Contenido principal del artículo

Tania Elena González Alvarado
El objetivo del trabajo es analizar las empresas del sector agroindustrial mexicano que se haninternacionalizado con impacto positivo en zonas económicamente pobres. Con base en elrealismo crítico, se realizaron entrevistas en profundidad con informantes clave, se aplicaroncuestionarios a los empresarios y se analizaron 26 casos atípicos con respecto a la teoría sobreinternacionalización. Los resultados indican que las empresas no crecieron en correspondenciaal aumento en sus compromisos internacionales y que el fracaso derivó en la generaciónde vínculos empresariales. Estas empresas cuyo entorno económico es poco favorable soncompetitivas internacionalmente, e impactan de manera positiva en su localidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
González Alvarado, T. E. (2013). Internacionalización de empresas y desarrollo económico en zonas pobres. Revista Universidad Y Empresa, 14(23), 45-69. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/2444

Tania Elena González Alvarado, Universidad La Salle. México

Investigadora, Facultad de Negocios, Universidad La Salle, Ciudad de México.

Ackroyd, S. (2002), Organization of Business: Applying Organizational Theory to Contemporary change, New York: Oxford University Press.

Ayala, A. et al. (2010), “Fortalecimiento de la competitividad del sector agropecuario en Hidalgo.” En: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 2: 231-244.

Bendesky, L. (1994, noviembre), “Economía regional en la era de la globalización.” En: Comercio exterior, 11: 932-939.

CE (2001), “Construir una Europa empresarial. Actividades de la Unión en favor de la pequeña y mediana empresa (PyME)”. En: COM (ed.). Informe de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones.

CEPAL (2010a), Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2009-2010: crisis originada en el centro y recuperación impulsada por las economías emergentes, Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CEPAL (2010b, noviembre), Panorama social de América Latina 2010, Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Chudnovsky, D. & Porta, F. (1990), La competitividad internacional. Principales cuestiones conceptuales y metodológicas, Uruguay: Universidad de la República de Uruguay.

Coelho, A. & Castillo V. (2010), “Fusiones, adquisiciones y alianzas estratégicas en la industria alimentaria mexicana: balance y perspectivas”. En: Análisis Económico, 59: 121-146.

Coelho, A. (2007), “Eficiencia colectiva y upgrading en el cluster del tequila”. En: Análisis Económico, 49: 169-194.

De la Dehesa, G. (2000), Comprender la globalización, Madrid: Alianza.

Dirección General de Política de la PyME (2000), La cooperación internacional de la empresa, Madrid: Dirección General de Política de la PyME/Ministerio de Economía.

Downward, P. & Mearman, A. (2006), “Retroduction as mixed-methods triangulation in economics into social science”. En: Cambridge Journal of Economics, 31: 77-99.

Downward, P., Finch, J. & Ramsay, J. (2002), “Critical realis empirical methods and inference: a critical discussion”. En: Cambridge Journal of Economics, 26, 4: 481-500.

Flyvbjerg, J. (2004), “Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso”. En: Reis, 106, 4: 33-62.

González, T. & González, S. (2010), “Al Invest en el marco de la cooperación europea: una retrospectiva”. En: Revista Universitaria Europea, 13: 33-50.

Haguenauer, L. (1989), “Competitividade, conceitos e medidas. Uma resenha da bibliografia recente com êmfase no caso brasileiro”. En: IEI/UFRJ, TPD, 208.

Irusta, M. (2007), Grupo Modelo at the Beginning of the xxi Century. Estudio de caso, Sevilla: Instituto Internacional San Telmo.

López, V. (1997), Globalización y regionalización desigual, México: Siglo xxi.

Macías, A. (2001), “El cluster en la industria del tequila en Jalisco, México”. En: Agroalimentaria, no. 13: 57-72.

Macías, A. & Valenzuela A. (2009), “El tequila en tiempos de la mundialización”. En: Comercio Exterior, 59, 6: 459-472.

Martín, M. & González, T. (2008), “El papel del vínculo multiempresa para prolongar el desarrollo endógeno. El caso de la empresa agroindustrial”. En: Revista Austral de Ciencias Sociales, 15: 15-32.

Ordoñez, A. (2012), “Alimentación y suplementación.” En: Apiservices - Virtual Beekeeping Gallery, s. f. obtenida de: www.beekeeping. com/articulos/alimentacion_suplementacion.htm

Phillips, D. & Burbules, N. (2000), Postpositivism and Educational Research. Maryland: Rowman & Littefield.

Rendón, A. & Morales, A. (2008), “Grupos económicos en la industria de alimentos. Las estrategias de GRUMA”. En: Argumentos, 21, 57.

Sáez y Cabanelas, J. (1997), Cooperar para competir con éxito, Madrid: Pirámide.

Vázquez, A. (2005), Las nuevas fuerzas del desarrollo, Barcelona: Antoni Bosch.

Willig, C. (2001), Introducing Qualitative Research in Psychology: Adventures in Theory and Method, Berkshire: Open University Press

Witker, J. & Díaz, I. (2011), “El Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Defensa Jurídica Tardía del Campo Mexicano”. En: Revista Latinoamericana de Derecho Social, 12: 149-168.

Yacuzzi, E. (2005), El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación, Buenos Aires: Universidad del CEMA.

Detalles del artículo