Contenido principal del artículo

César Augusto Bustamante Toro
Carlos Eduardo López Castaño

La investigación buscó emplear la cartografía social como una mediación didáctica de la educación ambiental para comprender la interacción aula-escuela-territorio, como estrategia de enseñanza y aprendizaje de los temas socioambientales con población estudiantil de básica primaria y media de cuatro instituciones educativas del sector público del departamento del Quindío (Colombia). Según los principales hallazgos, en la mayoría de las representaciones cartográficas, los estudiantes expresan la importancia del paisaje natural y cultural de sus localidades y reflejan las principales problemáticas ambientales y las dinámicas económico-productivas. Todo ello da cuenta de có­mo los estudiantes hacen sus propias lecturas socioespaciales de las realidades cotidianas y cómo habitan el territorio. En efecto, dicha experiencia permitió un acercamiento de los estudiantes a la comprensión de su entorno y las interacciones entre la escuela y el territorio, donde se apuesta por un enfoque educativo más participativo y contextualizado de los contenidos curriculares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Bustamante Toro, C. A., & López Castaño, C. E. (2024). La cartografía social en clave de educación ambiental para comprender la escuela-territorio. Territorios, (50). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11660

Barragán, D. (2016). Cartografía social pedagógica: Entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación (70), 247-285. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413644492012.pdf

Barragán, D., & Amador, J.C. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo (64), 127-141.

Barragán, D., Sánchez, N., & Cruz, A. (2020). Cartografía Social, usos y sospechas en el campo de la educación. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(89), 179-198. https://produccion-cientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/31415

Bermúdez, O. M. (2003). Cultura y ambiente: La educación ambiental, contexto y perspectivas. idea-Universidad Nacional de Colombia.

Bustamante-Toro, C. A., & López-Castaño, C. E. (2022). Educación ambiental mediada desde las ecologías sociocuturales para el abordaje del territorio en contextos escolares. Revista udca, 25(Supl. 1), e2135. https://doi.org/10.31910/rudca.v25.nSupl.1.2022.2135

Costa, W. M. (1992). Geografía política e geopolítica. Edusp.

Gallardo-Milanés, O. A., Martínez-Gallardo, L., & Reyes-Bermúdez, A. (2020). Educación ambiental e cartografía social: experiencias en una comunidad de Holguín, Cuba. Sociedade & Naturaleza, 32, 601-661. https://doi.org/10.14393/SN-v32-2020-49908

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Siglo xxi.

Haesbaert, R. (2012). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9-42.

Herrera, J. D., & Garzón, J. C. (2022). La cartografía como dispositivo de construcción de saber pedagógico. En J. D. Herrera, & I. A. Flores I. A. (Comps.), Pedagogía y territorio el uso de la cartografía social en educación. Universidad de los Andes, Facultad de Educación.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, Ch. P. (2018). Metodología de la investigación las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-Hill Interamericana.

Matos, B. B., & Flores, M. A. (2016). Educación ambiental para el desarrollo sostenible del presente milenio (2.ª ed.). Ecoe.

Mendoza, C. (2017). Cartografía social. En P. Páramo (Comp.), La investigación en las ciencias sociales, técnicas de recolección de información (pp. 253-257). Universidad Piloto de Colombia.

Montañez, G. (2004). Territorios y desarrollo local en la gestión social. Mimeo.

Montañez, G. (2016). Territorios para la paz en Colombia: Procesos entre la vida y el capital. Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 11-28.

Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 7(1-2), 120- 134.

Navas, V. M. (2017). Metodología de la investigación social. Lemoine, Universidad Dr. José Matías Delgado, Editorial Delgado.

Ñaupas, H., Valdivia, M. R., Palacios, J. J., & Romero, H. E. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa y redacción de la tesis (5.ª ed.). Ediciones de la U.

Ospina Mesa, C., Montoya Arango, V., & Sepúlveda López, L. (2021). La escuela es territorio: Cartografía social de experiencias pedagógicas en instituciones educativas de Medellín y Bello, Colombia. Territorios (44-especial), 1-20. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9024

Páramo, P. (Comp.). (2017). La investigación en ciencias sociales, técnicas de recolección de información. Universidad Piloto de Colombia.

Rubio-Terrado, P., & Rubio-Fuertes, E. (2015). La percepción infantil del entorno próximo. En J. de la Riva, P. Ibarra, R. Montorio, & M. Rodrigues (Eds.), Análisis espacial y representación geográfica: Innovación y aplicación (pp. 1485-1494). Universidad de Zaragoza-age.

Stamm, C., & Aliste, E. (2014). El aporte de un enfoque territorial al estudio de los conflictos socio-ambientales. Revista f@ro, 2(20), 66-78. https://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/348

Sosa-Velázquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar.

Ther-Ríos, F. (2012). Antropología del territorio. Polis Revista Latinoamericana, 11(32), 493-510. https://journals. openedition.org/polis/6674

Tréllez, E. (2015). Educación ambiental comunitaria, participación y planificación prospectiva. Revista Voces en el Fénix, 43, 186-191.

Uribe, P., & Castiaux, N. (2017). Mapa verde: Una estrategia de educación ambiental con adolescentes [ponencia]. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. Temática general: Educación ambiental para la sustentabilidad. San Luis Potosí, México.

Vélez, I., Rátiva, S., & Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía, 21(2), 59- 73, https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.25774

Detalles del artículo