Movilizaciones sociales, desconfianza en los medios y falta de pluralismo: El caso de Panamá
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Este artículo resulta de una investigación exploratoria y descriptiva sobre la desconfianza en los medios de comunicación en el contexto de las movilizaciones sociales en Panamá en julio de 2022. Partiendo de las críticas expresadas por los grupos movilizados acerca de la cobertura del conflicto por los medios de comunicación tradicionales, se hizo un monitoreo en prensa y televisión para detectar las vocerías en los espacios informativos y de opinión durante ese mes y se procedió a analizar su contenido. Luego de revisar investigaciones recientes sobre el tratamiento dado por los medios de comunicación a las manifestaciones sociales en algunos países de América Latina, y de obtener resultados que avalan parcialmente la percepción de los grupos en conflicto, se plantea que la desconfianza podría estar relacionada con la falta de pluralismo. Al enfocarse en un evento y país específico, los hallazgos no pueden extrapolarse a otros contextos y situaciones, pero abren paso a estudios más profundos para comprender las causas de un problema tan complejo como la creciente desconfianza ciudadana en los medios de comunicación, especialmente en el contexto latinoamericano, donde podría operar como un catalizador de la creciente insatisfacción ciudadana con la democracia.
Descargas
Raisa Urribarri, Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales.
Periodista. Profesora emérita de la Universidad de Los Andes (Venezuela). Investigadora en el Centro de Estudios Políticos y Sociales de Panamá.
Aeve [@AEVePan]. (2022, 26 de julio). ¿Qué está pasando en Penonomé? Porque la salida de los medios de comunicación del área del Diálogo. Será que sus dueños no quieren que el pueblo se entere de la verdad. #ANADEPO #HuelgaPanama2022 #UnPuebloUnidoJamásSeráVencido #AEVE @CNNEE @teleSURtv [Tuit]. Twitter. https://twitter.com/AEVePan/status/1551923021811695617
Aguilera, O. (1990). Las ideologías en el periodismo. Paraninfo.
Alcántara Sáez, M. (2019). Los partidos y la fatiga de la democracia, especial referencia al caso de América Latina. Revista de Derecho Electoral, (28), 1-23. https://doi.org/10.35242/RDE_2019_28_1
Araúz-Reyes, N. (2022, 2 de agosto). ¿Por qué protestan en Panamá? Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/panama-protesta/
Araúz-Reyes, N., Wenham, C., Borrero, C. R., & Meneses, D. (2022). Una balanza desigual: Los trabajos de las mujeres en tiempos de covid-19, el caso de Panamá. Debate Feminista, (64), 3-31. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2022.64.2352
Arquidiócesis de Panamá. (2022, julio 28). Mons. Ulloa: Transmisión del diálogo se realizará por SerTV en tiempo real. https://arquidiocesisdepanama.org/mons-ulloa-transmision-del-dialogo-se-realizara-porsertv-en-tiempo-real/
Asamblea Nacional de la República de Panamá. (2005). Ley 58 del 28 de diciembre de 2005 que crea el Sistema Estatal de Radio y Televisión. https://docs.panama.justia.com/federales/leyes/58-de-2005-dec-29-2005.pdf
Astudillo, J., Fernández, M., & Garcimartín, C. (2019). La desigualdad de Panamá: Su carácter territorial y el papel de las inversiones públicas. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0001776
Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia: Políticas de medios en Argentina y América Latina. Paidós.
Boczkowski, P. (2021). Abundance: On the experience of living in a world of information plenty. Oxford University Press.
Candanedo, G. (2022, 17 de agosto). La mediación de la Iglesia en la crisis social de Panamá. Omnes. https://omnesmag.com/actualidad/iglesia-en-panama/
Cecchini, S., Holz, R., & Rodríguez Mojica, A. (2020). La matriz de la desigualdad social en Panamá. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46437/1/S2000664_es.pdf
Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (cieps). (2021). Encuesta de Ciudadanía y Derechos 2021: “Panamá antes y después de la pandemia”. https://cieps.org.pa/wp-content/uploads/2022/03/informe_encuestaCIEPS2021.pdf
Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (cieps). (2022). Informe de encuesta virtual: julio 2002. Opinión pública ante las recientes protestas. https://cieps.org.pa/wp-content/uploads/2022/07/encuesta_virtual_julio2022.pdf
Charney, J. (2021). Tres concepciones del pluralismo informativo. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 10(2), 69-102. https://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2021.57654
Comisión de Regulación de Comunicaciones. (2022). Estudio de riesgos al pluralismo 2022. República de Colombia. https://www.crcom.gov.co/system/files/Biblioteca%20Virtual/Estudio%20de%20riesgos%20al%20pluralismo%202022/informe-ejecutivo-CRC-riesgos-al-pluralismo-2022.pdf
Entman, R. M. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
Evans, H. (1985). Diseño y compaginación de la prensa diaria. Gustavo Gili.
Guerra Rodríguez, J. (2020). Pobreza e indigencia por ingreso. Ministerio de Economía y Finanzas. https://www.mef.gob.pa/wp-content/uploads/2021/03/MEF-DAES-Pobreza-e-Indigencia-por-ingreso-2019.pdf
Flew, T., & McWaters, C. (2020). Trust in Communication Research: A Systematic Literature Review of Trust Studies in Leading Communication Journals ( ssrn Scholarly Paper 3523750). https://doi.org/10.2139/ssrn.3523750
Garusi, D., & Splendore, S. (2023). Advancing a qualitative turn in news media trust research. Sociology Compass. https://doi.org/10.1111/soc4.13075
Hagan, H. (2019). ¿Quiénes confían en los medios de Comunicación en las Américas? lapop. https://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/IO942es.pdf
Hallin, D., Mancini, P., Bretones, M., & Zeller, C. (2008). Sistemas mediáticos comparados: Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Editorial Hacer.
Hanitzsch, T., Van Dalen, A., & Steindl, N. (2018). Caught in the nexus: A comparative and longitudinal analysis of public trust in the press. The International Journal of Press/Politics, 23(1), 3-23. https://doi.org/10.1177/1940161217740695v
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2014). Estimaciones y proyecciones de la población indígena por provincia, comarca, según sexo y edad: Años 2010-20. https://tinyurl.com/2jrbbvvz
Jakobsson, P., & Stiernstedt, F. (2023). Trust and the media: Arguments for the (irr)elevance of a concept. Journalism Studies, 1-17. https://doi.org/10.1080/1461670X.2023.2169191
Kayser, J. (1966). El periódico: Estudios de morfología, metodología y de prensa comparada. Ciespal.
Kohring, M., & Matthes, J. (2007). Trust in news media: Development and validation of a multidimensional scale. Communication Research, 34(2), 231-252. https://doi.org/10.1177/0093650206298071
Lanza, E., Imaz, J., & Sena, W. (Eds.). (2010). Aportes para una política de comunicación democrática. Coalición por una Comunicación Democrática y Fesur. https://fescomunica.fes.de/fileadmin/user_upload/pdf/publicaciones/documentos/Aportes_para_una_poli__tica_pu__blica_de_comunicacio__n_democra__tica.pdf
Latinobarómetro. (2021). Informe 2021: Adiós a Macondo. https://www.latinobarometro.org/latContents.jsp
Luhmann, N. (1996). Confianza. Anthropos, Universidad Iberoamericana.
Luna, J., Toro, S., & Valenzuela, S. (2021). El ruidoso silencio de los medios tradicionales. CIPER Chile. https://www.ciperchile.cl/2021/03/23/el-ruidoso-silencio-de-los-medios-tradicionales/
Luna Vásquez, C. (2014). Concentración del sistema de medios de comunicación en Panamá y sus relaciones con el poder económico y político. Comunicación y Sociedad, 22, 79-210. https://doi.org/10.32870/cys.v0i22.53
Lupu, N., Ramírez Bustamante, M., & Zechmeister, E. (2020). Social media disruption: Messaging mistrust in Latin America. Journal of Democracy, 31(3), 160-171.
Lupu, N., & Schiumerini, L. (2021). El apoyo ciudadano a la democracia en América Latina. Lapop, Fundación Konrad Adenauer. https://dialogopolitico.org/wp-content/uploads/2022/02/DP-Enfoque-7-DP-LAPOP-El-apoyo-ciudadano-a-la-democracia-en-America-Latina.pdf
Mamani Gómez, M., & Pérez Baca, J. (2022). El tratamiento periodístico de los movimientos sociales en Iberoamérica. Comunicación y Sociedad, e8166. https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8166
Mani, E., & Echeverría, M. (2019). Confianza política y medios de comunicación: Teoría, hallazgos y metodologías. Revista de Comunicación Política, 1(1). https://doi.org/10.29105/rcp1-3
Masip, P. (2018). Pluralismo mediático y el futuro del periodismo. Anuario ThinkEPI, 12, 203-206. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.30
Masip, P., Aran-Ramspott, S., Ruiz-Caballero, C., Suau, J., Almenar, E., & Puertas-Graell, D. (2020). Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el Covid-19: Sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo. El Profesional de la Información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.12
Mont’Alverne, C., Badrinathan, S., Arguedas, A. R., Toff, B., Fletcher, R., & Kleis Nielsen, R. (2022). The trust gap: How and why news on digital platforms is viewed more sceptically versus news in general. Reuters Institute for the Study of Journalism. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2022-09/MontAlverne_et_al_The_Trust_Gap.pdf
Murillo, M. (2021, agosto). Protestas, descontento y democracia en América Latina. Nueva Sociedad, 294. https://nuso.org/articulo/protestas-descontento-y-democracia-en-america-latina/
Newman, N. (2022, 15 de junio). Overview and key findings of the 2022 Digital News Report. Reuters Institute for the Study of Journalism. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/digital-news-report/2022/dnr-executive-summary
Newman, N., Fletcher R., Robertson, C., Kirsten, E., & Kleis Nielsen, R. (2022). Digital news report. Reuters Institute for the Study of Journalism. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2022-06/Digital_News-Report_2022.pdf
Norris, P. (2022). In praise of skepticism: Trust but verify. Oxford University Press.
Pachón, M. (2021). La distancia entre la percepción y la realidad: Implicaciones para la democracia hoy. En La democracia en el momento actual (pp. 335-371). Idea Internacional, Instituto de Estudios Democráticos, y Konrad-Adenauer-Stiftung E. V.
Pecho Ninapaytan, A. C., & Zambrano Zuta, S. D. (2022). Mujeres baby boomers y fake news en Facebook: análisis sobre la alfabetización mediática y desconfianza hacia medios de comunicación convencionales [tesis de Maestría, Universidad de Lima]. https://hdl.handle.net/20.500.12724/15390
Pérez Latre, F. (2022). Crisis de confianza (2007-2022): El descrédito de los medios. eunsa.
Ramírez, C., & Matus, P. (2022). Marco de desconfianza mediática: Una propuesta para entender el descrédito de los medios de comunicación. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 150, 247-262. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i150.4709
Rodrigo Alsina, M. (1999). La construcción de la noticia. Paidós.
Rodrigo Alsina, M. (2003). Confianza en la información mediática. Revista cidob d’ Afers Internacionals, 61, 145-153. https://raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/28307
Rosanvallon, P. (2007). La contrademocracia: La política en la era de la desconfianza. Manantial.
Sáez, C., Avilés, J., Riffo, F., García, J., Jiménez, J., & Breull, L. (2022). Medición del pluralismo informativo en la tv chilena: Propuesta y resultados de aplicación de un instrumento multidimensional de análisis. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(2), art. 2. https://doi.org/10.5209/esmp.76616
Sáez, C., Fuente Alba Cariola, F., & Avilés, J. (2023). Pluralismo en la tv local, regional y comunitaria chilena: Voces tras las cámaras. Cuadernos.Info, 54, 247-268. https://doi.org/10.7764/cdi.54.50169
Sánchez Ruiz, E. (2005). Medios de comunicación y democracia. Norma.
SerTV Noticias [@SertvNoticias]. (2022, 26 de julio). @GilmaGCamargo @sertv panama El equipo técnico de sertv se trasladó para mantenimiento; se mantuvo en el área un equipo de respaldo que fue el que transmitió la misa de 8:00 am a 9:00 am. Seguiremos transmitiendo una vez se reinicie la Mesa Única de Diálogo por Panamá. #TodosSomosPanamá. [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/SertvNoticias/status/1551959653684318211
Strömbäck, J., Tsfati, Y., Boomgaarden, H., Damstra, A., Lindgren, E., Vliegenthart, R., & Lindholm, T. (2020). News media trust and its impact on media use: Toward a framework for future research. Annals of the International Communication Association, 44(2), 139-156. https://doi.org/10.1080/23808985.2020.1755338
Suntracs [@suntracs1]. (2022, 26 de julio). @SertvNoticias Empieza a desmontar la transmisión en penonomé. No quieren que el pueblo vea el debate. Esa es la libertad de expresión que defiende los medios de comunicación. [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/suntracs1/status/1551936953716809730
The world’s most, and least, democratic countries in 2022 (2023, 1 de febrero). The Economist. https://www.economist.com/graphic-detail/2023/02/01/the-worlds-most-and-least-democratic-countries-in-2022
Urribarri, R., & Subinas, J. (2023). Panamá: Asimetría informativa durante la pandemia en un país con brecha digital y prácticas zero-rating. Palabra Clave, 26(2). https://doi.org/10.5294/pacla.2023.26.2.2
Van Aelst, P., Strömbäck, J., Aalberg, T., Esser, F., de Vreese, C., Matthes, J., Hopmann, D., Salgado, S., Hubé, N., Stępińska, A., Papathanassopoulos, S., Berganza, R., Legnante, G., Reinemann, C., Sheafer, T., & Stanyer, J. (2017). Political communication in a high-choice media environment: A challenge for democracy? Annals of the International Communication Association, 41(1), 3-27. https://doi.org/10.1080/23808985.2017.1288551
Vīķe-Freiberga, V., Däubler-Gmelin, H., Hammersley, B., & Poiares Pessoa Maduro, L. (2013). A free and pluralistic media to sustain European democracy. EU High Level Group on Media Pluralism and Freedom. https://ec.europa.eu/information_society/media_taskforce/doc/pluralism/hlg/hlg_final_report.pdf
Waisbord, S. (2020). ¿Es válido atribuir la polarización política a la comunicación digital? Sobre burbujas,
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Raisa Urribarri, La comunicación para el cambio busca la inclusión social , Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones": Vol. 2 Núm. 1 (2009): (Ene-Jun) Comunicación, Tecnología y Desarrollo
- Raisa Urribarri, Editorial , Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones": Vol. 5 Núm. 1 (2012): (Ene-Jun) Medios digitales y participación política
- Raisa Urribarri, Editorial , Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones": Vol. 2 Núm. 1 (2009): (Ene-Jun) Comunicación, Tecnología y Desarrollo