Validación de la Escala de Reacciones ante Experiencias de Trato Desigual en Salud
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Introducción: este artículo tiene por objetivo estimar las propiedades psicométricas de la Escala de Reacciones ante Experiencias de Trato Desigual en Salud de Baeza-Rivera (2015) y establecer si existen diferencias estadísticamente significativas entre quienes se atienden en el sistema privado y público y la pertenencia o no a la etnia mapuche. Materiales y métodos: participaron 337 personas cuyo promedio de edad fue de 31 años, en su mayoría mujeres. El 57 % reportó ser usuario del sistema público de salud y el 32 % declaró su pertenencia a la etnia mapuche. Se realizó un análisis factorial exploratorio, análisis de confiabilidad y Anova factorial. Resultados: los hallazgos dan cuenta de un instrumento con adecuadas propiedades psicométricas, que puede usarse en población con características similares a la muestra empleada. Además, se observa que existen diferencias estadísticamente significativas en función del sistema de salud en que se atiende la persona y la pertenencia a la etnia mapuche. Conclusiones: el instrumento tiene adecuadas propiedades psicométricas que presenta dos factores relacionados, que sirve para ser utilizado en contextos de salud, lo que permite comprender los procesos de salud-enfermedad.
Descargas
Banco Mundial. Indicadores de desarrollo mundial: Chile [internet]. Disponible en: https://datos.bancomundial.org/pais/chile?view=chart
Méndez CA, Vanegas López JJ. La participación social en salud: el desafío de Chile. Rev Panam Salud Pública. 2010;27(2):144-8.
Subsecretaría de Redes Asistenciales, División de Gestión de la Red Asistencial de Chile. Objetivos sanitarios para la década 2000-2010: evaluación a mitad de cumplimiento. Evaluación Objetivo III. Disminuir las desigualdades en salud [internet]. Santiago de Chile; 2006. Disponible en: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/03/5.pdf
Ministerio de Salud de Chile. Norma técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 años en la atención primaria de salud [internet]. Valparaíso; 2013. Disponible en: http://www.centroucdown.uc.cl/images/PDF/norma-tecnica-supervision-ninos-ninas_ compressed.pdf
Szot J. Reseña de la salud pública materno-infantil chilena durante los últimos 40 años: 1960-2000. Rev Chil Obstet Ginecol. 2002;67(2):129-35.
Alarcón AM, Vidal AC. Dimensiones culturales en el proceso de atención primaria infantil: perspectivas de las madres. Salud Pública Mex. 2005;47(6):440-6.
Pezoa M. Satisfacción y calidad percibida en la atención de salud hospitalaria [internet]. Santiago de Chile; 2013. Disponible en: http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/666/articles-9005_recurso_1.pdf
Ministerio de Salud de Chile, Departamento de Estadísticas e Información en Salud. Información [internet]. 2014. Disponible en: https://deis.minsal.cl/
Ortiz PM, Ortiz PE. Psicología de la salud: una clave para comprender el fenómeno de la adherencia terapéutica. Rev Méd Chil. 2007;135(5). https://doi.org/10.4067/S0034- 98872007000500014
Brondolo E, Love EE, Pencille M, Schoenthaler A, Ogedegbe G. Racism and hypertension: a review of the empirical evidence and implications for clinical practice. Am J Hypertens. 2011 1;24(5):518-29. https://doi.org/10.1038/ajh.2011.9
Levine DS, Himle JA, Abelson JM, Matusko N, Dhawan N, Taylor RJ. Discrimination and social anxiety disorder among African-Americans, Caribbean Blacks, and non-Hispanic whites. J Nerv Ment Dis. 2014;202(3):224-30.
McLaughlin KA, Hatzenbuehler ML, Keyes KM. Responses to discrimination and psychiatric disorders among black, Hispanic, female, and lesbian, gay, and bisexual individuals. Am J Public Health. 2010 Aug;100(8):1477-84. https://doi.org/10.2105/AJPH.2009.181586
Soto JA, Dawson-Andoh NA, BeLue R. The relationship between perceived discrimination and generalized anxiety disorder among African Americans, Afro Caribbeans, and nonhispanic whites. J Anxiety Disord. 2011;25(2):258-65. https://doi.org/10.1016/j. janxdis.2010.09.011
Taylor TR, Kamarck TW, Shiffman S. Validation of the Detroit area study discrimination scale in a community sample of older African American adults: the Pittsburgh Healthy Heart Project. Int J Behav Med. 2004;11(2):88-94. https://doi.org/10.1207/ s15327558ijbm1102_4
Marinho ML. Health inequity in a neoliberal society: lifestyle choices or constrained practices? Warwick University; 2015.
Ortiz MS, Baeza-Rivera MJ, Salinas-Oñate N, Flynn P, Betancourt H. Atribución de malos tratos en servicios de salud a discriminación y sus consecuencias en pacientes diabéticos mapuche. Rev Méd Chil. 2016;144(10):1270-6. https://doi.org/10.4067/S0034- 98872016001000006
Bird ST, Bogart LM, Delahanty DL. Health-related correlates of perceived discrimination in HIV care. aids Patient Care STDs. 2004;18(1):19-26. https://doi. org/10.1089/108729104322740884
Burgess D, Ding Y, Hargreaves M, van Ryn M, Phelan S. The association between perceived discrimination and underutilization of needed medical and mental health care in a multiethnic community sample. J Health Care Poor Underserved. 2008;19(3):894- 911. https://doi.org/10.1353/hpu.0.0063
Hausmann LRM, Jeong K, Bost JE, Ibrahim SA. Perceived discrimination in health care and health status in a racially diverse sample. Med Care. 2008;46(9):905-14.
Smedley BD, Myers HF. Conceptual and methodological challenges for health disparities research and their policy implications. J Soc Issues. 2014;70(2):382-91. https://doi. org/10.1111/josi.12065
Trivedi AN, Ayanian JZ. Perceived discrimination and use of preventive health services. J Gen Intern Med. 2006;21(6):553-8. https://doi.org/10.1111/j.1525-1497.2006.00413.x
Bazargan-Hejazi S, Bing E, Bazargan M, Der-Martirosian C, Hardin E, Bernstein J, et al. Evaluation of a brief intervention in an inner-city emergency department. Ann Emerg Med. 2005;46(1):67-76.
Baeza-Rivera MJ, Betancourt H, Salinas-Oñate N, Ortiz MS. Creencias culturales sobre los médicos y percepción de discriminación: el impacto en la continuidad de la aten- ción. Rev Méd Chil. 2019;147(2):161-7. https://doi.org/10.4067/s0034-98872019000200161
Ministerio de Desarrollo Social. Informe de desarrollo social. Santiago de Chile; 2018.
Ministerio de Planificación del Gobierno de Chile. Encuesta de Caracterización Socioeco- nómica Nacional 2009 (casen) [internet]. Santiago de Chile; 2009. Disponible en: http://pn- re.ine.cl/index.php/catalog/85
Solís Manrique C, Vidal Miranda A. Estilos y estrategias de afrontamiento en adolescentes. Rev Psiquiatr Salud Ment Hermilio Vald. 2006;7(1):33-9.
Carver CS, Scheier MF, Weintraub JK. Assessing coping strategies: A theoretically based approach. J Pers Soc Psychol. 1989;56(2):267-83. https://doi.org/10.1037/0022- 3514.56.2.267
Martín Díaz MD, Jiménez Sánchez MP, Fernández-Abascal E. Estudio sobre la escala de estilos y estrategias de afrontamiento (E3A). Rev Electrón Motiv Emoc. 2000;3(4).
Chorot P, Sandín B. Escala de Estrategias de Coping Revisado (EEC-R). Madrid: Uned; 1993.
Tobin DL, Holroyd KA, Reynolds R V., Wigal JK. The hierarchical factor structure of the
coping strategies inventory. Cognit Ther Res. 1989;13(4):343-61.
Baeza-Rivera M. Discriminación percibida y sus consecuencias en las conductas de cui- dado de la salud: un estudio multifactorial. Temuco: Universidad de La Frontera; 2015.
Adimark. El nivel socio económico Esomar: manual de aplicación [internet]. Santiago de Chile; 2000. Disponible en: https://www.microweb.cl/idm/documentos/ESOMAR.pdf
Kaiser HF. A second generation Little jiffy. Psychometrika. 1970;35(4):401-15.
Bartlett MS. Tests of significance in factor analysis. Br J Stat Psychol. 1950;3(2):77-85.
Cronbach LJ. Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika. 1951;16:297-334.
Russell JA. A circumplex model of affect. J Pers Soc Psychol. 1980;39(6):1161-78.
Baeza-Rivera M, Valle G, Espinosa D, Guarderas M, Moreno A, Salinas-Oñate N, et al. Creencias culturales sobre el sistema y proveedores de la salud: una aproximación cualitativa. Rev Psicol Soc y Pers. 2016;XXXII(2):1-17.
Ministerio Desarrollo Social. Salud: Síntesis de Resultados. 2018.
Otzen T, Betancourt H, González-Plitt M-E, Martella D. Fatalism, attributions of failure and academic performance in Mapuche and non-Mapuche Chilean students. An Psicol. 2016;32(2):341-8.
Quilaqueo D, Merino MR, Saiz JL. Representación social mapuche e imaginario social no mapuche de la discriminación percibida. Atenea (Concepc). 2007;496:81-103. https:// doi.org/10.4067/S0718-04622007000200006
Alarcón AM, Vidal A, Neira Rozas J. Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales. Rev Méd Chil. 2003;131(9):1061-5.
Sanjuán P, Ávila M. Afrontamiento y motivación como predictores del bienestar sub- jetivo y psicológico. Rev Psicopatol Psicol Clín. 2016;21(1):1-10. https://doi.org/10.5944/ rppc.vol.21.num.1.2016.15401
Quezada-Berumen L, Moral de la Rubia J, Ibarra-González LD, González-Ramírez MT. Estudio de validación del Cuestionario de Afrontamiento del Estrés en personas trans de México. Rev Psicopatología y Psicol Clínica. 2018;23(2):121-34. https://doi.org/10.5944/ rppc.vol.23.num.2.2018.19367
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.