Editorial
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
A lo largo del siglo XIX, diferentes médicos argumentaron cómo los problemas sanitarios no solo debían recibir respuestas médicas, sino también respuestas políticas, económicas, sociales y culturales. Rudolf Virchow, influenciado por el pensamiento socio-médico francés, consideraba que la medicina tenía fuertes relaciones con la sociedad, y la salud y la enfermedad estaban entremezcladas en el tejido social. Así, consideró que, por un lado, la acción política entraba dentro del campo de la medicina, y, por el otro, que las reformas sociales eran del interés del médico y sus obligaciones a asumir. Concluyó que la medicina podría pensarse como una ciencia social y la política, principal herramienta de prevención, pasaba a ser un instrumento médico. Este pensamiento quedó registrado en la célebre frase “La medicina es una ciencia social y la política no es más que medicina en una escala más amplia” (Die Medizin ist eine soziale Wissenschaft, und die Politik ist nichts weiter als Medizin im Großen). Salomón Neumann, alineado con Virchow, creía que la salud del pueblo era un problema que concernía a toda la sociedad y, por ende, al Estado, al vincularse directamente con las condiciones contextuales de la vida de las personas (4). Este médico dejó escrito que “la mayor parte de las enfermedades […] dependen de condiciones sociales, establecidas culturalmente”...
Descargas
Terris M. La revolución epidemiológica y la medicina social. México: Siglo XXI Editores; 1980.
Rosen G. A History of Public Health. Baltimore: Johns Hopkins University Press; 2015.
Waitzkin H. Un siglo y medio de olvidos y redescubrimientos: las perdurables contribuciones de Virchow a la medicina social. Rev. Medicina Social. 2006;1(1):5-10.
Rosen G. De la policía médica a la medicina social. México: Siglo XXI Editores; 1985.
Rodríguez E. Equidad y salud: Fundamentos históricos de la preocupación sanitaria por las desigualdades sociales. Desigualdades Salud. 2000;(123):20-23.
Briceño R. Las ciencias sociales y la salud: un diverso y mutante campo teórico. Ciênc. Saúde coletiva. 2003;8(1):33-45. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232003000100004
Kleinman A. Patients and Healers in the Context of Culture. Berkeley: University of California Press; 1980.
Kleinman A. The Illness Narratives: Suffering, Healing, and the Human Condition. New York: Basic Books; 1988.
Good B, Del Vecchio M. Toward a Meaning-Centered Analysis of Popular Illness Categories: ‘Fright Illness’ and ‘Heart Distress’ in Iran”. Culture, Illness, and Healing. 1984;(4):141-66. Doi: doi.org/10.1007/978-94-010-9220-3_5
Fassin D. Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida. Hacia una antropología de la salud. Rev Col Antropología. 2004;40:283-318. Doi: S0486-65252004000100010
Lock M. Medical Knowledge and Body Politics. In MacClancy J. Exotic no more: Anthropology on the Front Lines. Chicago: University of Chicago Press; p. 190-208.
Scheper-Hughes N, Lock M. The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology. Med Anthropol Q. 1987;1:6-41. Doi: https://doi.org/10.1525/maq.1987.1.1.02a00020
Farmer P. Pathologies of Power. Health, Human Rights, and the New War on the Poor. Berkeley: University of California Press; 2003.
Gómez L. Por una antropología médica crítica hoy. Reflexiones a partir de una investigación sobre los problemas gastrointestinales de los niños que pertenecen a una minoría étnica en Canadá. Maguaré. 2013;27(82):21-65. Doi: 10.15446/mag
Detalles del artículo
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Claudia Milena Hormiga Sánchez, PhD, Martha Lucía Alzate Posada, PhD, Claudia Margarita Cortés-García, PhD, Significados de la actividad física en la cotidianidad. Los lugares de la belleza y el placer en una práctica de salud , Revista Ciencias de la Salud: Vol. 17 Núm. Especial (2019): Ciencias de la Salud