Main Article Content

Authors

Craftsmanship activity continues be relevant in many countries not only on develops butin the rich, that be able to some social groups an only income or a complementary one. In this paper we present a description of that sector of activity beginning with concerning concepts to the activity, the social and economic importance as micro or small enterprises, the craftsmanship products in Mexico and over the world. It is mentioned the problematicand the challenges for this activity sector and the contributions that can make the governmentand academics.

Victoria Hernández Ramírez, Instituto Politécnico Nacional, México.

Alumna del Doctorado en Ciencias Administrativas de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) del Instituto Politécnico Nacional, México.

Daniel Pineda Domínguez, Doctor en Ciencias Administrativas, ESCA-IPN.

Doctor en Ciencias Administrativas, ESCA-IPN.

María Antonieta Andrade Vallejo, Doctora en Ciencias Administrativas, ESCA-IPN.

Doctora en Ciencias Administrativas, ESCA-IPN.
Hernández Ramírez, V., Pineda Domínguez, D., & Andrade Vallejo, M. A. (2012). MSMEs craft as a means of development for rural groups in Mexico. Revista Universidad Y Empresa, 13(21), 65–92. Retrieved from https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1888

Becerra, L. D. (2009), “Pasado, presente y futuro de la artesanía”. Recuperado el 17 de mayo de 2010 de Fundación Española para la Innovación de la Artesanía, página web: http:// www.fundesarte.org/new/ES.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2010), Página web. Recuperado el 5 de marzo de 2010, en: http://www.cdi.gob.mx/.

Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (2010), Página web. Recuperado el 4 de febrero de 2011, en: http:// www.cidap.org.ec/.

Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (2010). Recuperado el 2 de febrero de 2010, de Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, página web: http://www.fonart.gob. mx/web/.

Fundación Española para la Innovación de la Artesanía (2011), Recuperado el 8 de febrero de 2011, de Fundación Española para la Innovación de la Artesanía, página web: http://www. fundesarte.org/new/ES/fundesarte/quienes_somos_1.

Gobierno del Estado de Hidalgo (2010), “Gobierno del Estado de Hidalgo”. Recuperado el 13 de enero de 2010, de Gobierno del Estado de Hidalgo, página web: http://www.hidalgo.gob.mx.

Gobierno del Estado de México (2007), “Artesanías en el estado de México”. Recuperado el 15 de mayo de 2010, de Artesanías en el Estado de México, webblog: http://iifaem.wordpress. com/.

Gobierno del Estado de Hidalgo (2005a), Artesanías de Hidalgo, México: Talleres de Tipo Futura.

Gobierno del Estado de Hidalgo (2005b), Hidalgo, la huella de colores, Querétaro: Talleres Metrocolor de México.

Gobierno del Estado de Hidalgo (2003a), Canto de sol. Hidalgo. Tierra, historia y gente, México: Amalgama Arte Editorial.

Gobierno del Estado de Hidalgo (2003b), Historia de un pueblo y porvenir, México: Talleres de Ofset Santiago.

Hernández-Girón, J. D., Yexcas, M., y Domínguez-Hernández, M. L. (2007), Factores de éxito en los negocios de artesanía en México. En: Estudios Gerenciales, 23 (104): 77-99.

Hernández-Ramírez, V. (2006), Comercialización de artesanías como fuente de ingreso en la Sierra Central del estado de Hidalgo. Caso Tlahuelompa y Tizapán de Zaragoza. Tesis de Maestría, Escuela Normal Superior de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2010), Ejidos y comunidades que realizan actividades no agropecuarias ni forestales, México: Inegi.

Novelo, V. (2003), La capacitación de artesanos en México, México DF: Plaza y Valdés.

Presidencia Municipal de Ixmiquilpan (2009), H. Ayuntamiento del Municipal de Ixmiquilpan, Hidalgo. Recuperado el 4 de enero de 2010, de http://ixmiquilpan.hidalgo.gob.mx.

Quetzal Arte (2004), Recuperado el 7 de marzo de 2010, de Quetzal Arte, página web: http:// www.quetzalarte.com/indexespa.html.

Rodríguez, C. J. (2002), De artesanos locales a artesanos globales. En: ICE Económico, (2744): 31-38.

Sandoval, E., y Guerra, E. (2010), Migrantes e indígenas: acceso a la información en comunidades virtuales interculturales [edición electrónica gratuita, texto completo]. Recuperado en: www.eumed.net/ libros/2010b/684/

Salao do Encontro (2009), Recuperado el 10 de febrero de 2010, de Salao do Encontro, página web: http://www.salaodoencontro.org.br/quem_somos/historia.htm.

Secretaría de Economía (2009), Observatorio Pyme. Recuperado el 8 de febrero de 2011, de Secretaría de Economía, página web:

http://www.economia. gob.mx/swb/es/economia/p_ cpyme_informacion.

Strous, S. (2009), Sede Subregional de la Cepal en México. Recuperado el 15 de mayo de 2010, en: http://www.eclac.cl/mexico/ capacidadescomerciales/SeminarioEcuadorActB/presentacion_Sandra_Strouss.pdf.

Tatarkiewicz, W. (1987), Historia de las seis ideas, Madrid: Tecnos.

Tovar-Rodríguez, E. (1964), La artesanía mexicana, su importancia económica y social, México: UNAM.

Turok, M. (1988), Cómo acercarse a las artesanías, México: Plaza y Valdés.

Turro, S. (1996), Tránsito de la naturaleza a la historia en la filosofía de Kant, México: Anthropos y Universidad Autonoma Metropolitana.

United Nations Comtrade (2010), United Nations Commodity Trade Statistics Database. Recuperado el 2 de febrero de 2011, en: http://unstats.un.org/unsd/pubs/ gesgrid.asp?sort=title.

Unesco (2001), Artesanías creadoras, París: Unesco, Sección de Artesanías y Diseño.

Zapata, E., y Suárez, B. (2007), “Las artesanías, sus quehaceres en la organización y en el trabajo”. En: Ra Ximhai, 3 (3): 591-20.

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

1 2 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.