Conteúdo do artigo principal

Autores

O artigo está dirigido a analisar a estrutura gerencial internacional das empresas na Colômbia no marco do modelo exportador e de liberação econômica. A busca de oportunidades de negócio internacionais, se tem convertido na mudança de postura da gerência empresarial colombiana. A gerência empresarial internacional
constitui uma aproximação importante ao rango que deve cumprir qualquer empresário em toda forma produtiva que se constitua ao amparo da realidade econômica dos países. São as expectativas comerciais e produtivas ao
igual que a mobilidade dos negócios, quem exigem critérios mais amplos e extensos por parte de quem exerce a direção ou marco de pensamento das empresas. A gerência internacional, pretende ilustrar e orientas as linhas
de trabalho que deve ter o empresário ao momento de se localizar em dito frente multifocal.

Jahir Alexander Gutierrez Ossa, Universidad CES

Coordinador y Líder del Grupo de Investigación en Gestión Empresarial de la Universidad CES, avalado por la Dirección de Gestión del Conocimiento. Economista Industrial de la Universidad de Medellín, Colombia. Magister en Desarrollo con énfasis en lo Regional y lo Local de la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín. PhD en Administración Pública de la Atlantic International University, Honolulu, USA

Juan David Vega Zuluaga, Universidad CES

Docente – investigador del Grupo de Investigación en Gestión Empresarial de la Universidad CES. Economista Industrial de la Universidad de Medellín, Colombia. Especializaciones en Alta Gerencia con Énfasis en Calidad, de la Universidad de Antioquia, Colombia; Especialización en Asesoría y Consultoría de la Universidad de Antioquia; Especialización en Gerencia de Proyectos, Universidad del Tolima. Maestría en Administración de Negocios con  Énfasis en Negocios Internacionales, Universidad EAFIT, en Medellín. PhD en Management, Syracuse University, USA.

José Roberto Concha, Universidad ICESI

Jefe del Departamento de Mercadeo y Negocios Internacionales de la Universidad ICESI. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Doctorado Marketing - Tulane University, 2004; Maestría Management - Tulane University, 2001; Pregrado Chemical engineering - Universidad Del Valle, 1969.
Gutierrez Ossa, J. A., Vega Zuluaga, J. D., Concha, J. R., & Osorio Alvarez, S. (2019). Estrutura gerencial internacional das empresas na Colômbia no marco do modelo exportador e de liberação econômica. Revista Universidad Y Empresa, 21(37), 52–75. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6466

Arias, J F (20, sep., 2010). El reto es llevar el sector a su pleno desarrollo. En: El Colombiano, s.v. Sector Servicios, Medellín: p.16e.

Aubert G (2009). Diferencias en el estilo de liderazgo de los ejecutivos, entre empresas multinacionales que operan en costa rica y empresas locales. Gaudeamus. 1 (1): 41-63.

Bonomie M, E y Añez H, C (2009). Reflexión teórica de las estrategias flexibilizadoras en el marco de la globalización. Universidad del Zulia (LUZ). Revista Venezolana de Gerencia (RVG). 14 (48): 592 – 605.

Bustamante U, M A y Opazo B, P A (2004). Hacia un concepto de complejidad: sistema, organización y empresa. Universidad de Talca, Chile Serie Documentos Docentes FACE SDD. 3 (2): 1-21.

Córdova E, L y Avendaño N, R (1998). Gerencia de Exportación. Banco Nacional de Comercio Exterior. México 1ª ed., Bancomex.

Crissien C, J O (2005). Gerencia del siglo XXI. Escuela de Administración de Negocios–EAN-. Revista Escuela de Administración de Negocios (54): 59-83.

Daniels, J & Radebaugh, L (2000). Negocios Internacionales. Octava Edición. México: Pearson Educación.

Devlin, R y Moguillansky, G (2009). Alianzas público-privadas como estrategias nacionales de desarrollo a largo plazo. R e v i s t a C E P AL 9 7: 97-116.

Ferrer, J y Clemenza, C (2006) habilidades gerenciales como fundamento de la estrategia competitiva en los sectores de actividad metalmecánica venezolana. TENDENCIAS. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño. 7 (1): 81-100.

Hamel, G y Välikangas, L (2003). En busca de la resiliencia. Harvard Business School Publishing Corporation. 1-13.

Jiménez M, M H (2007). Modelo de Competitividad Empresarial. Fundación Universitaria Manuela Beltrán. Bogotá. Umbral científico. (09):115-125.

Labarca, N (2008). Evolución del pensamiento estratégico en la formación de la estrategia empresarial. Universidad de Zulia. Maracaibo. Opinión 24 (55): 47-68.

Lanzas D, Á M, Arias R, O J y Castañeda M, C (2008). Estrategias gerenciales administrativas para las empresas comercializadoras de productos alimenticios procesados al por mayor. Universidad Tecnológica de Pereira. Scientia et Technica. 15 (40). 121-130.

Lertxundi, A (2007). Las estrategias de la gestión internacional: el conocimiento como componente clave para su clasificación Cuadernos de Gestión 7 (2): 29-37.

Morales R, M Y (2006). Estrategias de mercadeo de las PyMEs del sector Confección de la Región Zuliana. Universidad del Zulia. Punto Fijo Multiciencias 6 (1): 1-22.

Montilla, M y Melero, R (2008). Competencias clave del gerente en el contexto de la sociedad de la información. Revista Electrónica de Estudios Telemáticos. 7 (1):1-14.

Montoya R, I A (2009). La formación de la estrategia en Mintzberg y las posibilidades de su aportación para el futuro. Universidad Nacional de Colombia. rev.fac.cienc.econ.17 (2): 23-44.

Moreno M, I (2012). La internacionalización de la empresa familiar. Proyecto Fin Máster Universitario en Economía de la Empresa 2010-2011. Universidad de la Rioja. 1-56.

Murillo O, J A (2001). Exportar e Internacionalizarse: Guía Práctica para Acceder a Mercados Internacionales. Colombia: 3R Editores Ltda., 2001.

Nava, Y (2008) "IV Congreso Internacional de Gerencia en América Latina". Perspectivas Gerenciales en el siglo XXI: Modelos, estrategias, alcances y retos. Universidad del Zulia Maracaibo. Revista Venezolana de Gerencia. 13 (42): 309-318.

Parada, P y Planellas, M (2007). ¿Qué es Estrategia Corporativa? Article written for its publication at Harvard Deusto Business Review, Barcelona, Esade Business School. pp 1-21.

Pérez G A J (2004). Solución de problemas en empresas. Un enfoque sistémico. 46-63.

Pico P, G y López D, M. de la Fe (2006). Importancia de la actividad comercial de las empresas latinoamericanas en la transnacionalización e internacionalización. Revista Venezolana de Ciencias Sociales. 10 (1): 69-85.

Pinkas, F (2003) ¿porque fracasan las empresas? re atrincheramiento, reflotamiento y recuperación en entornos depresivos? Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

Puerto B, D P (2008). La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización. Universidad del Norte. Pensamiento & gestión. (28):171-195.

Quero, L (2008). Estrategias competitivas: Factor clave del desarrollo. En: www.revistanegotium.org.ve, 10 (4):36-49.

Rincón R, I C (2004). La administración en el nuevo entorno internacional. Escuela de Administración de Negocios (EAN): Revista escuela de administración y negocios (EAN). (51): 17-21.

Santos R, J A (2007). La metodología gerencial de 360º para competir en escenarios globales. Universidad Nacional de El Salvador Ensign Leadership Center. 1-26.

Sierra G, J H (2003). LA propiedad y el control en las decisiones de internacionalización de las empresas. Cuad. Adm. Bogotá. 16 (26): 99-128.

United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD). 1997. World Investment Report: Investment, trade and international policy agreements. New York, United Nations.

Villarreal L, O (2005). La internacionalización de la empresa y la empresa multinacional: una revisión conceptual contemporánea Cuadernos de Gestión. 5 (2): 55-73.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.