Detección de necesidades de capacitación en Mipymes de ropa regional estilizada de Tuxtepec (Oaxaca, México)
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
La capacitación se ha convertido en una exigencia para las Mipymes de la industria textil regional, ya que requieren actualizaciones de herramientas teóricas y prácticas para su mejora continua. Este proceso inicia con la detección de necesidades de capacitación (dnc), que es primordial porque proporciona la información precisa para cubrir la brecha entre lo que requiere el puesto y el perfil del trabajador. El objetivo de la investigación es detectar las necesidades de capacitación de las Mipymes dedicadas al diseño, confección y comercialización de ropa regional estilizada de Tuxtepec (Oaxaca, México). Para lograrlo se hizo un diagnóstico a siete microempresarias mediante un cuestionario de dnc, el cual se distribuyó en conocimientos, habilidades y actitudes, siendo los dos primeros apartados divididos a su vez en gestión de diseño, corte y confección, y administración. En este sentido, las Mipymes presentan necesidades importantes como: realizar alianzas con otras empresas, tendencias de moda, investigación y diseño de colecciones, planes de marketing, teoría del color, elaborar prendas de acuerdo al mercado y a las tendencias de moda. Resalta que las necesidades se encuentran principalmente en el área de gestión de diseño. Los resultados proporcionan información importante para desarrollar un plan de capacitación puntual para estas Mipymes.
Descargas
Adriana Valdivia Cobos, Universidad del Papaloapan
Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Empresariales de la Universidad del Papaloapan campus Tuxtepec (México).
Alejandra Isabel González Montor, Universidad del Papaloapan
Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Empresariales de la Universidad del Papaloapan campus Tuxtepec (México)
Consejo de Planeación para el Desarrollo [COPLADE]. (2016). Diagnostico de la cadena de valor artesanías textil en las regiones de Oaxaca. http://www.coplade.oaxac.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/Perfiles/AnexosPerfiles/1.%20CV%20TEXTIL.pdf
Ávalos Monge, A. L., & Murillo Méndez, V. M. (2013). La necesidad de capacitación en planes de negocio en las microempresas de la zona de occidente de Costa Rica. InterSedes, 14(29), 58-80. https://doi.org/10.15517/isucr.v14i29.13499
Barroso Tanoira, F. G., & Salazar Cantón, J. R. (2010). Necesidades de capacitación en empresas comerciales y de servicios. Un estudio comparativo en 60 empresas de la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Revista Raites, 4(8), 1-20.
Bermúdez Carrillo, L. A. (2014). Necesidades de capacitación de las pymes del Cantón de Bagaces. Revista Reflexiones, 93(2), 11-21. https://doi.org/10.15517/rr.v93i2.17869
Bermúdez Carrillo, L. A. (2015). Capacitación: una herramienta de fortalecimiento de las pymes. InterSedes, 16(33), 1-25. https://doi.org/10.15517/isucr.v16i33.19022
Camarena Adame, M. E. (2019). Capacitación en las pymes dirigidas por mujeres en la Ciudad de México. Universidad & Empresa, 21(37), 76-107. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6467
Chiavenato, I. (2007). Capacitación y desarrollo del personal. En Administración de los recursos humanos (pp. 385-415). McGraw Hill.
Cruz Pérez, O. F., & Surdez Pérez, E. G. (2018). Detección de necesidades de capacitación: actividad para desarrollar el capital humano. Revista Global de Negocios, 6(3), 57-68.
Dessler, G. (2009). Capacitación y desarrollo. En Administración de recursos humanos (pp. 291-377). Pearson Education.
Gonzales Valdivia, F. M. (2018). Capacitación empresarial y desempeño laboral en los trabajadores de la industria textil Topitop, Lima 2017 (Tesis en Ingeniería, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú). http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3358
Granados, J. L., Serrano Ú. G., & Barradas, M. J. (2018). La capacitación como estrategia de crecimiento de las pymes en México. VinculaTégica efan, 3(1), 420-433.
Guevara, J. (2012). La importancia de la capacitación en las pymes. Desarrollando líderes para transformar resultados. https://n9.cl/gsshc
Hernández, C. (7 de septiembre de 2018). Oaxaca está a la moda. Crisol. https://www.crisolacatlan.com/post/2018/09/07/oaxaca-est%C3%A1-a-la-moda
Martínez, E., & Martínez, F. (2009). Una herramienta básica para la gestión de recursos humanos: el análisis de los puestos. En E. Martínez y F. Martínez (Eds.), Capacitación por competencia. Principios y métodos.
Mejía Giraldo A., & Bravo Castillo, M. (2008). Alineación de los programas de capacitación con los procesos de innovación en pymes del sector confecciones del Valle del Cauca. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6(2), 37-53. https://doi.org/10.21500/22563202.522
Mújica Roncery, F. (2018). El tejido indígena en el diseño de moda actual: una mirada entre el trabajo manual y la fabricación industrial (Pensamiento), (palabra)... y obra, 20, 58-71. https://doi.org/10.17227/ppo.num20-8159
Ramón Rodríguez, C. M., Paz Calderón, Y., Reyes García, M., & Espinosa Espíndola, M. T. (2018). La ropa de tipo artesanal: desafíos y oportunidades en su comercialización. Visión de Futuro, 22(2), 1-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3579/357959312001
Reza Trosino, J. C. (2006). Diagnóstico de necesidades de capacitación y desarrollo de recursos humanos. En J. C. Reza Trosino (Ed.), Nuevo diagnóstico de necesidades de capacitación y aprendizaje en las organizaciones (pp. 63-72). Panorama Editorial.
Rodríguez Ceballos, F. (20 de noviembre de 2019). El 90 % de las 20 000 empresas textiles de México son pymes. Fashion Network. https://mx.fashionnetwork.com/news/El-90-de-las-20-000-empresas-textiles-de-mexico-son-pymes,1160002.htm
Rodríguez Monroy, C., & Fernández Chalè, L. (2006). Manufactura textil en México: un enfoque sistémico. Revista Venezolana de Gerencia, 11(35), 335-351. https://doi.org/10.37960/revista.v11i35.12872
Uribe, E. (26 de octubre de 2017). Lo que necesitas para abrir un negocio de ropa. Entrepreneur. https://www.entrepreneur.com/article/303684
Valencia Flores, C. H., Isaac Godínez, C. L., & Brito Vallina, M. L. (2017). Programa de capacitación a microempresarios del centro histórico de Quito. Universidad y Sociedad, 9(4), 70-74. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/666
Villegas B., M. A. (2014). Capacitación del talento humano para la industria de la confección en prendas de vestir de tejidos de punto en la ciudad de Atuntaqui, Cantón Antonio ante y propuesta alternativa para su mejoramiento (Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador). http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/3541
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.