Antes que sea demasiado tarde. Imaginarios de territorios rurales y urbanos en (las) crisis
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Los peligros asociados a las distintas crisis socioambientales globales se acompañan de proclamaciones morales sobre las formas en que habitamos los territorios. Estas valoraciones normativas hacia territorios han sido tradicionalmente estructuradas de manera dicotómica. Ampliamente criticadas desde la academia, estas dicotomías siguen operando a nivel sociopolítico. ¿Por qué persisten estos imaginarios a sabiendas de que estos territorios presentan dinámicas complejas, particularizadas y fluidas? Ante los mandatos de acción y transformación, ¿han realmente mutado los imaginarios territoriales urbanos y rurales? Situándonos en un largo debate interdisciplinario, interrogamos imaginarios vigentes de las esferas del mercado, las políticas públicas y la arquitectura-arte, mediante un análisis de tres casos de representaciones de territorios y su rol en la construcción de imaginarios hegemónicos (una revista de vinos en Chile, un documento de políticas públicas en Chile, una exposición del museo Guggenheim en Estados Unidos) para reflexionar sobre cambios y persistencias de estos imaginarios en contexto de crisis.
Descargas
Alexander, D. E. (2013). Resilience and disaster risk reduction: an etymological journey. Natural Hazards and Earth System Sciences, 13(11), 2707- 2716. https://doi.org/10.5194/nhess-13-2707-2013
Arcilla Matijasevic, M. T., & Ruiz Silva, A. (2013). La Construcción Social de lo rural. Revista Latinoamericana de Metodología de La Investigación Social, 3(5), 24–41. Consultado en julio de 2021: https://dialnet.unirioja.es/ser¬vlet/articulo?codigo=5275938
Beck, U. (2011). Convivir con el riesgo global. La Humanidad Amenazada: gobernar los riesgos globales. Madrid: Paidos, 21-32.
Belil, M., Borja, J., & Corti, M. (2012). Ciudades: una ecuación imposible. Barcelona: Icaria.
Berdoulay, V. (2012). El sujeto, el lugar y la mediación del imaginario. In A. Lindón & D. Hiernaux (Eds.). Geografías de lo imaginario (Anthropos, pp. 49–65). Barcelona, España. Disponible en: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/prunier.delphine/geoimaginario.pdf
Bergström, J. (2018). An archaeology of societal resilience. Safety Science, 31-38.
Bouza, F. (2002). Comunicar el campo a la opinión pública urbana: La imagen del mundo rural en los viajeros urbanos del siglo xxi. Anuario de La Unión de Pequeños Agricultores. Madrid. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/471-2013-11-05-upa.pdf
Brenner, N., & Schmid, C. (2016). La “era urbana” en debate. eure (Santiago), 42, 307-339. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025071612016000300013&nrm=iso
Brown, F. (2020). Countryside, the future. La opera plana de Rem Koolhaas. Arquine. Retrieved from https://www. arquine.com/countryside-the-future-la-opera-plana-de-rem-koolhaas/
Castro Escobar, E., González González, M., & Múnevar Quintero, C. (2018). Paradigmas y tendencias en la organización del espacio rururbano: una revisión teórica. Ciudad Y Territorio, Estudios Territoriales, L(196), 187–200. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/ view/85833/62596
Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta de Moebio, 43, 1–13. https://doi.org/10.4067/s0717- 554x2012000100001
Cejas, N. (2020). Para descolonizar el hábitat rural. Un análisis de la matriz colonial de las políticas públicas habitacionales en Córdoba (Argentina). Territorios, 43, 1-22. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu. co/territorios/a.8150
Claval, P. (2012). Mitos e imaginarios en geografía. In A. Lindón & D. Hiernaux (Eds.). Geografías de lo imaginario (Anthropos, pp. 29–48). Barcelona, España: Universidad Autónoma Metropolitana.
Da Silva Bueno, A., Reydon, B., & Santos Telles, T. (2012). Ocupações das áreas de mananciais na região metropolitana de São Paulo eo mercado de terras rurais e periurbanas. Territorios, 26, 63-81.
Derrida, J. (1994). Sobre un tono apocalíptico adoptado recientemente en filosofía. Disponible en: https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/apocaliptico.htm
Entrena Durán, F. (2014). Imaginarios idealizados de lo rural construidos por los urbanos. In A. Pérez Díaz, N. Castillo Viveros, & F. Entrena Durán (Eds.). Gestión de procesos sociales. La experiencia de Cuba, España y México (pp. 225–244). Departamento de Sociología de la Universidad de Granada. España.
Equipo de Resiliencia Santiago Resiliente. (2017). Santiago humano y resiliente. Estrategia de resiliencia.
Fernández, M. A. (Ed.). (1996). Ciudades en riesgo: degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres en América Latina. Lima: La Red.
Fundación Rockefeller. (2013). 100 Resilient Cities Centennial Challenge [infografía]. Recuperado el 12 de mayo de 2021 de https://cdia. asia/2013/08/18/100-resilient-ci¬ties-centennial-challenge/
Funes, M. E. (2021). Entre la ciudad y el campo. Migración por amenidad en la periferia de Buenos Aires. Territorios, 45, 1-20. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.10136
García Canclini, N. A. (2007). Imaginarios urbanos. Buenos Aires: Eudeba.
Gibson, E. (2020). Countryside, The Future exhibition has «nothing to do with architecture» says Rem Koolhaas. Disponible en: https://www.dezeen. com/2020/02/21/countryside-the-future-exhibit-rem-koolhaas-guggenheim-new-york/
Giglia, A. (2001). Sociabilidad y megaciudades. Estudios sociológicos, 799-821.
González López, F., & Mena Flühmann, R. (2009). Lo rural como construcción sociopolítica. Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano, 57, 15–29.
Grajales Ventura, S., & Concheiro Bórquez, L. (2009). Nueva ruralidad y desarrollo territorial. Veredas. Revista de Pensamiento Sociológico, 18, 145–167. Recuperado de: https://r1.ufrrj.br/geac/portal/wp-content/ uploads/2012/10/CONCHEIRO-Nuevadesarrolloderritorial.pdf
Greene, R., Abrantes, L. D., & Trimano, L. (2020). Nos/otros: Fantasías geográficas, fricciones y desengaños. ARQ (Santiago), 92-103. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 69962020000300092&nrm=iso
Guggenheim, M. S. R. (s.f.). Countryside, The Future. Recuperado de: https://www.guggenheim.org/exhibition/countryside
Guggenheim, M. S. R. (18 de septiembre de 2020). Questioning the Future: Rem Koolhaas at the Guggenheim [video]. https://www.guggenheim.org/video/questioning-the-future-rem-koolhaas-at-the-guggenheim
Heald, D. (2020). Installation view, Countryside, The Future. Salomon R. Gugghenheim Museum. Recuperado el 26 de septiembre de 2022 de https://www.guggenheim.org/exhibition/ countryside
Ito, I. (2016). Globalizing the rural. In N. Denzin & M. Giardina (Eds.). Qualitative inquiry and global crises (pp. 244–256). Left Coast Press, Inc.
Jones, O. (1995). Lay discourses of the rural: Developments and implications for rural studies. Journal of Rural Studies, 11(1), 35–49. https://doi.org/10.1016/0743-0167(94)00057-G
Lindón, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geo¬gráf ico: los hologramas espaciales. eure (Santiago), 33, 31-46. Dispo¬nible en: http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0250- 71612007000200004&nrm=iso
Metzger, P., & Robert, J. (2013). Elementos de reflexión sobre la resiliencia urbana: usos criticables y aportes po¬tenciales. Territorios, 28, 21-40.
Nates Cruz, B., & Velásquez López, P. A. (2019). Gentrificación rururbana. Estudios territoriales en la Florida (Manizales-Villamaría) y Cerritos (Pereira) Colombia. Territorios, 41, 143-170. http://dx.doi.org/10.12804/revis¬tas.urosario.edu.co/territorios/a.6251
Núñez, A., Aliste, E., Bello, A., & Astabu¬ruaga, J. P. (2018). Eco-extractivismo y los discursos de la naturaleza en Patagonia-Aysén: nuevos imaginarios geográficos y renovados procesos de control territorial. Revista Austral de Ciencias Sociales, 35, 133-153.
Orellana, R. C. (2016). Ciudades de sísifo. Urbanismo colonial y contingencia. Estudios Avanzados (26), 114-129.
Paquot, T. (2015). Désastres urbains: les villes meurent aussi. Paris: La Découverte.
Powell, M. A., Taylor, N., & Smith, A. B. (2013). Constructions of rural childhood: challenging dominant perspectives. Children’s Geographies, 11(1), 117–131. https://doi.org/10.1080/14733285.2013.743285
Romero Cabrera, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas- Vol11-Issue1-fulltext-176
Rose, G. (2001). Visual methodologies (G. Rose (ed.)). sage Publications Inc.
Sassen, S. (1996). Analytic Borderlands: Race, Gender and Representation in the New City. In A. D. King (Ed.). Re-Presenting the City: Ethnicity, Capital and Culture in the Twenty-First Century Metropolis (pp. 183-202). London: Macmillan Education UK.
Sesma, M. I., & Martínez Coenda, V. M. (2019). La regulación del hábitat rural en Córdoba: una lectura crítica del Plan de Sustitución de la Vivienda Rancho. Reviise-Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 14(14), 109-120.
Shekhar, H., Rautela, M., Maqsood, M., Paris, R., Flores de León, R. M., Romero-Aguirre, M. F., Balinos, M., Velázquez, M. E., Amri, G. S., Rahman, T., Asuah, A. Y., Hosni, J., & Rahman, M. S. (2022). Are leading urban centers predisposed to global risks- An analysis of the global south from covid-19 perspective. Habitat International, 121, 102517. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2022.102517
Short, B. (2006). Idyllic ruralities. In P. Cloke, T. Marsden, & P. Mooney (Eds.). The handbook of rural studies (pp. 133–148). London: sage PublicationsSage UK: London, England.
Shucksmith, M. (2016). Re-imagining the rural: From rural idyll to Good Countryside. Journal of Rural Studies, 1–10. https://doi.org/10.1016/j. jrurstud.2016.07.019
Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Bogotá: Arango Editores.
Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes de Sueños.
Svitková, K. (2018). Making a ‘Resilient Santiago’: Private Sector and Urban Governance in Chile. Czech Sociological Review, 54(6). https://doi.org/10.13060/00380288.2018.54.6.436
Trimano, L. G. (2019). ¿Qué es la neorruralidad? Reflexiones sobre la construcción de un objeto multidimensional. Territorios, 41, 119-142. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6951
Wacquant, L., Slater, T., & Borges Pereira, V. (2014). Estigmatización territorial en acción. Revista INVI, 29(82), 219-240. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582014000300008
Wainwright, O. (2020). “The countryside is where the radical changes are”: Rem Koolhaas goes rural. The Guardian. Disponible en: https://www.theguardian.com/artanddesign/2020/ feb/11/rem-koolhaas-rural-countryside-the-future-guggenheim
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
La revista no cobra cargos por publicar a los autores por el proceso de edición de los artículos.