Main Article Content

Authors

The objective of this research was to conduct a characterization of the training of smes led by women and to analyze the relationship between the level of studies of the entrepreneurs and the application of administrative tools. We applieda structured direct questionnaire to a sample of 272 volunteer entrepreneurs from Mexico City and carried out a descriptive and correlational analysis. The main findings show that most women entrepreneurs acquired entrepreneurial knowledge as part of their family inheritance and more than half of them have taken
business-training courses, mainly in administration, accounting, marketing, and organization. A high percentage of these companies do not have training programs. There is a relationship between the level of studies of the entrepreneur
and the application of administrative tools for organization and decision-making. Not having training programs limits the development of their companies, since it is an important factor for generating value in them. Because of this, it is essential that business training education is included from the very beginning of the company
to achieve a high level of competitiveness.

María Elena Camarena Adame, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesora Titular de tiempo completo, en la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduria y Administración, adscrita a la División de Investigación.

Doctora en estudios Latinoamericanos, Maestra en educación Superior y Licenciada en Administración por la Universidad Nacional Autonoma de México. Reconocimiento de Investigadora Nacional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del México.

Directora del Seminario de género en las organización en la FCA-UNAM, responsable del capitulo de Estudios de Género en la Academia de Ciencias Administrativas, ACACIA.

Directora de tesis de licenciatura, maestría y doctorado, ha presentado ponencias y conferencias en diversos eventos académicos nacionales e internacionales.

Ha publicado numerosos, libros, capitulos, ponencias y artículos cientificos en eventos y revistas nacionales e internacionales.

Camarena Adame, M. E. (2019). Training in SME Directed by Women in the City of Mexico. Revista Universidad Y Empresa, 21(37), 76–107. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6467

Adler, N. (2002). Global managers: no longer men alone. U.K., International Journal of Human Resource Management, 13 (5), 743-760.

ANUIES. (2013). Estadísticas de educación superior, posgrado. Ciclo escolar 2011-2012. México: ANUIES.

Attorresi, R. (2009). Capacitación en PyMes. Herramienta de gestión para generar conocimiento específico, lograr el desarrollo sostenido y acompañar el crecimiento. Argentina: Universidad Abierta Interamericana.

Banco internacional de Reconstrucción y Fomento/ Banco mundial. (2010). Mujeres Empresarias: Barreras y oportunidades en el Sector Privado Formal en América Latina y el Caribe. Washington, DC.: Banco Mundial.

Bauer, S., Finnegan G. y Haspels, N. (2004). Get Ahead for Women in Enterprise Training Package and Resource Kit. Switzerland: International Labour Organization.

Bloom, N., Eifert, B., Mahajan, A., Mckenzie, D. y Roberts, J. (2013). Does Management matter? Evidence from India. U.S.A., The quarterly journal of economics. 128 (1), 1-51.

Brooking, A. (1977). El capital intelectual. El principal activo de las empresas del tercer milenio. Barcelona. Paidós.

Bueno, E. (2011). Modelo Intellectus de medición, gestión e información del capital intelectual. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.

Bueno, E.; Rodríguez, P. y Salmador, M. (1999). Gestión del conocimiento y capital intelectual: Análisis de experiencias en la empresa española. Actas X Congreso AECA, Zaragoza.

Bueno, E.; Rodríguez, P. y Salmador, M. (1999). Experiencias en Medición del Capital Intelectual en España: El Modelo Intelect. España: Instituto Universitario Euroforum Escorial.

Cabrera, J. (2005). Evaluación de la capacitación y de su impacto en el desempeño individual y organizacional. V Congreso Internacional Virtual de Educación. 7-27 de febrero de 2005, Escola de Formació en Mitjans Didàctics de la Universitat de les Illes Balears, España.

Camarena, M. y Saavedra, M. (2018). La perspectiva de género en los programas de estudio de las licenciaturas contables administrativas. Noésis, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 27 (54) 40-58.DOI: http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2018.2.3

Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano. México, 3ª Ed.,Mc Graw Hill.

CONDUSEF (2015). Empresario PYME como usuario de servicios financieros. México: Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.

Contreras, F. (2012). La mujer y el liderazgo empresarial. Colombia, Revista Diversitas. Perspectivas en Psicología, 8 (1) 183-194.

Demuner, M., Nava, R. y Sandoval, R. (2015). TI en la dinámica del conocimiento empresarial, México: Universidad Nacional Autónoma del Estado de México.

Edvinsson, L. and Malone, M. S. (1997). Intellectual Capital: Realizing Your Company’s True Value by Finding Its Hidden Brainpower. Harper Business, New York, NY.

Edvinsson, L. and Malone, M. S. (2003). El capital intelectual como identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. Barcelona, Gestión 2000.

Espino, A. (2005). Un marco de análisis para el fomento de las políticas de desarrollo productivo con enfoque de género. Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL.

Fernández, A. (1997) Algunas características de las mujeres políticas. Sociológica, 12 (13), 99-116.

García, M., García, D. y Madrid, A. (2012). Caracterización del comportamiento de las Pymes según el género del gerente: un estudio empírico. Cuadernos de Administración. Universidad del Valle, 28(47), 37-53.

GEM (2016). Reporte Nacional 2016. México: Tecnológico de Monterrey.

González, G. (2000). Principios para la formulación y evaluación de programas de apoyo a micro y pequeñas empresas locales. Argentina: Universidad Nacional del Sur.

Grados, J. (2007). Capacitación y desarrollo de personal. México: Trillas.

Hernández, E. (2010). Nuevas tendencias en el mundo empresarial: la participación de las mujeres. La Ventana, (32), México, 52-79.

Hidalgo, L. (1998). Gestión de la capacitación en las organizaciones. Lima. Perú: Ministerio de salud.

INEGI (2013). Módulo de Educación, Capacitación y Empleo (MECE). México.

INEGI. (2009). Módulo de Educación, Capacitación y Empleo (MECE). México.

INEGI. (2015). Mujeres y hombres en México, 2013. México.

INMUJERES (2009). Empresas de mujeres=Empresas Exitosas. México.

Junquera, J. (2004). Factores contextuales, empresariales e intrínsecos a la empresaria y éxito en las empresas propiedad de mujeres: una revisión de la literatura. En Roig, Ribeiro et all, The Entrepreneur and Starting Up New R&D&T Businesses, Valencia: Universitat de Valencia, España, 961-985.

Justo, R. (2007). La influencia del género en el fracaso empresarial: una aplicación al caso de España. España, Revista de Empresa (20), 52-64.

López, E. (2013). Las mujeres en empresas, profesiones y ocupaciones no tradicionales: La experiencia de Puerto Rico. U.S.A., Global Conference on Business and Finance Proceedings, 8(2), 1564 – 1574.

López, F. (2008). Una mirada a la presencia femenina en empresas no tradicionales en Puerto desde un paradigma feminista. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.

Lyness, K., y Thompson, D. (2000). Climbing the corporate ladder: Do female and male executives follow the same route? U.S.A., Journal of Applied Psychology, 86-101.

Marín, F. (2001). El Capital Intelectual como activo organizacional. Venezuela. Espacio Abierto, 10 (3), 409-430.

Materano, W., Ruíz, L., Torres, C. y Valera, A. (2009). Una mirada a la formación empresarial para el desarrollo del espíritu emprendedor en las universidades. Venezuela, Visión Gerencial, 8 (2), 279-290.

Mejía, A., Montoya, A. y Vélez, N. (2010). Estrategia integral de capacitación orientada hacia la innovación tecnológica y el mejoramiento productivo en pymes. 8th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology, Arequipa, Perú, 1-4 Junio 2010.

Monge, R. y Rodríguez, J. (2014). El impacto de los servicios financieros y de capacitación en las MIPYMES de Costa Rica. Costa Rica, Tec Empresarial, 8(1), 19-32.

Moreno, H., Espíritu, R., Aparicio, V. y Cárdenas, A. (2009). Capacitación en las micro y pequeñas empresas de la Ciudad de Tecomán, Colima, México. Multiciencias, 9 (1) 38-45.

Navas, I. (2013). Cómo podemos optimizar las competencias de la mujer emprendedora. Equipos y talento, España: Customedia, junio 2013.

Nevado, D. y López, V. (2002). Indicadores del capital intellectual: El caso de las entidades de crédito. Partida Doble, (132), pp. 58-69.

Nonaka, I. (1991). The knowledge creating company. Harvard Business Review, 69 (6) 96-104.

OIT (2017). La mujer en la gestión empresarial. Cobrando impulso en América Latina y el Caribe. Ginebra: Oficina internacional del trabajo.

Padilla, M. (2008). Opiniones y experiencias en el desempeño de la dirección escolar de las mujeres en Andalucía. España, RELIEVE, 14 (1), 1-27.

Palomo, M. (2005). Los procesos de gestión y la problemática de las PYMES. México, Ingenierías, 8 (28) 25-31.

Poblete, R. (2004). Capacitación laboral para las pymes: una mirada a los programas de formación para jóvenes en Chile. Santiago de Chile: CEPAL Naciones Unidas.

Rocha, T. Y Díaz, R. (2005). Cultura de género: La brecha ideológica entre hombres y mujeres. Anales de psicología, 21, (1), 42-49.

Rodríguez, R. O. (2004). El capital social como componente crítico del capital intelectual de las cajas de ahorros. Tesis doctoral. 2004. España: Universidad Autónoma de Madrid.

SELA, (2010). Desarrollando Mujeres empresarias: La necesidad de replantear políticas y programas de género en el desarrollo de PYMES. Caracas, Venezuela: Sistema económico Latinoamericano y del Caribe.

Senge, P. (2007). La quinta disciplina. Buenos Aires: Ediciones Granica.

Serret E. y Méndez, J. (2011). Sexo, género y feminismo. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Electoral del Distrito Federal.

STPS-INEGI. (2013). Encuesta nacional de ocupación y empleo, 2012. México: INEGI.

Sveiby, K. E. (1997). The intangible assets monitor. Journal of human resource costing and accounting, 2, (1) 73-97.

Torres, J. (2005). Enfoques para la medición del impacto de la gestión del capital humano en los resultados de negocio. Colombia, Pensamiento & Gestión, 18,151-176.

Wilson, K. (2007). Gender, entrepreneurial self-efficacy, and entrepreneurial career intentions: Implications for entrepreneurship education. U.S.A Entrepreneurship Theory and Practice, 3 (31) 387-406.

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

1 2 3 4 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.