Contenido principal del artículo

Autores/as

Introducción: los accidentes de tránsito (AT) constituyen una importante causa de mortalidad en el mundo, y en los últimos años han ocupado los primeros lugares en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Los marcos conceptuales clásicos para el abordaje de la mortalidad por AT han sido: el enfoque de salud pública, el modelo sistémico y la matriz de Haddon. Desarrollo: se describen las características de los modelos clásicos y, desde la mirada de la Epidemiología Crítica (EC) y de la teoría crítica del espacio, se analizan cuatro formas de reducción de la realidad: primero, la reducción de su explicación a la acción de una causa externa (fuerza cinética) ejercida sobre el cuerpo humano que supera la resistencia del mismo. Segundo, la mirada del espacio como mero continente físico o unidad administrativa. Tercero, la consideración del carácter social de los eventos de tránsito como sumatoria de los hechos individuales. Cuarto, la organización de los grupos sociales con criterios de estratificación y no con base en la clase social. Además, se describe cómo, mediante un estudio exploratorio de varias fases, que comprendió revisión documental, enlace de archivos, encuesta a un familiar de la persona fallecida y georreferenciación de la residencia de la persona fallecida, se analizó la mortalidad por AT en el DMQ, con base en las categorías de la Epidemiología Crítica: segregación social del espacio, clase social y perfil epidemiológico, en el contexto de la mortalidad por AT en el DMQ. Conclusión: el abordaje desde la EC permite una comprensión más integral de la mortalidad de los AT, como resultado de determinaciones socioeconómicas, de procesos de orden etnocultural y de construcción social del género, propios de los modos de vida de las diferentes clases sociales.
Montero, G. (2020). Mortalidad por accidentes de tránsito: su determinación social. Distrito Metropolitano de Quito, 2013. Revista Ciencias De La Salud, 18, 1–20. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9134

Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2015. Ginebra: OMS; 2015.

Breilh, J. Epidemiología crítica: ciencia emancipadora e interculturalidad, 1a ed. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003.

Mohan D, Tiwari G, Khayesi M, Muyia Nafunkho F. Prevención de lesiones causadas por el tránsito. Manual de capacitación [internet]. 2008, [citado 2017 jun 14]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789275316306_spa.pdf

Vasconcellos EA. Strategies to improve traffic safety in Latin America. Documento pre- sentado en: World Bank Workshop on Urban Transport Strategy. 2000, Nov 6-9; Santiago de Chile (Chile). Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/ec85/0000531200e874fb- 514c2039362866b9cb28.pdf

Breilh J. Derrota del conocimiento por la información: una reflexión necesaria para pensar en el desarrollo humano y la calidad de vida desde una perspectiva emancipadora. Ciênc. Saúde Coletiva. 2000; 5(1): 99-114.

Breilh, J. (2004). Despojo, ecosistemas y salud. Documento presentado en: III Seminario Nacional sobre Ambiente y Salud, Fundación Oswaldo Cruz, fiocruz. 2004 sept. 20-22; Río de Janeiro. Disponible en: http://repositorionew.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3540/1/ Breilh, J-CON-157-Despojo.pdf

Breilh J. Epidemiología crítica latinoamericana: raíces, desarrollos recientes y ruptura metodológica. Tras las huellas de la determinación. En: Morales C, Eslava JC (Eds.). Memorias del Seminario interuniversitario de determinación social de la salud. 1.a ed . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2014. p. 19-76.

Breilh J, Granda E. Investigación de la salud en la sociedad. Guía pedagógica sobre un nuevo enfoque del método. 1.a ed. Quito: CEAS Ediciones; 1980.

Osorio J. Fundamentos del análisis social: La realidad social y su conocimiento. 1.a ed. Ciudad de Mexico: Fondo de Cultura Económica; 2001.

Breilh J. La epidemiología crítica: Una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva. 2010;6(1): 83-101.

Peiter PC, Barcellos C, Iñiguez Rojas LB, de Miranda Gondim GM. Capacitación y actualización en geoprocesamiento en Salud: Abordajes espaciales en la Salud Pública. Ministerio de Salud Pública de Brasil, 1.a ed. Brasilia, Ciudad de México; 2006.

Breilh J, Granda E, Campaña A, Betancourt O. Ciudad y muerte infantil. 2.a ed. Quito: CEAS Ediciones; 1987.

Borde E, Torres M. El territorio como categoría fundamental para el campo de la salud pública. Saúde Debate. 2017; 41(2): 264-275.

Carrión F, Erazo J. La forma urbana de Quito: una historia de centros y periferias. Bulletin de l’Institut français d’études andines. 2013; 41(3): 503-522. Disponible en: https://bifea. revues.org/361

Breilh J. Breve recopilación sobre operacionalización de la clase social para encuestas en la Investigación Social [internet]. 1989, [citado 2017 jul. 10]. Disponible en: http://re- positorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3565/1/Breilh, J-CON-202-Breve recopilacion.pdf

Espinoza M. Los mestizos ecuatorianos y las señas de identidad cultural. 3.a ed. Quito: Trama Social; 2000.

De Beauvoir S. El segundo sexo: Los hechos y los mitos. 1.a ed. Buenos Aires: Editorial Siglo Veintiuno; 1981.

Breilh J. Género entre fuegos: Inequidad y esperanza. 1.a ed. Quito: CEAS Ediciones; 1996.

Menéndez E. Salud y Género: Aportes y Problemas. Salud y Género. 2006;2(1):5-7.

Nobre P. Violencia y Muerte en el Tráfico. 1.a ed. Recife: Editora Universitaria UFPE; 2013.

Dirección Nacional de Seguridad de Tránsito Chile. Perspectiva de género en la accidentalidad de tránsito en Chile [internet]. 2012, [citado 2017 jul. 15]. Disponible en: https:// www.conaset.cl/wp-content/uploads/2016/06/informe-genero-2011.pdf

Geldstein R, Di Leo PF, Ramos SM. Género violencia y riesgo en el tránsito: La dominación masculina en los discursos de automovilistas de la ciudad de Buenos Aires. Physis: Rev. Saúde Coletiva. 2011;21(2):695-720

Vasconcellos EA. Risco no trânsito, omissão e calamidade: impactos do incentivo à motocicleta no Brasil. São Paulo: Instituto Movimento; 2013.

Vásquez R. Causas de los accidentes de tránsito desde una visión de la medicina social. El binomio alcohol-tránsito. Rev. Med. Urugay. 2004;20:178-186.

Almeida-Filho N, Lessa I, Magalhes L, et al. Alcohol drinking patterns by gender, ethnicity, and social class in Bahia, Brazil. Rev. de Saúde Pública. 2004;38(1):45-54.

Casanova L, Borges G, Mondragón L, Medina E, Cherpitel M. El alcohol como factor de riesgo en accidentes. Salud Mental. 2001;24(5):3-11.

Cabrera G, Velásquez N, Orozco A. Movilidad: Aporte para su discusión. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2015;33(3):429-434.

Rodríguez M, Cámelo F, Chaparro P. Seguridad vial en Colombia en la década de la seguridad vial: resultados parciales 2010-2015. Revist. Salud UIS. 2017;49(2):280-289.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.