Contenido principal del artículo

Héctor Bermúdez Restrepo

En este trabajo se describe un modelo de gestión humana tal como se concibe en las organizaciones que llevan a cabo una dirección estratégica de personal, a partir de una mirada crítica del management tradicional y de algunas de sus nociones, como la perspectiva clásica del direccionamiento estratégico y la administración de recursos humanos. El marco teórico privilegiado es la fundamentación epistemológica de la teoría organizacional y algunos de sus recursos sociológicos. Además de la revisión documental y de las propuestas de expertos en consultoría en la materia, se presentan algunas gráficas que son hechas bajo la lógica elemental de la teoría de conjuntos, diseñadas a partir del análisis de varias organizaciones colombianas. El principal hallazgo es que a pesar de los esfuerzos de ejecutivos, consultores y académicos para construir modelos de gestión que no sean funcionalistas, la manera como se han pensado para que sean estratégicos los ha hecho aún más funcionalistas que los del enfoque tradicional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Bermúdez Restrepo, H. (2010). ¿Es posible una gestión humana no funcionalista? Descripción de un modelo estratégico de gestión de personal. Revista Universidad Y Empresa, 12(18), 174-202. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1327

Aktouf, O. (2008), Halte au gâchis. En finir avec l’économie-management à l’amiéricaine, Montreal: Liber.

Aktouf, O. (2002a), “El simbolismo y la cultura organizacional”. En: Revista Ad-minister, 1 (1): 65-94.

Aktouf, O. (2002b), La stratégie de l’autruche, Montreal: Écosociété.

Alles, M. (2000), Dirección estraté- gica de recursos humanos, Buenos Aires: Granica.

Alles, M. (2003), Gestión por competencias: El diccionario, Buenos Aires: Granica.

Alpander, G. (1985), Planeación estratégica aplicada a los recursos humanos, Bogotá: Norma.

Aracil, J. (1992), Introducción a la dinámica de sistemas, Madrid: Alianza.

Arango, M. (2003), Contribución sobre el concepto de sistemas. Grupo de estudio Teoría de la Organización, Medellín: Universidad eafit [Inédito].

Atkinson, J. (1958), Motives in fantasy, action and society, Princeton: Van Nostrand.

Barley, S. y Kunda, G. (1995), “Plan y dedicación: Oleadas de las ideologías de control normativo y racional en el discurso administrativo”. En: Revista Innovar, 006: 80-107.

Bermúdez, H. (2009), “La gestión humana estratégica: hacia la búsqueda de su coherencia humanista”. En: Revista Economía, Gestión y Desarrollo, 7: 149-168.

Bermúdez, H. (2005a), El programa de inducción general dentro del proceso de socialización del nuevo empleado al ingresar a la organización. Memoria de la investigación para el título de Magíster en Ciencias Administrativas, Medellín: Universidad eafit.

Bermúdez, H. (2005b), “La organización contemporánea: ¿Una caja de Pandora?”. En: Revista Ad-minister. 6: 49-66.

Bernoux, P. (1985), La sociologie des organisations, París: Du Seuil.

Bettelheim, B. (1976), Le cœur conscient, París: Laffont.

Boyatzis, R. (1982), The Compentent Manager, Nueva York: John Wiley and Sons.

Burack, E. (1990), Orientación estratégica de recursos humanos, Madrid: Díaz de Santos.

Capital Emocional (2009), Artículos y textos sobre el capital emocional y la gestión del conocimiento. En: http://www.capitalemocional.com, consultado el 1 de septiembre de 2009.

Cascio, W. et al. (1999), La gestion des ressources humaines, Montreal: Chenelière/McGrawHill.

Chandler, A. (1990), Strategy & Structure, Cambridge: The mit press.

Checkland, P. y Scholes, J. (1994), La metodología de sistemas suaves en acción, México: Megabyte-Noriega.

Chiavenato, I. (2002), Gestión del talento humano, México: McGraw-Hill.

Chomsky, N. (2005), Estructuras sintácticas, México: Siglo xxi.

Chossudovsky, M. (1998), La mondialisation de la pauvreté, Montreal: Écosociété.

Costa, E. (2009), “Estrategia de recursos humanos y ‘software’ empresarial”. En: Boletín Económico Información Comercial Española, Madrid: 37-47.

Crozier, M. y Friedberg, E. (1977), L’acteur et le système, París: Du Seuil.

Ehrenberg, A. (1995), L’individu incertain, París: Hachette.

Elias, N. (1991), Qu’est-ce que la sociologie?, París: De l’Aube.

Ferréol, G. y Noreck, J.-P. (1993), Introduction à la sociologie, París: Armand Colin.

Freeman, E. (1984), Strategic Management: A Stakeholder Approach, Boston: Pitman-Ballinger.

Gallego, M. (2000), “Gestión humana basada en competencias”. En: Revista Universidad eafit, 119: 63-72.

Giddens, A. (1991), Sociología, Madrid: Alianza.

Habermas, J. (1989), Teoría de la acción comunicativa, Madrid: Cátedra.

Hansen, M. et al. (1999), “What’s your Strategy for Managing Knowledge?”. En: Harvard Business Revew, 77 (2): 106-116.

Henao, C. (2009), “Crítica a la gestión humana estratégica”. Conversatorio, Medellín: Universidad eafit.

Kaplan, R. y Norton, D. (1992), “The Balanced Scorecard. Measures that Drive Performance”. En: Harvard Business Review, 70 (1): 71-79.

Luhmann, N. (1998), Sistemas Sociales. Lineamientos para una teoría general, Bogotá: Anthropos.

McClelland, D. (1953), The Achievement Motive, Nueva York: Appleton-Century Crofts.

McClelland, D. (1961), The Achieving Society, Nueva York: Free Press.

McClelland, D. (1973), “Testing for Competence Rather than for Intelligence”. En: American Psychologist, 28 (1): 1-14.

Milkovich, G. (1994), Dirección y administración de recursos humanos, un enfoque de estrategia, México: Addison-Wesley.

Morgan, G. (1998), Imágenes de la organización, México: Alfaomega. Parsons, T. (1984), El Sistema Social, Madrid: Alianza.

Parsons, T. (1986), La Sociedad, México: Editorial Trillas.

Pérez, D y Dressler, M. (2007), “Tecnologías de la información para la gestión del conocimiento”. En: Revista Intangible Capital, 3 (15): 31-59.

Petit, A. et al. (1993), Gestion stratégique et opérationnelle des ressources humaines, Quebec: Gaëtan Morin.

Ritzer, G. (1993), Teoría sociológica contemporánea, México: McGraw-Hill.

Rodríguez, D. (2006), “Modelos para la creación y gestión del

conocimiento: una aproximación teórica”. En: Revista Educar, 37: 25-39.

Salkind, N. (1998), Métodos de investigación, México: Prentice Hall.

Stiglitz, J. (2002), La grande désillusion, París: Fayard.

Stiglitz, J. (2003), Quand le capitalisme perd la tête, París: Fayard.

St-Onge, S. et al. (2004), Releverles défis de la gestion des ressources humaines, Montreal: Gaëtan Morin.

Thuderoz, C. (1997), Sociologie des entreprises, París: La Dé- couverte.

Toro, F. (2001), El clima organizacional. Perfil de empresas colombianas, Medellín: Cincel.

Valle, R. (1995), La gestión estratégica de los recursos humanos, Wilmington: Addison-Wesley.

Zapata, A. (2002), “Paradigmas de la cultura organizacional”. En: Revista Cuadernos de Administración Universidad del Valle, 27: 163-186.

Detalles del artículo