Ensayo sobre el concepto de espacio social y atributos del concepto espacio estatal
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
El objetivo de este texto es exponer diferentes maneras en que se han definido los conceptos de espacio social y espacio estatal, pues con el devenir de la historia estos han experimentado cambios diversos. El principal objeto que se discute es la vasta gama de la terminología asociada con ambos conceptos, en especial cómo los teóricos construyen y dan cuenta de sus particularidades. A partir de un breve recuento teórico se explican las estructuras respectivas. La aportación de este escrito radica en rescatar definiciones que se han construido y que varios especialistas han acuñado desde sus ópticas.
Descargas
Arendt, H. (2009). La condición humana. Paidós.
Berger, P., & T. Luckmann (2020). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.
Bourdieu, P. (1989). El espacio social y la génesis de las clases. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. 3(7), 27-55. https://www.redalyc.org/co¬mocitar.oa?id=31630703
Bourdieu, P. (1996). Cosas dichas. Editorial Gedisa.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Editorial Anagrama.
Bourdieu, P. (2002). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
Boudeville, J. R. (1965). Los espacios económicos. Eudeba.
Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, (2), 60- 81. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=205016389005
Delgado, M., & Malet, D. (2011). El espacio público como ideología. UrbanDoc.1, 57-133. https://fepsu.es/ wp-content/uploads/2020/05/Urban-Docs.pdf
Fortich Navarro, M. P., Moreno Durán, A., Agudelo, A., Barrera, Y. C., & Robayo, J. (2012). Elementos de la teoría de los campos de Pierre Bourdieu para una aproximación al derecho en América Latina: Consideraciones previas. Verba Juris, (27), 47-62.
Gasca Zamora, J. (2009). Geografía regional. La región, la regionalización y el desarrollo regional en México. El Colegio del Estado de Hidalgo.
Giménez, G. (2002). La sociología de Pierre Bourdieu. Colección Pedagógica Universitaria, (37-38), 1-11. https://biblat.unam.mx/hevila/Coleccionpedagogicauniversitaria/2002/no37-38/1.pdf
Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. Gustavo Hili.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol. I: Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus.
Habermas, J. (1997). Teoría de la acción comunicativa. Vol. II: Critica de la razón funcionalista. Taurus.
Harvey, D. (2007). Urbanismo y desigualdad social. Siglo xxi Editores.
Herrera Restrepo, D. (2010). Husserl y el mundo de vida. Franciscanum, 52(153), 247-274. https://doi.org/10.21500/01201468.939
Hiernaux, D., & Lindon, A. (1993). El concepto de espacio y el análisis regional. Secuencia, (25), 89-110. http:// secuencia.mora.edu.mx/index.php/ Secuencia/article/view/411/383
Husserl, E. (1990). El artículo de la Enciclopedia Británica (trad. Antonio Zirión). unam.
Iazzetta, O. (2008). Lo público, lo estatal y la democracia. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (32), 37-48. https://doi. org/10.17141/iconos.32.2008.288
Inda, G., & C. Duek. (2005). El concepto de clases en Bourdieu: ¿Nuevas palabras para viejas ideas? Aposta Revista de Ciencias Sociales, (23), 1-20. http://www.apostadigital.com/revistav3/he-meroteca/indayduek.pdf
Innerarity, D. (2006). El nuevo espacio público. Espasa Calpe.
Jones, E., & Eyle, J. (1977). An introduction to social geography. University Press.
Lefebvre, H. (1991). The production of space. Blackwell.
Low, S. (2005). Transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana: Cambios espaciales y prácticas sociales. Bifurcaciones, (5), 1-14. http://www.bifurcaciones.cl/005/ bifurcaciones_005_Low.pdf
Maps of World. (2023). Mapa de Hidalgo. https://espanol.mapsofworld.com/continentes/norte-america/mexico/hidalgo.html
Martínez, A. (2006). Reflexiones en torno al concepto de clase social. Pierre Bourdieu y el espacio social pluridimensional. Astrolabio. Nueva Época. (2), 1-4.
Mendé, M. B., & Smith Córdova, C. (1999). La comunicación política: Un espacio de confrontación. Comunicar, 13, 201- 208. https://doi.org/10.3916/C13-1999-33
Monroy Gaytán, F. (2004). La transformación del espacio en la era global. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 2(36), 131-158. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=10503606
Pedraza Ortega, O. (2010). El espacio geográfico y la planificación espacial. Folios, (5), 43-46. https://doi.org/10.17227/01234870.5folios43.46
Perroux, F. (1988). The pole of development’s new place in a general theory of economic activity. Regional economic development: essays in honour of François Perroux. Unwin Hyman.
Quintana, A. (2010). Nueva unidad deportiva para La Reforma anuncia alcalde. La Crónica Hidalgo.
Ricartt, N., & Remesar, A. (2013). Reflexiones sobre el espacio público. Interdisciplina en Diseño Urbano. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano, San José de Costa Rica. www. raco.cat/index.php/Waterfront/article/download/263776/351265
Sashkin M. (1990). Cómo afrontar los conflictos. Centro de Estudios Ramón Areces.
Sashkin M. (2001). El líder visionario. Cuestionario sobre la conducta del líder. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Salcedo, J. (1977). El concepto de espacio social. Universidad de Lancaster.
Sopena Palomar, J. (2008). El fenómeno de la opinión pública: líneas de investigación en Europa. Ruta Comunicación, (1), 212-214. https://raco.cat/index.php/Ruta/article/view/140221
Vargas Ulate, G. (2012). Espacio y terri¬torio en el análisis geográfico. Reflexiones, 91(1), 313-326. https://doi. org/10.15517/rr.v91i1.1505
Wolf, D. (2005). Albert Demangeon (1872- 1940), pilar de escuela francesa de la geografía. Eria, 68, 273-295.
Wolton, D., & Ferry, J.-M. (1992). El nuevo espacio público. Editorial Gedisa.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
La revista no cobra cargos por publicar a los autores por el proceso de edición de los artículos.