Competencias del actuario del poder judicial federal en México: una perspectiva administrativa.
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Descargas
Juan Blas Arriaga Huerta, Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en México.
Doctorante en Ciencias Administrativas de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional (ipn) en México. Catedrático en la División de Ciencias Jurídicas FES Acatlán unam.Fernando Lámbarry Vilchis, Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en México.
Doctor en Ciencias Administrativas del Instituto Politécnico Nacional (ipn) de México. Miembro del SNI-Conacyt. Profesor en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (sepi) de la Escuela Superior de Comercio y Administración (esca), Unidad Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional (ipn), México.Luis Arturo Rivas Tovar, Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en México.
Doctor en Ciencias Administrativas del Instituto Politécnico Nacional (ipn), México, Doctor en Estudios Europeos del Instituto Ortega y Gasset, España. Investigador nacional nivel 1, línea: Efectos de la teoría de la complejidad y el caos en los nuevos modelos de gestión. Profesor en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (sepi) de la Escuela Superior de Comercio y Administración (esca), Unidad Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional (ipn), México.Aguinaco, F. (2006). Independizar auténticamente al Consejo de la Judicatura Federal y al Tribunal Electoral. En G. Laveaga (Ed.), 65 Propuestas para modernizar el sistema penal en México. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Aguinaco, J. (1997). El nuevo poder judicial de la federación. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación y Miguel Ángel Porrúa.
Alles, M. (2007). Desarrollo del talento humano basado en competencias. Argentina: Granica.
Alles, M. (2008). Diccionario de preguntas gestión por competencias. Argentina: Granica.
Alles, M. (2009). Diccionario de comportamientos gestión por competencias. Argentina: Granica.
amij (2009). Catálogo de perfiles de jueces, magistrados y mediadores en México.
Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia, A.C. México: Price Waterhouse Coopers.
Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (bird). (2008). Mejoramiento de los servicios de justicia. Washington, D.C: Banco Mundial.
bid (1993). Justicia y desarrollo en América Latina y el Caribe. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
bid (1996). Informe de la segunda mesa redonda sobre reforma judicial, Virginia, National Center of State Courts. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo - Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
bid (1997). La economía política de la reforma judicial. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Binder, A. (2002). Reforma judicial. Impresión preliminar limitada para el Curso Internacional sobre Instrumentos para las Reformas Judiciales, enero 2002. CEJA: Santiago de Chile.
Bonilla, M. (2001). Estudios sobre la carrera judicial. México: Instituto de la Judicatura Federal.
Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias de la formación y perfeccionamiento profesionales. Revista Europea de Formación Profesional, 1, 8-14.
Caballero, J. (2007). El juez mexicano. Los perfiles de los funcionarios jurisdiccionales en México. Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño Judicial. México: Instituto de la Judicatura Federal.
Canales, J. (1991) La administración de la justicia: hacia una visión gerencial del servicio pú- blico de la justicia. Revista de Estudios Políticos, 73, 213-220.
Cardona, P. (2003). Desarrollo y evaluación de competencias gerenciales. Recuperado de 2008, de www.strategylinksolutions.com
Chávez, R. (2003). El juicio de amparo. México: Oxford.
Cervantes, O. (2009). Perfil del investigador por competencias profesionales del Instituto de la Judicatura del Poder Judicial de Baja California. México: Instituto de la Judicatura del Estado de Baja California.
cjf (1995). Los consejos de la judicatura entre profesión y organización. En csj (Ed.). Coloquio Internacional sobre el Consejo de la Judicatura. México: Consejo de la Judicatura Federal, unam, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
cjf (1997). La carrera judicial como forma de organización y administración del estatuto profesional de los jueces, en Memoria de la Celebración del Quinto Aniversario del XXII Circuito del Poder Judicial de la Federación Memo. México: Consejo de la Judicatura Federal.
cjf (2002). Acuerdo General 3/2002 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que fija las bases para celebrar y organizar los exámenes de aptitud a que se refiere el artículo 115 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; establece el procedimiento para la expedición de nombramientos de secretarios de Tribunal de Circuito, de Juzgado de Distrito y de actuarios del Poder Judicial de la Federación. México: Consejo de la Judicatura Federal.
cjf (2004). Acuerdo General 26/2004, del pleno del Consejo de la Judicatura Federal que reglamenta los cursos del Instituto de la Judicatura Federal; fija las bases para celebrar y organizar los exámenes de aptitud a que se refiere el Artículo 115 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; establece el procedimiento para la expedición de nombramientos de Secretarios de Tribunal de Circuito, de Juzgados de Distrito y Actuarios del Poder Judicial de la Federación. México: Consejo de la Judicatura Federal.
cjf (2006). Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que reglamenta la carrera judicial y las condiciones de los funcionarios judiciales. México: Consejo de la Judicatura Federal.
cjf (2009a). Manual General de Puestos del Consejo de la Judicatura Federal. México: Consejo de la Judicatura Federal.
conatrib. (2010). Proyecto de Manual de Formador de Formadores. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia. México: aecid-conatrib.
Dakolias, M. (1995). A strategy for judicial reform: The experience in Latin America. Virginia Journal of International Law, 36(1), 167-231.
Cossío, J. (1996). Jurisdicción Federal y carrera judicial en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Domingo, P. (1995). Rule of law and judicial systems in the context of democratization and economic liberalization: A framework for comparison and analysis in Latin America. México: cide.
cejfe (2006). Perfil profesional del Juez de Primera Instancia e Instrucción de Cataluña. Espa- ña: Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada.
cejfe (2008). Perfil del Secretario Judicial de Primera Instancia e Instrucción de Cataluña. Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya. España: Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada (cejfe).
eje (2010). Propuesta de planificación docente del curso teóricopráctico de la formación inicial para la promoción 62.ª de la Escuela Judicial Española. Espa- ña: Consejo General del Poder Judicial.
eje (2011). Plan Docente de Formación Inicial. 63ª Promoción de la Carrera Judicial Curso 2011-2013. España: Escuela Judicial Española (eje).
Escriche, J. (2001). Diccionario razonado de la legislación y jurisprudencia (tomo I). México: Cárdenas.
Gobierno de México. (2011). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Poder Legislativo.
Gobierno de México. (2010). Ley Orgánica del Poder Judicial Federal. México: Poder Legislativo.
Gobierno de Perú. (2004). Plan Nacional de Reforma Integral de la Administración de Justicia. Perú: República del Perú.
Gobierno de Perú. (2008). Plan Estratégico Institucional 2008- 2012.
Programa de mejoramiento de los servicios de justicia. Perú: Consejo Nacional de la Magistratura.
Gómez, C. (2006). Teoría General del Proceso (10ª ed.). México: Oxford.
Guevara. G. (2004). El juez director del despacho. Colombia: Consejo de la Magistratura.
Guevara, G. (2000). Carrera judicial. Colombia: Themis.
Hammergren, L. (1999). The judicial career in Latin America: An overview of theory and experience. Washington: World Bank.
Hernández, R. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Hernández, W. (2003). Indicadores sobre administración de justicia: Mapa judicial, presupuesto y eficiencia en el desempeño judicial. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam. (1998). Diccionario Jurídico Mexicano (vol. I-O, 11ª ed). México: Porrúa.
Lechuga, E. (2006). Perfil del magistrado peruano. Aportes a su definición. Presentación en PowerPoint ante la Academia de la Magistratura. Lima, Perú.
Magaloni, L. (2000). Decidir sin resolver. México: cide.
Miranda, M. (2004). Sistema de nombramiento de magistrados en el Perú. Lima: Ediciones Jurídicas.
Pallares, E. (1994). Diccionario de Derecho Procesal Civil (21ª ed.).
México: Porrúa.
Palomar de Miguel, J. (2000). Diccionario para juristas (vol. I.). México: Porrúa.
Pasara, L. (2003). Idoneidad en los criterios de selección utilizados por el Consejo Nacional de la Magistratura. Recuperado de www.justiciaviva.org.pe/publica/02.pdf
Pasara, L. (2004). Reforma judicial. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Pereda, M. (2001). Técnicas de gestión de recursos humanos por competencias. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Pérez, J.A. (2009). Universidad y gerencia en el medio internacional. Investigación, innovación y competencias. Universidad & Empresa, 11(17), 156-182.
Poder Judicial de la Federación (2001). Jurisprudencia IV. 2º J/4, Segundo Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito. Notificaciones, legalidad de las. El actuario tiene fe pública para actuar como autoridad en ejercicio de sus funciones. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta (tomo I), 265, Novena Época.
Rivas, I. (2010). El Consejo de la Judicatura Federal. Trayectoria y perspectivas. México: Porrúa.
scjn (2004). Código de ética del Poder Judicial Federal. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
scjn (2006). Libro blanco de la reforma judicial. Una agenda para la justicia en México. México: Suprema Corte de Justicia de La Nación.
Spencer, L. M. (2001). The economic value of emotional intelligence competencies and EIC-Based HR programs. En C. Cherniss & D.
Goleman (Eds.), The emotionally intelligent workplace: How to select for, measure, and improve emotional intelligence in individuals, groups, and organizations (pp. 45-82). San Francisco: Jossey-Bass.
unesco (1996). Colectivo de autores: Capítulo 4: Los 4 pilares de la educación. La Educación encierra un tesoro. En J. Delors (Ed.), Informe a la unesco, de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jaques Delors. México: Santillana.
Valls, S. (2002). Consejo de la Judicatura Federal y modernidad en la impartición de justicia. México: Tax Editores. Yukl, G. (1989). Leadership in Organizations. Nueva Jersey: Prentice Hall.
Detalles del artículo
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Luis Arturo Rivas Tovar, Evolución de la teoría de la organización. , Revista Universidad y Empresa: Vol. 11 Núm. 17 (2009)
- Berenice Maldonado Hernández, Luis Arturo Rivas Tovar, Dónovan Molina Galicia, José Luis Flores Galaviz, Análisis de los modelos de marketing ambiental. , Revista Universidad y Empresa: Vol. 9 Núm. 12 (2007)
- Fernando Lámbarry Vilchis, Luis Arturo Rivas Tovar, María del Pilar Peña Cruz, Modelos de decisión bajo una perspectiva de análisis de sus procesos. , Revista Universidad y Empresa: Vol. 12 Núm. 18 (2010)
- Roberto Hernández Rojas Valderrama, Luis Arturo Rivas Tovar, La teoría de la complejidad: una nueva disciplina multicientífica y sus bases para la aplicación en la administración. , Revista Universidad y Empresa: Vol. 10 Núm. 14 (2008)
- Luis Arturo Rivas Tovar, Blanca Leticia Ocampo García De Alba, Estructuras de organización y competencias de los órganos de fiscalización en países desarrollados y su comparación con el caso de México. , Revista Universidad y Empresa: Vol. 8 Núm. 11 (2006)
- Luis Arturo Rivas Tovar, Víctor Nava, Modelos de medición del desempeño en la implantación de programas de calidad. , Revista Universidad y Empresa: Vol. 6 Núm. 6 (2004)
- Luis Arturo Rivas Tovar, Salvador Carmona Tapia, José Antonio Chávez Espejel, Mario Alberto García Márquez, Berenice Maldonado Hernández, Mapas políticos metropolitanos en las megalópolis mexicanas. , Revista Universidad y Empresa: Vol. 8 Núm. 10 (2006)