Contenido principal del artículo

Autores/as

Estudios han analizado los efectos desfavorables que deja el conflicto armado en Colombia y las repercusiones en los ámbitos sociales y empresariales En la actualidad, el gobierno ha implementado, junto con el sector empresarial, un modelo de inclusión laboral para las víctimas del conflicto armado y desmovilizados, a fin de permitirles su reincorporación a la vida civil por medio de un empleo digno.


Se hace una revisión sistemática de literatura (RSL) dedicada a la conceptualización de la inclusión laboral. Lo que permite identificar como objetivos de investigación, elementos que forman parte de las prácticas empresariales que se llevan a cabo para la construcción de paz, vinculación laboral de víctimas y desmovilizados como también de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).


Los resultados obtenidos, sí bien se describen algunos casos, donde la RSE tiene apoyo de algunos empresarios en el desarrollo de programas de inclusión laboral para las víctimas y desmovilizados del conflicto, también se presentan la falta oportunidades y como se podrían crear partiendo de iniciativas de cambio y construcción de paz.

Sierra Rincón, S. M. (2021). El rol de la RSE en el modelo de inclusión laboral para víctimas y desmovilizados del conflicto armado colombiano.: . Revista Universidad Y Empresa, 23(40). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.9392 (Original work published 25 de enero de 2021)

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (andi), Fundación Ideas para la Paz (fip). (2014). ¿Cómo construir paz desde el sector empresarial en Colombia?

Alvarado, A. (2008). Dimensionalidad de la responsabilidad social empresarial. Estudios Gerenciales, 24(108), 37-59.

Asociación Nacional de Instituciones Financieras (anif). (2018). Gran encuesta a las microempresas: Informe de resultados. https://www.anif.com.co/sites/default/files/publicaciones/gem18_.pdf

Avendaño, W. (2013). Responsabilidad social (rs) y responsabilidad social corporativa (rcs): Una nueva perspectiva para las empresas. Revista Lasallista de Investigación, 10(1), 152-163.

Barrios Hernández, R. (2016). Responsabilidad social empresarial: El papel de las organizaciones en el postconflicto colombiano. Revista de Estudiantes de Administración de Empresas, 9(1).

Banks, H. (2016). The business of peace: Coca-Cola’s contribution to stability, growth, and optimism. Business Horizons, 59(5), 455-461. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2016.03.018

Bray, J. (2005). International companies and post-conflict reconstruction. University of Arizona Libraries. https://doi.org/10.2458/azu_acku_pamphlet_hf3770_6_z5_b73_2005

Berdal, M., & Mousavizadeh, N. (2010). Investing for peace: The private sector and the challenges of peacebuilding. Survival, 2(52), 37-58.

Branzei, O., & Abdelnour, S. (2010). Another day, another dollar: Enterprise resilience under terrorism in developing countries. Journal of International Business Studies, 41(5), 804-825.

Brett, R., & Malagón, L. (2013). Overcoming the original sin of the “original condition”: How reparations may contribute to emancipatory peacebuilding. Human Rights Review, 14(3), 257-271. https://doi.org/10.1007/s12142-013-0271-5

Cajiga Calderón, J. F. (2011). El concepto de responsabilidad social empresarial. Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf

Cámara de Comercio de Bogotá (ccb). (2015). Encuesta empresarial sobre construcción de paz.

Cámara de Comercio de Bogotá, Fundación Ideas para la Paz, & Instituto Catalán Internacional para la Paz. (2015). Perspectivas y aportes empresariales para la construcción de paz. http://hdl.handle.net/11520/8482

Conforti, F. (2017). Construcción de paz: Diseño de intervención en conflictos. Dykinson.

Conforti, F. (2018). Integridad: El aporte de organizaciones y empresas a la construcción de paz. Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctt22p7gxh

De Lange, D. (2020). Preferencias de los inversores entre la economía colaborativa y las empresas establecidas. Ted Rogers School of Management.

Fajardo España, M., & Murcia Báquiro, P. A. (2018). Inclusión laboral de desmovilizados en un estudio sobre los tipos empleos de las últimas décadas en Colombia y los organismos internacionales ongs [tesis de pregrado]. Universidad Piloto de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/4906

Forrer, J. J., & Fort, T. L. (2016). The paco index. Business Horizons, 59(5), 533-538. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2016.03.017

Fort, T. L. (2016). The business of pace. 59(5).

Fundación Ideas para la Paz (fip). (2015). ¿Cómo construir paz desde las empresas? Guía práctica. http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/590fb882ac88a.pdf

Fundación Ideas para la Paz (fip). (2017, 4 de mayo). Ahora los empresarios cuentan con una herramienta para medir su aporte a la paz. http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1509

Fundación Paz y Reconciliación. (2017). Guía para construir la paz desde el sector empresarial. https://empresasypaz.pares.com.co/index.html#slide2

Friedman, M. (2007). The social responsibility of business is to increase its profits. En W. C. Zimmerli, M. Holzinger, & K. Richter (Eds.), Corporate ethics and corporate governance (pp. 173-178). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-540-70818-6_14

Gómez Nieto, B., & Martínez Domínguez, R. (2016). Los valores éticos en la responsabilidad social corporativa. Anagramas. Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 14(28), 33-50. http://hdl.handle.net/11407/2358

Grasa, R. (2019). Construcción de paz y valor compartido. Icono.

Gruener, S., & Hald, M. (2015). Inclusive peacebuilding recognised but not realised. Dag Hammarskjöld Foundation.

Grueso Hinestroza, M. P. (2009). Responsabilidad social empresarial e igualdad de oportunidades en el empleo: ¿Altruismo o legalidad? Universidad & Empresa, 11(17), 244-251. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1091

Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (iecah). (2010, 20 de noviembre). Construcción de la paz. https://iecah.org/index.php/investigacioncp

Katsos, J., & Fort, T. (2016). Liderazgo en la promoción de la paz: Entrevistas con los homenajeados de Business for Peace 2015. Horizontes de Negocios, 59(5), 463-470.

Koerber, C. P. (2009). Corporate responsibility standards: Current implications and future possibilities for peace through commerce. Journal of Business Ethics, 89(S4), 461-480. https://doi.org/10.1007/s10551-010-0397-1

Lizcano-Prada, J., & Lombana, J. (2018). Responsabilidad social corporativa (rsc): Reconsiderando conceptos y enfoques. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 119-134.http://doctrina.vlex.com.co/vid/responsabilidad-social-corporativa-rsc-745911409

López-Santamaría, M., & Grueso Hinestroza, M. P. (2019). Business, managers and peacebuilding in Colombia: Findings and challenges. Revista de Ciencias Sociales, 25(1), 146-155.

Melin, M. M. (2016). Business, peace, and world politics: The role of third parties in conflict resolution. Business Horizons, 59(5), 493-501. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2016.03.013

Méndez, M. L., Noordam, K. M., & Sánchez Barrera, J. F. (2018, 29 de enero). Diez preguntas para saber si su empresa le aporta a la paz. Fundación Ideas para la Paz. http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1640

Mesa, M. (2008). La prevención de conflictos y la construcción de la paz en el seno de Naciones Unidas: De las palabras a la acción. Centro de Educación e Investigación para la Paz. https://ceipaz.org/wp-content/uploads/2020/05/02.-manuela-mesa.pdf

Miklian, J., & Medina, J. (2020). Theorizing business and local peacebuilding through the “Footprints of Peace” coffee project in rural Colombia. Business & Society, 59(4), 676-715. https://doi.org/10.1177/0007650317749441

Morros, J., & Vidal, I. (2012). Responsabilidad social corporativa. FC Editorial.

Observatorio de Memoria y Conflicto. (2018). Balance del conflicto armado [Infografía]. http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/infografias/

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2013). Líneas directrices de la ocde para empresas multinacionales. https://doi.org/10.1787/9789264202436-es

Peribáñez, B. (2017). Responsabilidad social corporativa: El papel de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en la promoción de la RSC. Dykinson.

Prandi, M., & Lozano, J. M. (2011). La rse en contextos de conflicto y postconflicto: De la gestión del riesgo a la creación de valor. Instituto de Innovación Social.

Porter, M. E., & Kremer, M. R. (2011, enero-febrero). La creación de valor compartido. Harvard Business Review. América Latina. 1-18. http://www.iarse.org/uploads/Shared%20Value%20in%20Spanish.pdf

Reina-Rozo, J. D. (2020). Ingeniería para la construcción de paz: Una reflexión preliminar para procesos tecnocientíficos de resiliencia territorial. Revista Opera (27), 141-162. https://doi.org/10.18601/16578651.n27.07

Rettberg, A. (2008). Explorando el dividendo de la paz: Percepción de los impactos del conflicto armado en el sector privado colombiano. Resultados de una encuesta nacional. Ediciones Uniandes-ceso. https://appsciso.uniandes.edu.co/sip/data/pdf/Explorando_el_dividendo_de_la_paz.pdf

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Roldán Castellanos, L. (2013). La inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto en Colombia: Auténtico mecanismo emancipador de la violencia en Colombia. Universitas Estudiantes (10), 103-119.

Sánchez, M. (2019). Sistematización restaurante El Cielo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Salas-Arbeláez, L., García- Solarte, M., & Azuero-Rodríguez, A. R. (2020). Efecto de la responsabilidad social empresarial sobre el posconflicto colombiano: El caso de las pymes. Estudios Gerenciales, 36(154), 80-90. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.154.3547

Sepúlveda Romero, M. E., Moreno Martínez, E. P., Tovar Mesa, J. E., Franco Villalba, J. A., & Villarraga Tole, C. L. (2016). Responsabilidad social de las Pymes en el marco del posconflicto, como soporte para la inclusión laboral de la población reinsertada. Comunicación, Cultura y Política, 6(1), 45. https://doi.org/10.21158/21451494.n1.2015.1335

Serna-Gómez, H., & Rodríguez-Barrero, M. S. (2015). El sector solidario como alternativa para el desarrollo social e inclusivo en el posconflicto colombiano. Revista Cooperativismo y Desarrollo, 23(107), 37-48. https://doi.org/10.16925/co.v23i107.1250

Sierra Rincón, S., & Álvarez, S. V. (2019). Modelo empresarial de inclusión laboral para víctimas y desmovilizados del conflicto armado [tesis de maestría]. Universidad del Rosario, Colombia. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20308

Spreitzer, G. (2007). Giving peace a chance: Organizational leadership, empowerment, and peacey. Journal of Organizational Behavior, 28(8), 1077-1095. https://doi.org/10.1002/job.487

Téllez, C. A. (2018). Empresas, responsabilidad social y posconflicto en Colombia. Ascolfa.

United Nations. (2018). Pacto Mundial de las Naciones Unidas: Una llamada a la acción para empresas sostenibles. https://www.pactomundial.org/wp-content/uploads/2018/02/FlyerNew-Strategy-GC-2018_20180126.pdf

Ugarriza, J. E. (2013). La dimensión política del postconflicto: Discusiones conceptuales y avances empíricos. Colombia Internacional (77), 141-176. http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.06

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.