La formación transnacional de una nación sana: reformistas uruguayos en movimiento a comienzos del siglo xx (1905-1931)
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Introducción: este artículo traza las distintas actividades de reformistas uruguayos de sanidad pública en los ámbitos trans e internacionales en las primeras tres décadas del siglo xx (1905-1931). Se analizan las confluencias y factores que las facilitaron, tal como las intenciones y significaciones que los reformistas mismos asignaban a sus viajes. Desarrollo: el artículo expone su argumento a lo largo de cinco secciones. La primera repasa los estudios efectuados desde una perspectiva transnacional, sobre sanidad, estado social y políticas laborales en Uruguay a principios del siglo xx. La segunda sección introduce a los actores principales de la investigación, esto es, los reformistas de sanidad uruguayos vinculados a las instituciones estatales claves, e identifica varios modos de interacciones transnacionales. A continuación, se analizan tres de estos modos de interacciones: la asistencia de reformistas uruguayos a conferencias internacionales, varios viajes individuales de investigación a instituciones en Europa y las Américas y la participación en un viaje de estudios en grupo organizado por la Organización de Higiene de la Sociedad de las Naciones. Conclusión: el artículo finaliza con un resumen de los resultados de la investigación, haciendo referencia a la historiografía presentada en la parte introductoria y al desarrollo, a la vez que propone algunas tareas de investigación pendientes.
Descargas
Moses J. Policy communities and exchanges across borders: the case of workplace accidents at the turn of the twentieth century. In: Rodogno D, Struck B, Vogel J, editors. Shaping the transnational sphere: experts, networks, and issues from the 1840s to the 1930s. New York: Berghahn Books; 2015. p. 60–81.
Cueto M, Palmer SP. Medicine and public health in Latin America: a history. New York: Cambridge University Press; 2015.
Conrad C. Social policy history after the transnational turn. In: Kettunen P, Petersen K, editors. Beyond welfare state models: transnational historical perspectives on social policy. Cheltenham: Edward Elgar; 2010. p. 218–240.
Rodgers DT. Bearing tales: networks and narratives in social policy transfer. J Glob Hist. 2014;9(2):301–313. https://doi.org/10.1017/S1740022814000084
Rodríguez J. South Atlantic crossings: fingerprints, science, and the state in turn-of-the-century Argentina. Am Hist Rev. 2004;109(2):387–416. https://doi.org/10.1086/530337
Liebisch-Gümüş C. Tagungsbericht: Narrative der Globalgeschichte; 16.05.2019. München. Berlin (DE): H-Soz-Kult; 2019 Jul 07 [cited 2020 Dec 28]. Available from: http://www.hsoz- kult.de/conferencereport/id/tagungsberichte-8345
Gänger S. Circulation: reflections on circularity, entity, and liquidity in the language of global history. J Glob Hist. 2017;12(3):303–318. https://doi.org/10.1017/S174002281700016X
Caetano G. Las claves del período. In: Caetano G, editor. Reforma social y democracia de partidos: 1880-1930. Madrid: Fundación Mapfre; 2016. p. 15–33.
Hentschke JR. Philosophical polemics, school reform, and nation-building in Uruguay, 1868-1915: Reforma Vareliana and batllismo from a transnational perspective. Baden- Baden: Nomos; 2016.
Hanson SG. Utopia in Uruguay: chapters in the economic history of Uruguay. New York: Oxford University Press; 1938.
Caetano G. La vida política. In: Caetano G, editor. Reforma social y democracia de par- tidos: 1880-1930. Madrid: Fundación Mapfre; 2016. p. 35–84.
Collazo I, Palumbo L, Sosa AM. Hospital Pereira Rossell: gestación y nacimiento de un hospital para niños y mujeres (1900-1930). Montevideo: Zona Editorial; 2012.
Ehrick C. The Shield of the weak: feminism and the state in Uruguay, 1903–1933. Albuquerque: University of New Mexico Press; 2005.
Peterson L. In the shadow of Batlle: workers, state officials, and the creation of the welfare state in Uruguay, 1900–1920 [dissertation]. Pittsburgh: University of Pittsburgh; 2014.
Pou Ferrari R. Profesor Augusto Turenne (1870-1948): pionero de obstetricia social en América Latina, fundador y primer presidente del Sindicato Médico del Uruguay. Montevideo: Sindicato Médico del Uruguay; 2006.
Duffau N. Historia de la locura en Uruguay (1860-1911): alienados, médicos y repre- sentaciones sobre la enfermedad mental. Montevideo: Ediciones Universitarias; 2019.
González Leandri R. Internacionalidad, higiene y cuestión social en Buenos Aires (1850- 1910): tres momentos históricos. Rev Indias. 2013;73(257):23–54. https://doi.org/10.3989/ revindias.2013.002
Ramacciotti KI. Transnational dialogues between specialist and institutional knowledge in occupational accident legislation, first half of the twentieth century. Hist Cienc Saúde-Manguinhos. 2015;22(1):201–19. https://doi.org/10.1590/S0104-59702015000100012
Birn AE. The national-international nexus in public health: Uruguay and the circulation of child health and welfare policies, 1890–1940. Hist Cienc Saúde-Manguinhos. 2006;13(3):675–708. https://doi.org/10.1590/S0104-59702006000300007
Birn AE. Uruguay on the world stage: how child health became an international priority. American J Public Health. 2005;95(9):1506–1517.
Dogliotti Moro P. Educación física y educación del cuerpo en el Uruguay: Jess T. Hopkins (1912-1922). Educ Física Dep. 2014;33:31–50. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v33n1a03
Bauck SP. Nüchterne Staatsbürger für junge Nationen: Die Temperenzbewegung am Rio de la Plata (1876–1933). Stuttgart: Franz Steiner; 2018.
Knarr JC. Batllismo and the Yankees: The United States and Uruguay, 1903-1929 [disser- tation]. Fort Worth: Texas Christian University; 2009.
República Oriental del Uruguay. La Asistencia Pública Nacional. Montevideo: Talleres Gráficos A. Barreiro y Ramos; 1913.
Turnes AL. La sociedad uruguaya de pediatría en su centenario 1915-2015: evolución de la pediatría en el Uruguay con una referencia al surgimiento en el mundo. Montevideo: Zonalibro; 2014.
Grevstad NA. Letter to the Secretary of State. Records of Foreign Service Posts of the Department of State, RG 84.3, Vol. 84, 1912 Aug–1913 Dec, 812 (National Archives, College Park); 1913 Aug 5.
Höse V. Wie die Anderen leben: Die Soziale Frage in der argentinischen Magazinpresse (1900–1920). Bielefeld: transcript; 2018.
Coni E. Juicio crítice sobre los progresos alcanzados en varios paises latinoamericanos en materia de organización y defensa sanitarias, asistencia pública y previsión social. Boletín del Consejo Nacional de Higiene. 1920;15(165):473–6.
Barrán, JP. Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos: el poder de curar. Montevideo: Ed. de la Banda Oriental; 1992.
Streckert J. Die Hauptstadt Lateinamerikas: Eine Geschichte der Lateinamerikaner im Paris der Dritten Republik (1870-1940). Köln: Böhlau; 2013.
Guy DJ. Women build the welfare state: performing charity and creating rights in Argentina, 1880–1955. Durham: Duke University Press; 2009.
Sapriza G. Ciencia, política y reforma social: esperanzas y conflictos de la primera médi- ca del Uruguay: Paulina Luisi (1875-1950). In: Jacinto L, Scarzanella E, editors. Género y ciencia en América Latina: mujeres en la academia y en la clínica (siglos xix-xxi). Madrid, Frankfurt am Main: ahila; Iberoamericana; Vervuert; 2011. p. 53–76.
Cuadro Cawen I. Feminismos y política en el Uruguay del Novecientos (1906-1932): internacionalismo, culturas políticas e identidades de género. Montevideo: Ed. de la Banda Oriental; 2018.
Oficina Internacional del Trabajo. El Uruguay y el Organismo Internacional del Trabajo. Geneva; 1923.
Cantón E, Agote L. Congreso Internacional Americano de Medicina é Higiene, de 1910-Buenos Aires (R. A.). Boletín del Consejo Nacional de Higiene 1909;4(30):215–7.
Informe relativo al II Congreso Internacional de enfermedades profesionales celebra- do en Bruselas del 10 al 14 de septiembre de 1910: presentado por el delegado oficial de la República del Uruguay, doctor Justo F. González. Boletín del Consejo Nacional de Higiene. 1911;6(61):550–60.
La Conferencia de Copenhague sobre serodiagnóstico de la Sífilis. Boletín del Consejo Nacional de Higiene. 1928;23(261):281–8.
Informe de los doctores E. Fernández Espiro y José Martirené. Boletín del Consejo Nacional de Higiene. 1907;2(6):181–3.
El Congreso Antituberculoso: la representación del Uruguay, regreso del Doctor Castells. El Día. 1912 Oct 7.
Salazar M. El Uruguay en España: en el Congreso de Tuberculosos en San Sebastián, conceptos elogiosos. El Día. 1912 Oct 11.
Sanjad N. International expositions: a historiographical approach from Latin America. Hist Cienc Saúde–Manguinhos. 2017;24(3):785–826.
Comisión Nacional de Caridad y Beneficiencia Pública. Sus establecimientos y servicios en 1905. Montevideo: Escuela Nacional de Artes y Oficios; 1907.
Legislación farmacéutica del Uruguay. Boletín del Consejo Nacional de Higiene. 1910;5(39):18–20.
EtchepareB.Losdébilesmentales.BoletíndelaAsistenciaPúblicaNacional.1912;1(6): 705–904.
Etchepare, J. Sobre eliminación y tratamiento de las basuras en la ciudad de Buenos Aires: Informe de la Inspección de Sanidad Terrestre. Boletín del Consejo Nacional de Higiene. 1912;7(72): 552–3.
Informe del doctor Abel I. Zamora, sobre el Servicio de Profilaxis de la Sífilis en Paris. Boletín del Consejo Nacional de Higiene. 1920;15(169):844–82.
Disposiciones relativas a la visita de sanidad en los puertos de Santos, Río de Janeiro, Lisboa, Vigo, Hamburgo y Génova: informe del doctor Alberto Eirale, Médico de Sanidad. Boletín del Consejo Nacional de Higiene. 1927;22(246):181–97.
Ponce de Leon M. La vivienda obrera en Viena. Boletín del Consejo Nacional de Higiene. 1930;25(277-78):15–29.
El problema de la vivienda: un proyecto del doctor Mario Ponce de León. Boletín del Consejo Nacional de Higiene. 1930;25(287-88):464–72.
Borowy I. Coming to terms with world health: the League of Nations Health Organisation 1921-1946. Frankfurt am Main: Peter Lang; 2009.
Weindling P. The League of Nations Health Organization and the rise of Latin American participation, 1920–40. Hist Cienc Saúde–Manguinhos. 2006;13(3):555–70.
La Salud Pública Mundial, importancia de la cooperación internacional, interes creciente en la Sociedad de las Naciones, un intercambio de higienistas latino-americanos. Section Files, Latin American Bureaux, S. 537 (League of Nations Archives, Geneva).
Schiaffino R. Títulos, cátedras y cargos del Profesor Rafael Schiaffino, presentados a la Facultad de medicina. Montevideo: Imp. El Siglo Ilustrado; 1932.
Schiaffino R. Organización médico-escolar en el Uruguay. Montevideo: Imp. Artística de Dornaleche Hnos.; 1929.
La jira de los médicos sudamericanos organizada por la Sección de Higiene de la Liga de las Naciones: el regreso del doctor Schiaffino. Boletín del Consejo Nacional de Higiene. 1926;21(233):176–201.
La jira de los médicos sudamericanos organizada por la Sección de Higiene de la Liga de las Naciones: Canadá. Boletín del Consejo Nacional de Higiene. 1926;21(234):246–83.
La jira de los médicos sudamericanos organizada por la Sección de Higiene de la Liga de las Naciones (conclusión): Italia. Boletín del Consejo Nacional de Higiene. 1926;21(235):309–37.
Schiaffino R. L’Uruguay... Section Files, Latin American bureaux. Geneva: League of Nations Archives, S.537; 1925 Jul 11.
Andrews GR. Blackness in the white nation: a history of Afro-Uruguay. Chapel Hill: University of North Carolina Press; 2010.
Verdesio G. An amnesic nation: the erasure of indigenous pasts by Uruguayan expert knowledge. In: Castro-Klarén S, Chasteen JC, editors. Beyond imagined communities: reading and writing the nation in nineteenth-century Latin America. Baltimore, Washington, DC: Johns Hopkins University Press, Woodrow Wilson Center Press; 2003. p. 196–224.
Caetano G. Lo privado desde lo público: cuidadanía, nación y vida privada en el Centenario. Sociohistórica. 2000;(7):11–51.
Sanden CE von. La imágen del Uruguay dentro y fuera de fronteras: la fotografía entre la identidad nacional y la propaganda del país en el exterior, 1866-1930. In: Broquetas M, Bruno M, Sanden Cv, Wschebor I, editors. Fotografía en Uruguay: historia y usos so- ciales, 1840-1930. Montevideo: Centro de Fotografía; 2011. p. 201–32.
Ministerio de Industria, Oficina de Exposiciones. El Uruguay en 1915: sinopsis de sus riquezas y adelantos. Montevideo: Talleres Gráficos A. Barreiro y Ramos; 1915.
El Dr. Schiaffino declaró. Section files, Latin American Bureaux, S. 537. Geneva: League of Nations Archives; 1925 Jul.
Schiaffino R. Visitadoras escolares. Bol Inst Int Am Prot Infanc. 1928;1(3):340–50.
Bauzá JA. Proyecto de creación de una oficina central de nodrizas en el Consultorio Gota de Leche Núm. 1. Boletín de la Asistencia Pública Nacional. 1915;5(31):281–4.
Scosería J. Proyecto de la Dirección General sobre formación de una Colonia de Convalescientes. Boletín de la Asistencia Pública Nacional. 1913;3(8):101–12.
Carter ED Social medicine and international expert networks in Latin America, 1930– 1945. Glob Public Health. 2018:1–12. https://doi.org/10.1080/17441692.2017.1418902
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.