Contenido principal del artículo

Autores/as

Objetivo: En este artículo de investigación científica se buscó identificar los estilos de liderazgo de los directores de las instituciones educativas mexicanas en su tarea como promotores del éxito y la excelencia académica en sus organizaciones. Se utilizó como eje la teoría del liderazgo de rango completo de Bass y Avolio, en sus tres estilos: transformacional, transaccional y no liderazgo. Metodología: A partir de sesiones con 30 directores de instituciones educativas mexicanas de nivel básico, medio y superior, y el soporte del cuestionario multifactorial de liderazgo (MLQ) se identificaron los tipos de liderazgo de los participantes. Resultados principales: Se identificó que los directores tienen un estilo de liderazgo mixto: transaccional y transformacional. En lo particular se destaca el estilo de influencia idealizada conductual. Conclusiones: Con una adecuada orientación se propone desarrollar los talentos de liderazgo transformacional de los directores de instituciones educativas y su equipo. Estos resultados pueden ser un punto de partida para investigaciones futuras.

Latapí Ramírez, L., & Llanos, L. F. (2024). Liderazgo transaccional y transformacional en la dirección de instituciones educativas mexicanas. Revista Universidad Y Empresa, 26(47), 1–29. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13933

Aguilar, E., Sánchez, I., & García, R. M. (2023). Educación e innovación para la transición de las empresas hacia una economía circular. latam. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 3981-4001. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.884

Almirón, V., Tikhomirova, A., Trejo, A., & García, J. (2015). Liderazgo transaccional vs. liderazgo transformacional. Reidocrea, 4(4), 24-27. https://doi.org/10.30827/Digibug.34629

Antonakis, J., Avolio, B., & Sivasubramaniam, N. (2003). Context and leadership: An examination of the nine-factor full-range leadership theory using the Multifactor Leadership Questionnaire. The leadership quarterly, 14(3), 261-295. https://doi.org/10.1016/S1048-9843(03)00030-4

Avolio, B., Bass, B., & Jung, D. (1999). Re‐examining the components of transformational and transactional leadership using the multifactor leadership. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 72(4), 441-462. https://doi.org/10.1348/096317999166789

Avolio, B., Gardner, W., Walumbwa, F., Luthans, F., & May, D. (2004). Unlocking the mask: A look at the process by which authentic leaders impact follower attitudes and behaviors. The Leadership Quarterly, 15(6), 801-823. https://doi.org/10.1016/j.leaqua.2004.09.003

Barber, M., & Mourshed, M. (2007). How the world’s best performing systems come out on top. McKinsey & Co. Education. https://www.mckinsey.com/industries/education/our-insights/how-the-worlds-best-performing-school-systems-come-out-on-top

Bartolucci, J. (2021). Una mirada heurística a los resultados de las pruebas pisa (2000-2018): las habilidades en lectura de los jóvenes de 15 años en México. CS, 34(34), 301-335. https://doi.org/10.18046/recs.i34.4196

Bass, B. (1985). Leadership and performance beyond expectations. The Free Press.

Bass, B. (1990). Bass and Stogdill’s Handbook of Leadership: Theory, Research, and Managerial Application. The Free Press.

Bass, B. (1997). Does the transactional–transformational leadership paradigm transcend organizational and national boundaries? American psychologist, 52(2), 130-139. https://doi.org/10.1037/0003-066X.52.2.130

Bass, B. (1999). Two decades of research and development in transformational leadership. European journal of work and organizational psychology, 8(1), 9-32. https://doi.org/10.1080/135943299398410

Bass, B., & Avolio, B. (1991). The full range of leadership development: Basic and advanced manuals. Bass, Avolio Associates.

Bass, B., & Avolio, B. (1994). Improving organizational effectiveness through transformational leadership. Sage Publications.

Bass, B., & Avolio, B. (1996). Multifactor Leadership Questionnaire (mlq) [Database record]. APA PsycTestsi. https://doi.org/10.1037/t03624-000

Bass, B., & Riggio, R. (2006). Transformational leadership. Taylor & Francis e-Library. https://doi.org/10.4324/9781410617095

Bolívar-Botía, A. (2011). ¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros académicos?: Revisión de la investigación y propuesta. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 63-78. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m3-5.clpd

Bolívar-Botía, A., López, J., & Murillo, F. (2016). Liderazgo en las instituciones educativas: Una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, (14), 15-60. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2352

Bryman, A. (2007). Effective leadership in higher education: a literature review. Studies in Higher Education, 32(6), 693-710. https://doi.org/10.1080/03075070701685114

Cancino, V., & Monrroy, L. (2017). Políticas educativas de fortalecimiento del liderazgo directivo: Desafíos para Chile en un análisis comparado con países ocde. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 25(94), 26-58. https://doi.org/10.1590/s0104-40362017000100002

Castro, J., Pérez, J., Pérez, J., & Caldera, B. (2019). Las tic’ s como herramienta de apoyo de la estrategia instruccional del docente universitario. Revista Scientific, 4(12), 104-126. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.5.104-126

Centro de Estudios de Políticas Prácticas en Educación [ceppe]. (2009). Prácticas de liderazgo

directivo y resultados de aprendizaje. hacia conceptos capaces de guiar la investigación empírica. reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,

(3), 19-33. https://doi.org/10.15366/reice2009.7.3.002

Cifuentes, J., González, J., & González, A. (2020). Efectos del liderazgo escolar en el aprendizaje. Panorama, 14(26), 78-93. https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1482

Coluccio, G., Pedraja, L., Medel, C., & Meza, N. (2021). Estilo de liderazgo pasivo-evitador e intercambio de comportamientos líder-seguidor en estudiantes universitarios: una aproximación desde Chile. Hallazgos, 18(35), 129-147. https://doi.org/10.15332/2422409X.5848

Contreras, F., & Barbosa, D. (2013). Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacional: implicaciones para el cambio organizacional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (39), 152-164. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/433

Cruz-Ortiz, V. S. (2013). Liderazgo transformacional: investigación actual y retos futuros. Revista Universidad & Empresa, 15(25),13-32. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/2871

Díaz Gómez, E. R. (2020). Liderazgo transformacional y equidad de género: el caso de estudiantes de posgrado. Revista Universidad & Empresa, 22(39). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7854

Domingo, J. (2020). Una dirección escolar con capacidad de liderazgo pedagógico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(82), 897-911.

Dvir, T., Eden, D., Avolio, B., & Shamir, B. (2002). Impact of transformational leadership on follower development and performance: A field experiment. Academy of management journal, 45(4), 735-744. https://doi.org/10.2307/3069307

Evans, L. (2019). Catedráticos de universidad: de líderes académicos a académicos que lideran. Narcea Ediciones.

Fernández, C., & Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. https://doi.org/10.31876/revista.v22i77.22498

Figueroa, M. (2012). Principales modelos de liderazgo: su significación en el ámbito universitario. Humanidades Médicas, 12(3), 515-530. http://ref.scielo.org/2g5j84

Galaz, A., Jiménez, M., & Díaz, Á. (2019). Evaluación del desempeño docente en Chile y México. Antecedentes, convergencias y consecuencias de una política global de estandarización. Perfiles Educativos, 41(163), 177-199. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.163.58935

Garay, S., & Maureira, O. (2017). Una nueva perspectiva en el estudio del liderazgo escolar en Chile: la distribución del liderazgo en las escuelas a través del análisis estructural de redes. En F. Murill (Coord.), Avances en liderazgo y mejora de la educación: actas del I Congreso Internacional de Liderazgo y Mejora de la Educación (pp. 104-107). Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación – rilme.

García, J., Slater, C., & López-Gorosave, G. (2011). El director escolar novel: Estado de la investigación y enfoques teóricos. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(3), 30-50. https://doi.org/10.15366/reice2011.9.3.002

Goleman, D. (2005). Liderazgo que obtiene resultados. Harvard Business Review, (11), 125-140.

Gronn, P. (1996). From transactions to transformations: a new world order in the study of leadership? Educational Management & Administration, 24(1), 7-30. https://doi.org/10.1177/0263211X96241002

Guest, G., Bunce, A., & Johnson, L. (2006) How many interviews are enough? An experiment with data saturation and variability. Field Methods, 18(1), 59-82. https://doi.org/10.1177/1525822X05279903

Guzmán, E., & Ricaño, R. (2016). Excelencia académica y compromiso organizacional de docentes en una institución de educación privada en México. Edetania: Estudios y Propuestas Socio-Educativas, (50), 85-100. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/20

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. McGraw Hill. https://doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1

Hunt, J. (1999). Transformational/charismatic leadership’s transformation of the field: an historical essay. The Leadership Quarterly, 10(2), 129-144. https://doi.org/10.1016/S1048-9843(99)00015-6

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [inegi]. (2021). Datos. https://www.inegi.org.mx/datos/

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [inee]. (2019). La educación obligatoria en México. Informe 2019. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/04/P1I245.pdf

Jaramillo, V. (2016). Análisis de liderazgo transformacional y su importancia en tiempos de crisis. podium, (30), 97-119. https://doi.org/10.31095/podium.2016.30.7

Jimenez, J. (2019). Transformando la educación desde la gestión educativa: hacia un cambio de mentalidad. Praxis, 15(2), 223-235. https://doi.org/10.21676/23897856.2646

Khan, I., & Nawaz, A. (2016). The leadership styles and the employees performance: A review. Gomal University Journal of Research, 32(2), 144-150.

Krüger, M. (2009). The big five of school leadership competences in the Netherlands. School Leadership & Management, 29(2), 109-127. https://doi.org/10.1080/13632430902775418

Latapí, P. (2007). Conferencia magistral al recibir el doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. reice: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(3), 210-218. https://revistas.uam.es/reice/article/view/10159

Leithwood, K., & Mascall, B. (2009). Efectos del liderazgo colectivo sobre el logro escolar. En K. Leithwood (Coord.), ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación (pp. 59-95). Área de Educación Fundación Chile.

Leithwood, K., Seashore, K., Anderson, S., & Wahlstrom, K. (2004). Review of research: How leadership influences student learning. Center for Applied Research and Educational Improvement, University of Minnesota.

Llanos, L., & Villarreal, M. (2022). Acuerdos y desacuerdos entre los jefes y los subordinados sobre la admiración del liderazgo. Revista Universidad & Empresa, 24(42), 1-28. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.10845

Marshall, B., Cardon, P., Poddar, A., & Fontenot, R. (2013). Does sample size matter in qualitative research? A review of qualitative interviews in is research. Journal of Computer Information Systems, 54(1), 11-22. https://doi.org/10.1080/08874417.2013.11645667

Mason, M. (2010). Sample size and saturation in PhD studies using qualitative interviews. Forum: Qualitative Social Research, 11(3), 1-19.

Maureira, O. (2004). El liderazgo factor de eficacia escolar, hacia un modelo causal. reice: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1), 1-20. https://doi.org/10.15366/reice2004.2.1.006

Maureira, O., Monforte, C., & González, G. (2013). Mas liderazgo distribuido y menos liderazgo directivo: Nuevas perspectivas para caracterizar procesos de influencia en los centros escolares. Perfiles Educativos, 36(146), 134-153. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2014.146.46033

Maxwell, J. (2009). Líder de 360º: Cómo desarrollar su influencia desde cualquier posición en su organización. Grupo Nelson.

Maya, E., Aldana, J., & Isea, J. (2019). Liderazgo directivo y educación de calidad. Ciencia Matria, 5(9), 114-129. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.102

Merino, A. L., & Zúñiga, M. (2021). Las políticas en Ciencia, Innovación y Tecnología y su relación con el contexto económico mexicano. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(1), 173-188. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.31

Molero, F., Recio, P., & Cuadrado, I. (2010). Liderazgo transformacional y liderazgo transaccional: un análisis de la estructura factorial del Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) en una muestra española. Psicothema, 22(3), 495-501.

Morales, Y., & Bustamante, K. (2021). Retos de la enseñanza en la pandemia por covid-19 en México. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(4), 1-18.

Moreno, H., Leo, F., López, M., García, T., Cuevas, R., & Sánchez, D. (2021). Adaptación y validación de la escala de liderazgo mlq-5X al contexto educativo español. Anales de Psicología, 37(2), 311-322. https://doi.org/10.6018/analesps.425351

Muñoz, Y., & Rivera, M. (2022). El impacto de las tic en la Educación. Más allá de las promesas. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 9(18), 42-44. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/8842

Murillo, F. (2011). Mejora de la eficacia escolar en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de educación, 22(1), 49-83. https://doi.org/10.35362/rie550525

Murillo, F., & Hernández, R. (2015). Liderazgo para el aprendizaje: ¿Qué tareas de los directores y directoras escolares son las que más inciden en el aprendizaje de los estudiantes? Relieve: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(1), 1-20. https://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5015

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos [ocde]. (2010). Acuerdo de cooperación México-ocde para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas. https://www.oecd.org/education/school/46216786.pdf

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos [ocde]. (2018a). Guía del profesorado talis 2018 Vol. 2. https://search.oecd.org/education/talis/TALIS-Gu%C3%ADa-delprofesorado-TALIS-2018-Vol-II_ESP.pdf

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos [ocde]. (2018b). Resultados del talis 2018 Nota país México. https://www.oecd.org/education/talis/TALIS2018_CN_MEX_es.pdf

Pautt, G. (2011). Liderazgo y dirección: dos conceptos distintos con resultados diferentes. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 19(1), 213-228. https://doi.org/10.18359/rfce.2269

Pedraja, L., Rodríguez, E., & Rodríguez, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756.

Riveros, A. (2012). La distribución del liderazgo como estrategia de mejoramiento institucional. Educación y Educadores, 15(2), 289-301. https://doi.org/10.5294/edu.2012.15.2.7

Schleicher, A. (2018). pisa 2018: Insights and Interpretations. https://www.oecd.org/pisa/PISA%202018%20Insights%20and%20Interpretations%20FINAL%20PDF.pdf

Schmelkes, S. (2020). La educación superior ante la pandemia de la covid-19: el caso de México. Universidades, 71(86), 73-87. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.86.407

Secretaría de Educación Pública [sep]. (2020). Se suspenden las clases en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros, Acuerdo 02/03/20. Diario Oficial de la Federación.

Secretaría de Educación Pública [sep]. (2023). Principales cifras del sistema educativo nacional 2022-2023. https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2022_2023_bolsillo.pdf

Seltzer, J., & Bass, B. (1990). Transformational leadership: Beyond initiation and consideration. Journal of Management, 16(4), 693-703. https://doi.org/10.1177/014920639001600403

Simkins, T., Coldwell, M., Close, P., & Morgan, A. (2009). Outcomes of in-school leadership development work: A study of three NCSL programmes. Educational Management Administration & Leadership, 37(1), 29-50. https://doi.org/10.1177/1741143208098163

Support.minitab. (2024). Prueba de hipótesis de 2 muestras. https://support.minitab.com/esmx/engage/help-and-how-to/tools/forms/form-tools/statistical-analysis/2-sample-hypothesis-test/

Vega, C., & Zavala, G. (2004). Adaptación del cuestionario multifactorial de liderazgo (MLQ forma 5x corta) de B. Bass y B. Avolio al contexto organizacional chileno (Tesis de pregrado, Santiago, Universidad de Chile). https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106405

Yukl, G. (1989). Managerial leadership: A review of theory and research. Journal of management. 15(2), 251-289. https://doi.org/10.1177/014920638901500207

Zárate, R. (2012). Emotional intelligence and leadership practices in Colombian Organizations. Cuadernos de Administración, 28(47), 91-104.

Zenger, J., Folkman, J., & Edinger, S. (2012). El líder inspirador: Cómo motivan los líderes extraordinario. Profit editorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.