Los saberes para regular el autismo en Colombia: una aproximación crítica desde la postura de Michel Foucault
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Introducción: este artículo aborda la emergencia del autismo en Colombia y su relación con el modelo biomédico y cognoscitivo-comportamental. A lo largo del texto se cuestionan los relatos psiquiátricos y psicológicos basados en el ideal del progreso que exaltan los conocimientos actuales sobre los trastornos autistas y no tienen una posición crítica frente a los tratamientos contemporáneos. De ahí que la base teórico-metodológica sea la propuesta sociohistórica de Michel Foucault, que problematiza las condiciones de posibilidades de los saberes expertos, como la psicología y la psiquiatría. Desarrollo: con base en un recorrido histórico del trastorno autista en Estados Unidos, desde la década de los cuarenta hasta la primera década del 2000, se muestra cómo los modelos psiquiátricos y psicológicos norteamericanos de 1980 fueron adoptados por Anthiros, una institución especializada en el tratamiento del autismo. A su vez, se evidencia cómo desde mediados de 1990, Anthiros visibilizó los trastornos autistas por medio de la prensa y permitió que algunos padres de los sujetos con esta condición interiorizaran y reprodujeran las explicaciones biomédicas y comportamentales, lo que constituyó el surgimiento de los padres y las madres expertas a principios del siglo XXI. Conclusiones: los cuidadores expertos no necesitan un profesional de la salud para reproducir los postulados biomédicos y comportamentales, lo que los convierte en los nuevos promotores de la conciencia del espectro autista en todo el país.
Descargas
Calle de Medinaceli J, Utria Rodríguez O. Trastorno de Asperger en adolescentes: revisión del concepto y estrategias para la intervención escolar. Rev Latinoam Psicol. 2004;36(3):517-30.
Baron Cohen S. Autismo: un trastorno cognitivo específico de “Ceguera de la mente”. Rev Psychiatry. 1990;2:81-90.
Talero C, Martínez E, Mercado M, Ovalle J, Velásquez A, Zarruk J. Autismo: estado del arte. Rev Cienc Salud. 2003;1(1):68-85.
Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2014.
Skubby D. History of medical practices in the case of autism: a Foucauldian analysis using archaeology and genealogy [tesis de doctorado]. Universidad de Akron, Estados Unidos; 2012.
Vakirtzi E. The archaeology of autism and the emergence of the autistic subject [tesis de doctorado]. University of Exeter, Inglaterra; 2010.
Fierro C. La historiografía de la psicología: historia clásica, historia crítica y la recepción de los estudios sociales de la ciencia. Rev Hist Psicol. 2015;362):67-94.
Eyal G, Hart B, Oncular E, Oren N, Rossi N. The autism Matrix. Cambridge: Polty Press; 2010.
Foucault M. El sujeto y el poder. Rev Mex Sociol. 1988;50(3):3-20.
Rivera C. Aprender a mirar: el discurso sobre el autismo [tesis de grado]. Universidad Nacional de Colombia; 2004.
Caponi S. Loucos e degenerados: uma genealogía da psiquitria ampliada. Manguinhos: Fiocruz; 2012.
Gutiérrez Avendaño J. Locura y sociedad: alienismo tardío psicopatología e higiene mental en la modernidad colombiana 1870-1968. Envigado: IEU; 2019.
Rose N. Our psychiatry future. Cambridge: Cambridge University Press; 2019.
Harwood V. El diagnóstico de niños y adolescentes problemáticos. Madrid: Morata; 2009.
Kanner L. Psiquiatría infantil. Madrid: Siglo Veintiuno; 1974.
Kanner L. Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child. 1943;2:17-250.
Eisenberg L. The fathers of autistic children. Am J Orthopsychiatry. 1957;27(4):715-24. https://doi.org/10.1111/j.19390025.1957.tb05539.x
Park C. The Siege: a family’s journey into the world of an autistic. Boston: Back Bay
Books; 1968.
Bettelheim B. La fortaleza vacía: Barcelona: Paidós; 2001.
Egge M. El tratamiento del niño autista. Buenos Aires: Gredos; 2008.
Lakoff A. Pharmaceutical reason: knowledge and value in global psychiatry. Cambridge: Cambridge University Press; 2006.
Lovaas I. Behavioral treatment and normal educational and intellectual functioning in
young autistic children. J Consult Clin Psychol. 1987;55(1):3-9.
Lovaas I. El tratamiento del niño autista. Madrid: Debate; 1983.
Rodríguez de Valencia M, Cifuentes García O. Utilización de técnicas operantes en la socialización de un niño autista con retardo mental: un estudio experimental. Rev Colomb Psicol. 1972;17(5):39-81.
Baron-Cohen S. Autism and Asperger syndrome: the facts. Oxford: OUP Oxford; 2008.
Baron Cohen S. Autismo: una guía para padres. Madrid: Alianza; 1999.
Wing L, Gould J. Severe impairments of social interaction and associated abnormalities
in children: epidemiology and classification. J Autism Dev Disord. 1979;9:11-29. https://
doi.org/10.1007/BF01531288
Silberman S. Neurotribes: the legacy of autism and the future of neurodiversity. New York: Avery; 2015.
Anthiros Bogotá. Archivo informes de evaluación. Folio 1; 1988-1992.
Chopler E, Reichler R, Renner B. The childhood autism rating scale. Los Angeles (CA): Western Psychological Services; 1988.
Foucault M. El poder psiquiátrico: curso en el Collège de France 1973. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2007.
American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DMS-III. Washington; 1980.
Anthiros Bogotá. Archivo informes de evaluación. Folio 1; 1993-1996.
Anthiros Bogotá. Archivo informes de evaluación. Folio 1; 4 de febrero de 1994.
Anthiros Bogotá. Archivo informes de evaluación (1993-1996). Folio 1; 9 de marzo de 1994.
Rose N. Inventing ourselves: psychology power, and personhood. Cambridge: Cambridge
University Press; 1998.
Rose N. Governing the soul: the shaping of the private self. Londres: Free Association Books; 1999.
Reyes M. Autismo: un trastorno del que poco o nada se conoce. Semana [internet]. 2015 abr 27. Disponible en: http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/autismo-un-trastorno-del-que-poco-se-conoce/425602-3
Díaz Brochez N. Cuando llega un hijo especia. El Tiempo [internet]. 1997 jun 8. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-585037
Jerez AC. Retos de las integración escolar. El Tiempo [internet]. 1996 marz 4. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-345641
Sourdis Pinedo CA. Educar a padres de niños autista, fundamental. El Tiempo [internet]. 1998 ago 29. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-846352
Patiño E. La mujer que encontró la cura al autismo de su hijo. El Tiempo [internet]. 2004 dic 5. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1523340
Amor de madre. El Tiempo [internet]. 2004 dic 8. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1527214
Hoyos J. Más sobre timerosal y autismo [carta al editor]. El Tiempo [internet]. 2004 dic 18. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1550319
Lunaá J. Autismo y el amor de madre [carta al editor]. El Tiempo [internet]. 2004 dic 12. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1538454
Corte Constitucional. Sentencia T-695/07 [internet]. 2007 sep 6. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2007/T-695-07.htm
Corte Constitucional. Sentencia T-998/07 [internet]. 2007 nov 21. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/t-998-07.htm
Corte Constitucional. Sentencia T-1222-08 [internet]. 2008 dic 5. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2008/T-1222-08.htm
Jerez AC. Autismo: un diagnóstico no es una etiqueta. El Tiempo [internet]. 2019 abr 1. Disponible en: https://www.eltiempo.com/salud/panorama-del-autismo-en-colombia-344162
Nunes F, Ortega F. Ativismo político de pais de autistas no Rio de Janeiro: reflexões sobre o “direito ao tratamento”. Saude Soc. 2016;25:964-75. https://doi.org/10.1590/S0104-12902016163127
Rios C, Andrada B. The changing face of autism in Brazil. Cult Med Psychiatry. 2015;39:213-30. https://doi.org/10.1007/s11013-015-9448-5
Rios C. “Nada sobre nós, sem nós”? O corpo na construçã o do autista como sujeito social e político. Sex Salud Soc. 2017;(25):212-30. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2017.25.11.a
Ortega F. Commentary: “why not both?” negotiating ideas about autism in Italy, Brazil, and the US. En: Ferin E, Rios C, editores. Autism in translation: culture, mind, and society. Palgrave Macmillan; 2018. p. 89-103. https://doi.org/10.1007/978-3-319-93293-4_4
Pallomino S. Las terapias que el Gobierno no quiere en el sistema de salud. El Tiempo [internet]. 2014 ene 9. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13349034
Corte Constitucional. Sentencia T-488/16 [internet]. 2016 sep 9. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-488-16.htm
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.