo humano que supera la resistencia del mismo. Segundo, la mirada del espacio como mero continente físico o unidad administrativa. Tercero, la consideración del carácter social de los eventos de tránsito como sumatoria de los hechos individuales. Cuarto, la organización de los grupos sociales con criterios de estratificación y no con base en la clase social. Además, se describe cómo, mediante un estudio exploratorio de varias fases, que comprendió revisión documental, enlace de archivos, encuesta a un familiar de la persona fallecida y georreferenciación de la residencia de la persona fallecida, se analizó la mortalidad por AT en el DMQ, con base en las categorías de la Epidemiología Crítica: segregación social del espacio, clase social y perfil epidemiológico, en el contexto de la mortalidad por AT en el DMQ. Conclusión: el abordaje desde la EC permite una comprensión más integral de la mortalidad de los AT, como resultado de determinaciones socioeconómicas, de procesos de orden etnocultural y de construcción social del género, propios de los modos de vida de las diferentes clases sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Montero, G. (2020). Mortalidad por accidentes de tránsito: su determinación social. Distrito Metropolitano de Quito, 2013. Revista Ciencias De La Salud, 18, 1-20. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9134

Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2015. Ginebra: OMS; 2015.

Breilh, J. Epidemiología crítica: ciencia emancipadora e interculturalidad, 1a ed. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003.

Mohan D, Tiwari G, Khayesi M, Muyia Nafunkho F. Prevención de lesiones causadas por el tránsito. Manual de capacitación [internet]. 2008, [citado 2017 jun 14]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789275316306_spa.pdf

Vasconcellos EA. Strategies to improve traffic safety in Latin America. Documento pre- sentado en: World Bank Workshop on Urban Transport Strategy. 2000, Nov 6-9; Santiago de Chile (Chile). Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/ec85/0000531200e874fb- 514c2039362866b9cb28.pdf

Breilh J. Derrota del conocimiento por la información: una reflexión necesaria para pensar en el desarrollo humano y la calidad de vida desde una perspectiva emancipadora. Ciênc. Saúde Coletiva. 2000; 5(1): 99-114.

Breilh, J. (2004). Despojo, ecosistemas y salud. Documento presentado en: III Seminario Nacional sobre Ambiente y Salud, Fundación Oswaldo Cruz, fiocruz. 2004 sept. 20-22; Río de Janeiro. Disponible en: http://repositorionew.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3540/1/ Breilh, J-CON-157-Despojo.pdf

Breilh J. Epidemiología crítica latinoamericana: raíces, desarrollos recientes y ruptura metodológica. Tras las huellas de la determinación. En: Morales C, Eslava JC (Eds.). Memorias del Seminario interuniversitario de determinación social de la salud. 1.a ed . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2014. p. 19-76.

Breilh J, Granda E. Investigación de la salud en la sociedad. Guía pedagógica sobre un nuevo enfoque del método. 1.a ed. Quito: CEAS Ediciones; 1980.

Osorio J. Fundamentos del análisis social: La realidad social y su conocimiento. 1.a ed. Ciudad de Mexico: Fondo de Cultura Económica; 2001.

Breilh J. La epidemiología crítica: Una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva. 2010;6(1): 83-101.

Peiter PC, Barcellos C, Iñiguez Rojas LB, de Miranda Gondim GM. Capacitación y actualización en geoprocesamiento en Salud: Abordajes espaciales en la Salud Pública. Ministerio de Salud Pública de Brasil, 1.a ed. Brasilia, Ciudad de México; 2006.

Breilh J, Granda E, Campaña A, Betancourt O. Ciudad y muerte infantil. 2.a ed. Quito: CEAS Ediciones; 1987.

Borde E, Torres M. El territorio como categoría fundamental para el campo de la salud pública. Saúde Debate. 2017; 41(2): 264-275.

Carrión F, Erazo J. La forma urbana de Quito: una historia de centros y periferias. Bulletin de l’Institut français d’études andines. 2013; 41(3): 503-522. Disponible en: https://bifea. revues.org/361

Breilh J. Breve recopilación sobre operacionalización de la clase social para encuestas en la Investigación Social [internet]. 1989, [citado 2017 jul. 10]. Disponible en: http://re- positorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3565/1/Breilh, J-CON-202-Breve recopilacion.pdf

Espinoza M. Los mestizos ecuatorianos y las señas de identidad cultural. 3.a ed. Quito: Trama Social; 2000.

De Beauvoir S. El segundo sexo: Los hechos y los mitos. 1.a ed. Buenos Aires: Editorial Siglo Veintiuno; 1981.

Breilh J. Género entre fuegos: Inequidad y esperanza. 1.a ed. Quito: CEAS Ediciones; 1996.

Menéndez E. Salud y Género: Aportes y Problemas. Salud y Género. 2006;2(1):5-7.

Nobre P. Violencia y Muerte en el Tráfico. 1.a ed. Recife: Editora Universitaria UFPE; 2013.

Dirección Nacional de Seguridad de Tránsito Chile. Perspectiva de género en la accidentalidad de tránsito en Chile [internet]. 2012, [citado 2017 jul. 15]. Disponible en: https:// www.conaset.cl/wp-content/uploads/2016/06/informe-genero-2011.pdf

Geldstein R, Di Leo PF, Ramos SM. Género violencia y riesgo en el tránsito: La dominación masculina en los discursos de automovilistas de la ciudad de Buenos Aires. Physis: Rev. Saúde Coletiva. 2011;21(2):695-720

Vasconcellos EA. Risco no trânsito, omissão e calamidade: impactos do incentivo à motocicleta no Brasil. São Paulo: Instituto Movimento; 2013.

Vásquez R. Causas de los accidentes de tránsito desde una visión de la medicina social. El binomio alcohol-tránsito. Rev. Med. Urugay. 2004;20:178-186.

Almeida-Filho N, Lessa I, Magalhes L, et al. Alcohol drinking patterns by gender, ethnicity, and social class in Bahia, Brazil. Rev. de Saúde Pública. 2004;38(1):45-54.

Casanova L, Borges G, Mondragón L, Medina E, Cherpitel M. El alcohol como factor de riesgo en accidentes. Salud Mental. 2001;24(5):3-11.

Cabrera G, Velásquez N, Orozco A. Movilidad: Aporte para su discusión. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2015;33(3):429-434.

Rodríguez M, Cámelo F, Chaparro P. Seguridad vial en Colombia en la década de la seguridad vial: resultados parciales 2010-2015. Revist. Salud UIS. 2017;49(2):280-289.

Detalles del artículo