Policulturalismo: percibiendo las conexiones dinámicas entre culturas y sus implicaciones sobre las actitudes actitudes interculturales en Colombia
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
En un mundo cada vez más globalizado, estamos cada vez más expuestos a personas y culturas diversas. De ahí la importancia de investigar los sistemas de creencias existentes sobre las influencias transculturales y sus consecuencias. El aumento reciente de la migración hace de Colombia un lugar particularmente interesante para el estudio de las actitudes e intenciones hacia individuos de otras culturas. Hallazgos previos en las Filipinas y Estados Unidos sugieren que la creencia en el policulturalismo —en que los diferentes grupos étnicos y raciales están conectados y se influencian mutuamente— está asociada con una variedad de actitudes positivas. Esta investigación construye sobre estos hallazgos y contribuye a la comprensión de las dinámicas con una variedad intercultural en América Latina, explorando sobre policulturalismo en un estudio transversal que incluyó 423 habitantes nativos colombianos. Encontramos que, controlando la orientación a la dominancia social, la identificación nacional, y la autoestima, la creencia en el policulturalismo está asociada a actitudes más positivas e intención de amistad hacia inmigrantes de otros países a Colombia. También encontramos diferencias significativas en las actitudes e intenciones de amistad hacia personas de diferentes países, dependiendo del tipo y nivel de influencia cultural. No encontramos evidencia de moderación de las asociaciones entre policulturalismo y actitudes e intenciones de amistad, por parte de las variables tipo de país, orientación a la dominancia social e identificación nacional, lo cual sugiere la consistencia de estas asociaciones. Finalmente discutimos las implicaciones de estos hallazgos sobre el papel del policulturalismo en la comprensión de las relaciones intergrupales en el mundo.
Palabras clave: Colombia, diversidad, globalización, inmigrantes, actitudes interculturales, relaciones intergrupales, policulturalismo.
Descargas
Lisa Rosenthal, Pace University
Department of Psychology
Luisa Ramirez, Universidad del Rosario
Psicología, Universidad de los AndesMaestría, Ciencia Política, Universidad de los Andes
Ph.D., Psicologia Social y de la Salud, State University of New York, Stony Brook
Sheri Levy, Stony Brook University
Department of Psychology
Allan Bernardo, University of Macau
Department of Psychology
Detalles del artículo
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Luisa Ramírez, Diana Carolina Camargo Camargo, Valentina Charry, María Fernanda Osorio, Angie Dayana Ramírez, María Sighinolfi, Esencialismo psicológico y justificación del sistema en la percepción del cambio social , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 33 Núm. 01 (2015)
- Miguel Gutiérrez-Peláez, Luisa Ramírez, Elevando la barra en los estándares de ética y transparencia en las publicaciones científicas , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 34 Núm. 2 (2016)
- Luisa Ramírez, Miguel Gutiérrez-Peláez, Andrés M. Pérez-Acosta, El movimiento de acceso abierto a la ciencia: referentes globales, regionales y locales , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 37 Núm. 1 (2019): Avances en Psicología Latinoamericana
- Miguel Gutiérrez-Peláez, Luisa Ramírez, Andrés M. Pérez-Acosta, Psicología y arte: a propósito de la Galería Latinoamericana de Arte en Portada (2004-2020) , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 38 Núm. 1 (2020): Avances en Psicología Latinoamericana