Fundamentos teóricos para una distinción clara entre el comportamiento ético y el normativo-moral en el desempeño profesional del psicólogo
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
El comportamiento ético profesional es un fenómeno complejo que no puede limitarse al seguimiento literal de los artículos en un código. Las normas deontológicas profesionales, morales o jurídicas son de gran relevancia, pero no representan todos los elementos involucrados en la ética profesional. Para lograr que los psicólogos se desempeñen éticamente es necesario plantear la ética profesional como un tipo de comportamiento y explorar el proceso previo que lo impulsa, siendo insuficiente observar y juzgar una acción concreta o sus consecuencias para identificarlo. El objetivo de este artículo es fundamentar teóricamente la diferencia entre el comportamiento ético y el comportamiento normativo-moral en el desempeño profesional del psicólogo. El método de este estudio es de tipo teórico documental y requirió de procesos de análisis, síntesis y reelaboración conceptual. Para cumplir el objetivo se analizaron los conceptos de ética, moral, deontología profesional y comportamiento; las teorías de la ética de la responsabilidad y la ética dialógica discursiva; diversas declaraciones y códigos éticos-deontológicos profesionales de la psicología; la teoría del sistema dual sobre pensamiento; los modelos de toma de decisiones éticas y teorías del razonamiento moral. Como resultado, se construyó un sustento teórico para respaldar la tesis que defiende que el comportamiento ético profesional del psicólogo debe distinguirse del comportamiento normativo-moral, para lo cual pueden usarse criterios como la autonomía, los sistemas de pensamiento, los valores que guían la toma de decisiones, la utilización del diálogo y el tipo de razonamiento moral que determina el comportamiento.
Descargas
APA. (2010). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. American Psychologycal Association. www.apa.org/ethics/code/index.aspx
Aguiar, F. (2004). Teoría de la decisión e incertidumbre: modelos normativos y descriptivo. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (8), 139-160. https://doi.org/10.5944/empiria.8.2004.982
Apel, K. (1991). Teoría de la verdad y ética del discurso. Paidós Aristóteles. (1973). Ética nicomaquea (5ª ed.) (Trad. A. Gómez Robledo). Porrúa. (Trabajo original publicado en 349 a. C).
Ballesteros Jiménez, S. (2014). Habilidades cognitivas básicas: formación y deterioro. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Barahona Quezada, M. (2013). El papel de la investigación teórica en la construcción del conocimiento: una reflexión desde la Universidad Estatal a Distancia (uned). Rupturas, 3(1), 2-16. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
Basanta, E.M., Ormart, E.B., & Brunetti, J. (2002). La psicología del desarrollo moral (debates y problemas). Revista Argentina de Psicología, 34(45), 9-24. https://www.aacademica.org/elizabeth.ormart/128.pdf
Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2013). Principles of biomedical ethics (7a ed.). Oxford University Press. CPA. (2017). Canadian code of ethics for psychologists (4ª ed.). Canadian Psychologist Association. https://cpa.ca/docs/File/Ethics/CPA_Code_2017_4thEd.pdf
Colpsic. (2019). Manual deontológico y bioético del psicólogo (7ª ed.). Colpsic. https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/07/Acuerdo-N%C2%B0-17-de-mayo-del-2019.pdf
Escobar Valenzuela, G. (2013). Ética: introducción a su problemática y su historia (7ª ed.). McGraw Hill. EFPA. (1995). Meta-Code of Ethics. efpa. http://ethics.efpa.eu/metaand-model-code/meta-code/
Fagothey, A. (2001). Ética. Teoría y aplicación (5ª ed.). McGraw Hill.
Fenapsime. (2018). Código de ética de las y los psicólogos mexicanos. Fenapsime.
https://fenapsime.org/wp-content/uploads/2020/04/codet.pdf
Fe.P.R.A. (2013). Código de ética nacional. Federación de Psicólogos de la República Argentina. http://fepra.org.ar/docs/acerca_fepra/codigo_de_etica_nacional_2013.pdf
García-Avitia, C. A., Preciado-Serrano, M. L., Ángel-González, M., & Luna-Bernal, A. C. A. (2018). El desarrollo moral y la toma de decisiones éticas del psicólogo. Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo, 4. 1-28. https://doi.org/10.33064/ippd41993
García-Avitia, C. A., Preciado-Serrano, M. de L., Ángel-González, M., & Luna-Bernal, A. C. A. (2020). Acercamiento a la ética profesional del psicólogo como proceso de comportamiento. En M. G. Luna Lara & R. Montes Delgado (Eds.),
Investigación interinstitucional en psicología. Nuevos desafíos para el siglo XXI (pp. 67-86).
Grañen Porrúa. Gerring, R. (2010). Psychology and life (20ª ed.). Pearson.
Gilligan. C. (1985). La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. Fondo de Cultura Económica.
Gordon,W., & Sork,T. (2001). Ethical issues and codes of ethics: Views of adult education practitioners in Canada and the United States. Adult Educational Quarterly, 51(3), 202-218. https://doi.org/10.1177/07417130122087241
Gross, R. (2012). Psicología: la ciencia de la mente y la conducta (5ª ed.). El Manual Moderno. Habermas, J. (2000). Aclaraciones a la ética del discurso. Trotta.
Habermas, J. (2008). Conciencia moral y acción comunicativa. Trotta.
Hortal, A. (1996). Seven theses on professional ethics. Ethical Perspectives, 3(4), 200-206.
https://poj.peeters-leuven.be/content.php?id=563028&url=article
Hieronymi, P. (2011). Reasons for action. Proceedings of the Aristotlean Society, 111,407-427.
Gauthier, J. (2008). The universal declaration of ethical principles for psychologists: Third draft. International Union of Psychological Science; International Association of Applied Psycho logy; International Association for Cross-Cultural
Psychology. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.518.3698&rep=rep1&type=pdf
Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Herder.
Kahneman, D. (2004). A perspective of judgement and choice. American Psychologist, 58(9), 697-720
https://doi.org/10.1037/0003-066X.58.9.697
Kohlberg, L. (1958). The development of modes of moral thinking and choice in the years 10 to 16 [Tesis doctoral, University of Chicago]. ProQuest Dissertations Publishing. https://www.proquest.com/openview/c503bf59d762abe5818e1b24c484d41a/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
Larroyo, F. (1976). Los principios de la ética social (15ª ed.). Porrúa.
Lind, G. (1999). Una introducción al test de juicio moral. Psychology of Morality and Democracy and Education. http://www.uni-kontanz.de/agmoral/b-publik.htm
Merrian-Webster. (s.f.). Behavior. En Dictionary Merrian-Webster. Recuperado el 20 de febrero de 2021, de https://www.merriam-webster.com/dictionary/behavior
Michelini, D. J. (2003). La ética del discurso como ética de la responsabilidad. Literatura y Lingüística, (14), 213-224. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112003001400015
Navia Antezana, C., & Hirsch Adler, A. (2015). Ética profesional en estudiantes de posgrado en dos universidades mexicanas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(1), 100-115.
http://redie.uabc.mx/vol17no1/contenido-naviahirsch.html
Núñez-Rodríguez, S.E. (2014). Modelo de toma de decisiones para explorar los dilemas éticos en la educación a distancia [Tesis doctoral, Universidad Metropolitana de Puerto Rico]. https://documento.uagm.edu/cupey/biblioteca/biblioteca_
tesisedudoc_nunezrodriguezs2014.pdf
Pérez-Delgado, E., & García-Ros, R. (1991). La psicología del desarrollo moral. Siglo Veintiuno Editores.
Piaget, J. (1932/1984). El criterio moral del niño. Ediciones Martínez Roca.
Rangel, A., Camerer, C., & Montague, P. R. (2008). Neuroeconomics: The neurobiology of value-based decision-making. Natural Revew-Neuroscience, 9(7), 545-556. https://doi.org/10.1038/nrn2357
Real Academia Española. (s.f.a). Ético. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 24 de febrero de 2021, de https://dle.rae.es/%-C3%A9tico#H3y8Ijj
Real Academia Española. (s.f.b). Código. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 27 de febrero de 2021, de https://dle.rae.es/c%C3%B3digo
Real Academia Española. (s.f.c). Regla. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 27 de febrero de 2021, de https://dle.rae.es/regla?m=form
Real Academia Española. (s.f.d). Comportamiento. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 24 de febrero de 2021, de https://dle.rae.es/comportamiento Real Academia Española. (s.f.e). Comportarse. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 24 de febrero de 2021, de https://dle.rae.es/comportar?m=form
Real Academia Española. (s.f.f). Conducta. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 24 de febrero de 2021, de https://dle.rae.es/conducta?m=form
Rest, J. (1979). Development in judging moral issues. University of Minnesota Press.
Rest, J., Narvaez, D., Bebeau, M., & Thoma, S. (1999). A Neo-Kohlbergian approach: The dit and the schema theory.
Educational Psychology Review, 11(4), 294-324. https://link.springer.com/article/10.1023/A:1022053215271
Ruiz-Cano, J., Cantú-Quintanilla, G., Ávila-Montiela, D., Gamboa-Marrufa, J., Juárez-Villegas, L., De Hoyos-Bermea, A., Chábez-López, A., Estrada-Ramírez, K., Merelo-Arias, A., Altamirano Bustamante, M., de la Vega-Morell, M., Peláez-Ballestas, I., Gudarrama Orozco, J., Muñoz-Hernández, O., & Garduño-Espinosa, J. (2015). Revisión de modelos para el análisis de dilemas éticos. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(2),89-98. http://www.sciencedirect.
com/science/article/pii/S1665114615000556
SMP. (2010). Código ético del psicólogo. Trillas.
Stricker, G. (2010). American Psychological Association Code of Ethics. The Corsini Encyclopedia of Psychology, 1-2. https://doi.org/10.1002/9780470479216.corpsy0047
Tversky, A., & Kahneman, D. (1981). The framing of decisions and the psychology of choice. Science, 211(4481), 453-458. https://www.science.org/doi/abs/10.1126/science.7455683
Unión Profesional. (2009). Deontología profesional: los códigos deontológicos. Unión Profesional.
https://www.unionprofesional.com/estudios/Deontologia Profesional_Codigos.pdf
Université de Genève. (Productor). (2017). L’éthique du discours de Jürgen Habermas et Karl-Otto Apel. Coursera. https://www.coursera.org/learn/ethique/lecture/E2lCp/3-l-ethique-du-discours-de-jurgen-habermas-et-karl-otto-apeldiscourse-ethics-by
Zerpa, C.E., & Ramírez, J.J. (2004). Un instrumento de medición del desarrollo moral para estudiantes universitarios: Defining Issues Test (dit). Revista de Pedagogía, 25(74), 427-450. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0798-97922004000300004&lng=es&tlng=es
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.