Contenido principal del artículo

Armando Durán Durán

Este artículo presenta la perspectiva teórica y metodológica diseñada, en el marco del proyecto de investigación titulado “Conflictos, oportunidades y desafíos de los Guardianes del río Atrato. Una mirada desde el municipio del río Quito”, con el fin de comprender los procesos de movi­lización política de los Guardianes del río Atrato desatados en procura de agenciar la defensa y prospección de los territorios bioculturales de la cuenca del Atrato, denominados Enfoques Locales Alternativos al Desarrollo Convencional (ELAD).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Durán Durán, A. (2023). Enfoques Locales Alternativos al Desarrollo Convencional (ELAD). Una perspectiva analítica para comprender la movilización política de los Guardianes del río Atrato, Chocó, Colombia. Territorios, 49(49-Esp.). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12861

Aprile-Gniset, J. (1993). Poblamiento, hábitats y pueblos del Pacífico. Universidad del Valle.

Appadurai, A. (2001). Globalization. Duke University Press.

Acosta, R. (2012, 1 de agosto). Extractivismo y neo extractivismo: dos caras de la misma maldición.

Biodiversidadla. https://www.biodiversidadla.org/Documentos/Extractivismo_y_neoextractivismo_dos_caras_de_la_misma_maldicion

Badiou, A. (1999). El ser y el acontecimiento. Manantial.

Bonf il, G. (1995). Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. En Obras escogidas de Guillermo Bonfil: Obra publicada (vol. 2), pp. 464-480. Instituto Nacional Indigenista.

Brundtland, G. (1987). Informe de Brundtland. Oxford University.

Cardoso, E., & Faletto, E. (1978). Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo xxi Editores.

Cagüeñas, D., Galindo, M., & Rasmussen, S. (2020). El Atrato y sus guardianes: imaginación ecopolítica para hilar nuevos derechos. Revista Colombiana de Antropología, 56(2), 169-196. https://doi.org/10.22380/2539472x.638

Corte Constitucional de Colombia. (10 de noviembre de 2016). Sentencia T-622. [M.P. Jorge Iván Palacio Palacio].

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm

Creswell, J., & Poth, C. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Sage publications.

Defensoría del Pueblo. (2022). Informe defensorial sobre los riesgos colectivos de lideresas y defensoras de derechos humanos en el Chocó. Defensoría del Pueblo. https://www.defensoria.gov.co/documents/20123/1657207/Informe_Choco_Digital.pdf/e42c32e6-bc92-da2c-c34b-2b73dd01ba34?t=1669045423149

Escobar, A. (1996). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Grupo Editorial Norma.

Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. Políticas de Economía, Ambiente y Sociedad en Tiempos de Globalización, 1, 17-31. https://acortar.link/d587KG

García, A. (2020). Cañoneros del río Cauca y Guardianes del río Atrato. Defensores de la vida colectiva y los territorios. En D. Roca & Y. Perdomo, La lucha por los comunes y las alter¬nativas al desarrollo frente al extractivismo: miradas desde las ecología(s) política(s) Latinoamericanas (pp. 171- 194). Clacso.

Goffman, E. (2006). Frame analysis. Los marcos de la experiencia. Siglo xxi Editores.

González, V. (2020). El río Atrato como un sujeto de derechos: un aporte político de las luchas étnicas del Chocó. En D. Roca & Y. Perdomo, La lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo: miradas desde las ecología(s) política(s) Latinoamericanas (pp. 129-169). Clacso.

Grosfoguel, R. (2016). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico. Revista Interna¬cional de Desarrollo y Comunicación, 1(4). https://doi.org/10.15304/ricd.1.4.3295

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Editorial Norma.

Gudynas, E. (2016). Beyond varieties of development: Disputes and alternatives. Third World Quarterly, 37(4), 721-732. http://dx.doi.org/10.1080 /01436597.2015.1126504

Gudynas, E., & Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(53), 71-83. https://www.redalyc.org/pdf/279/27919220007.pdf

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zara¬goza.

Hoffmann, O. (1999). Sociedades y espacios en el litoral pacífico sur colom¬biano. En M. Agier, M. Álvarez, O. Hoffmann & E. Restrepo, Tumaco haciendo ciudad (pp. 15-53). Insti¬tuto Colombiano de Antropología, L’Institut de Recherche pour le Déve¬loppement de Francia–ird; Universidad del Valle.

Leal, C. (1994). La minería del oro en el Pacífico colombiano: situación actual, consecuencias y propuesta. Proyecto Biopacífico.

Leal, C., & Restrepo, E. (2003). Unos bosques sembrados de aserríos: his¬toria de la extracción maderera en el Pacífico colombiano. Universidad Nacional de Colombia; Colciencias. https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/381

Leff, E. (2008). Discursos sustentables. Siglo xxi Editores.

López, D. (2020). Extractivismo, activismo judicial y epistemologías del sur. Algunas reflexiones sobre el discurso de la Corte Constitucional Colombiana. En D. Roca & J. Perdomo, La lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo: miradas desde las ecología(s) política(s) latinoamericanas (pp. 195-216). Clacso.

Macpherson, E. (2020). Derechos consti¬tucionales, derechos humanos, derechos indígenas: el lado humano de los derechos de la naturaleza. En M. García, Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos. Universidad Externado de Colombia.

Massey, D. (1991). A Global Sense of Place. Marxism Today, 24-29. http://aughty.org/pdf/global_sense_place.pdf

Massey, D. (2005). For Space. Sage Publications.

Max-Neef, M. (1996). Desarrollo sin sentido. Texto de su intervención en el encuentro “Diseñadores de Futuro”, Nariño, Colombia.

Molina., J. (2021). Los derechos de la naturaleza. Universidad Externado de Colombia.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.

Paz, P., & Sunkel, O. (1982). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo xxi Editores.

Pedrosa, Á. (1996). La institucionalización del desarrollo. En A. Escobar & A. Pedrosa, Pacífico ¿Desarrollo o Diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano (pp. 66-89). Cerec-Ecofondo.

Pličanič, E. (2021). Foundations of ecocentric Law. Russian Law Journal, 9(4), 72-98. https://cyberleninka.ru/ article/n/foundations-of-ecocentric-law

Polanyi, K. (1992). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica.

Quiceno, N. (2016). Vivir sabroso: luchas y movimientos afroatrateños en Bojayá, Chocó, Colombia. Editorial Universi¬dad del Rosario.

Real Academia Española. (s.f.). Enfoque. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 10 de noviem¬bre de 2022, de https://www.rae.es/drae2001/enfocar

Real Academia Española. (s.f.). Alternativo. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 10 de noviembre de 2022, de https://wwrae.es/drae2001/alternativo

Rostow, W. (1961). Las etapas del crecimiento económico. Fondo de Cultura Económica. Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del sur. Siglo xxi Editores.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.

Sistema de Información Minero de Colombia [Simco]. (2023). Boletín de minería número 2. Subdirección de minería, Unidad de Planeación Minero Energética (upme).

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política. Alianza.

Vásquez, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Antoni Bosch.

Villa, W. (2010). La gesta territorial de los afrodescendientes en el Pacífico. En R. Burgos, Rutas de libertad. 500 años de travesía (pp. 256-272). Pontificia Universidad Javeriana.

Detalles del artículo