Main Article Content

Authors

This research looks into the interventions of Pedro Sánchez (psoe) and Alberto Núñez Feijóo (pp) in different shows broadcast in the months prior to the 23J general elections. It is based on the analysis of non-verbal communication and a content analysis of the most important topics in their appearances on the shows El hormiguero and Cara a cara: el debate. The sample was chosen based on the nature of both shows: an entertainment show and an electoral debate; being very different in terms of communication objectives and television formats. Thus, it was found that Sánchez’s non-verbal communication contained aggressive gestures; while Feijóo showed a calmer attitude, although his gestures indicated discomfort. This analysis evidenced the inconsistencies between the verbal and non-verbal channels at certain moments in both candidates’ speeches. In order to complement the research, a speech analysis was performed with the purpose of knowing the most frequent themes in their interventions. It was concluded that Sánchez’s themes were the similarities between the pp and Vox and the measures applied during his government; while Feijóo focused on the psoe pacts.

Mrs., Universidad de Málaga

Profesora Titular en Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga (2024).  Coordinadora de Grado de Publicidad y Relaciones Públicas (2021). Doctora Cum Laude con mención Internacional en Comunicación por la Universidad de Málaga (2013). Licenciada en Periodismo (2001) y en Publicidad y Relaciones Públicas por la UMA (1996).  Máster Dirección y Gestión Deportiva por la Escuela EXCE (2011), Máster en Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación por la Universidad de Málaga (2013). IP de proyecto del Plan propio de la UMA, denominado "Diagnóstico de la comunicación organizacional en los clubes de fútbol no profesionales (Primera Federación de la Proliga)" (B1-2023_013) y del Proyecto de Innovación Educativa, denominado "Simulación en el aula para desarrollar habilidades comunicativas en público para el futuro profesional del estudiantado de la Universidad de Málaga (COMUNICA+) GIE (PIE22-112) "

 

Lobillo-Mora, G. M., & Hernández Cruz , M. (2025). How Do Candidates of the 23J General Elections in Spain Communicate? Analysis of Non-Verbal Communication and Analysis of Sánchez and Feijóo Speeches. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 18(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.14898

Arceo Vacas, A. (2012). El portavoz en la comunicación de las organizaciones: fundamentos teórico-prácticos. Universidad de Alicante.

Barnés, J. S. (2005). La telegenia política en una televisión de calidad. Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (25), 97.

Berelson, B., & Lazarsfeld, P. (1952). The analysis of communication content. University of Chicago -Columbia University.

Bermudo, M. (2020). Aproximación conceptual a la comunicación no verbal en el ámbito político: análisis de los discursos de Pedro Sánchez Pérez-Castejón [trabajo de fin de grado]. Universidad de Zaragoza.

Berrocal Gonzalo, S. (2003). Comunicación política en televisión y nuevos medios. Ariel.

Blanco, L. (2007). Aproximación al paralenguaje. Hesperia: Anuario de Filología Hispánica, 10, 83-97.

Brandariz Portela, T. (2021). El debate electoral del 10-N de 2019 en España: los candidatos políticos y rtve. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 26, 1-25. http://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e130

Canel, M. (1999). Comunicación política, una guía para su estudio y práctica. Tecnos.

Casero Ripollés, A., Ortells Badenes, S., & Rosique Cedillo, G. (2014). La espectacularización de la política: consecuencias democráticas de la disolución de las fronteras entre información, entretenimiento y privacidad en la era digital. Telos: cuadernos de comunicación e innovación, (99), 45-54.

Castromil, A., & Rodríguez, R. (2019). Del “cara a cara” a los debates “a cuatro” en España. En E. Conde-Vázquez, J. Fontenla-Pedreira & J. Rúas-Araújo (Eds.), Debates electorales televisados: del antes al después (pp. 27-47). Cuadernos Artesanos de Comunicación. http://doi.org/10.4185/cac154

Corraze, J. (1986). Las comunicaciones no verbales. G. Núñez Editor.

Dalmau, A. (2023, 19 de julio). Consejos para mejorar la comunicación no verbal. El Mundo. https://www.elmundo.es

Ekman, P., & Friesen, W. V. (1969). The repertoire of nonverbal behavior: categories, origins, usage, and coding. Semiotica, 1(1), 49-98.

Elecciones generales: Pedro Sánchez rechaza el ‘cara a cara’ con Casado pero acepta un debate electoral a cinco en Atresmedia. (2019, 11 de abril). Heraldo. https://www.heraldo.es

Fraile Aranda, A., Romero Martín, M. R., Asún Dieste, S., & Aparicio Herguedas, J. L. (2019). Evaluación de la conducta kinésica de los estudiantes universitarios de Educación Física, 12(1), 103-120. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.006

Gascón Vera, P. (2016). Claves del éxito de una década televisiva: estudios de caso El hormiguero y El intermedio. F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 1(23), 9.

Goffman, E. (1956). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Random House.

Guerrero González, S. (2020). La evaluación en narrativas orales de experiencia personal: esbozo clasificatorio. Verba, 47, 309-327.

Hernández Herrarte, M. (2009). La comunicación no verbal en la proyección mediática de la imagen política de José Luis Rodríguez Zapatero durante el curso político 2006-2007 [tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

Hernández Herrarte, M., & Rodríguez Escanciano, I. (2009). Investigar en comunicación no verbal: un modelo para el análisis del comportamiento kinésico de líderes políticos y para la determinación de su significación estratégica. Enseñanza & Teaching: revista interuniversitaria de didáctica, 27(1), 61-94.

Kim, Y., Kim, Y., & Zhou, S. (2017). Theoretical and methodological trends of agenda-setting theory: a thematic analysis of the last four decades of research. The Agenda Setting Journal, 1(1), 5-22. https://doi.org/10.1075/asj.1.1.03kim

Knapp, M. (1982). La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno. Paidós.

Lasheras Lamata, Z. (2014). La comunicación no verbal en los debates electorales: el caso de España en 2011 [trabajo de fin de grado]. Universidad de Valladolid.

Montagut, M., & Carrillo, N. (2017). Estrategias de espectacularización en las tertulias políticas televisivas: caso de la cobertura de las elecciones municipales de Barcelona de 2015. Profesional de la Información, 26(4), 621-629.

Moros, F. (2023). La entrevista en televisión. ruth.

Newman, G. D. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205.

Núñez Martínez, M. (2023). De los debates a dos a los debates de varios candidatos: estética y discurso. Más Poder Local, (52), 9-24.

Ochoa, O. (1999). Comunicación política y opinión pública. McGraw-Hill.

Pano Alamán, A. (2011). La negación en el discurso político-económico de Zapatero. Revista General de Derecho Público Comparado, (8), 4.

Pellisser-Rossell, N., & Pineda, A. (2014). Información política televisiva y espectacularización: un análisis comparativo de programas informativos y de infoentretenimiento. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(2), 821-839. https://doi.org/10.5209/rev_esmp.2014.v20.n2.47036

Poyatos, F. (1994a). La comunicación no verbal. Vol. I. Cultura, lenguaje y conversación. Istmo.

Poyatos, F. (1994b). La comunicación no verbal. Vol. 13. Akal.

Recio-Pineda, S. (2019). La proxemia en la lectura: cómo se aproximan al texto los lectores de primaria según su edad, contexto y nivel de competencia lectora. Investigaciones sobre Lectura, 11, 1-18. https://doi.org/10.37132/isl.v0i11.220

Redondo García, M. M., & Campos Domínguez, E. M. (2015). Implicaciones éticas del infoentretenimiento televisivo. Comunicació: Revista de Recerca i d’Anàlisi, 32(1), 73-89. https://doi.org/10.2436/20.3008.01.130

Renobell, V. (2021). Análisis del discurso político en Twitter en España: el caso de las elecciones generales de abril de 2019. Revista de Estudios Políticos, 194, 283-302. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.194.10

Rodero, E. (2005). Las voces de los políticos: análisis comparativo entre la expresión de José Luis Rodríguez Zapatero y la de Mariano Rajoy. zer: revista de estudios de comunicación, (18), 83-104.

Rodríguez Jaime, J. (2018). Estudio en cognición social: el vestuario y su vinculación como elemento de análisis en la comunicación no verbal. Vivat Academia, (143), 85-110.

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de Moebio, (41), 207-224.

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio, (49), 1-10.

Spielmann, G. (2011). Théorie(s) de la communication le modèle classique à six éléments. http://faculty.georgetown.edu/spielmag/docs/comm/commschema.htm

Watzlawick, P., Beavin, H., & Jackson, D. D. (1971). Teoría de la comunicación. Tiempo Contemporáneo, 16, 257.

Wolton, D. (1995). El nuevo espacio público. La comunicación política: construcción de un modelo. Gedisa.

Zunino, E. (2018). Agenda setting: cincuenta años de investigación en comunicación. Intersecciones en Comunicación, 12, 187-210.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.