Conteúdo do artigo principal

Autores

O objetivo desta experiência de pesquisa foi utilizar a cartografia social como mediação didática da educação ambiental para compreender a interação Sala-Escola-Território. O percurso metodo­lógico consistiu de uma abordagem qualitativa, através do desenvolvimento da cartografia social como estratégia de ensino e aprendizagem de questões socioambientais, com alunos do ensino fundamental e médio, de quatro instituições de ensino do setor público do departamento de Quindío, Colômbia. As principais conclusões mostram, que na maioria das representações carto­gráficas, os alunos expressam a importância da paisagem natural e cultural das suas localidades, refletem os principais problemas ambientais e as dinâmicas econômico-produtivas, o que explica a forma como os alunos fazem as suas próprias leituras socioespaciais das realidades cotidianas e como habitam o território. Com efeito, esta experiência de aplicação da cartografia social como estratégia didática de educação ambiental, permitiu aos alunos aproximarem-se da compreensão do seu ambiente e das interações entre a escola e o território, onde se aposta em uma abordagem educativa mais participativa e contextualizada nos conteúdos curriculares.

Bustamante Toro, C. A., & López Castaño, C. E. (2024). A cartografia social como chave na educação ambiental para a compreensão do território-escola. Territorios, (50). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11660

Barragán, D. (2016). Cartografía social pedagógica: Entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación (70), 247-285. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413644492012.pdf

Barragán, D., & Amador, J.C. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo (64), 127-141.

Barragán, D., Sánchez, N., & Cruz, A. (2020). Cartografía Social, usos y sospechas en el campo de la educación. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(89), 179-198. https://produccion-cientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/31415

Bermúdez, O. M. (2003). Cultura y ambiente: La educación ambiental, contexto y perspectivas. idea-Universidad Nacional de Colombia.

Bustamante-Toro, C. A., & López-Castaño, C. E. (2022). Educación ambiental mediada desde las ecologías sociocuturales para el abordaje del territorio en contextos escolares. Revista udca, 25(Supl. 1), e2135. https://doi.org/10.31910/rudca.v25.nSupl.1.2022.2135

Costa, W. M. (1992). Geografía política e geopolítica. Edusp.

Gallardo-Milanés, O. A., Martínez-Gallardo, L., & Reyes-Bermúdez, A. (2020). Educación ambiental e cartografía social: experiencias en una comunidad de Holguín, Cuba. Sociedade & Naturaleza, 32, 601-661. https://doi.org/10.14393/SN-v32-2020-49908

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Siglo xxi.

Haesbaert, R. (2012). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9-42.

Herrera, J. D., & Garzón, J. C. (2022). La cartografía como dispositivo de construcción de saber pedagógico. En J. D. Herrera, & I. A. Flores I. A. (Comps.), Pedagogía y territorio el uso de la cartografía social en educación. Universidad de los Andes, Facultad de Educación.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, Ch. P. (2018). Metodología de la investigación las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-Hill Interamericana.

Matos, B. B., & Flores, M. A. (2016). Educación ambiental para el desarrollo sostenible del presente milenio (2.ª ed.). Ecoe.

Mendoza, C. (2017). Cartografía social. En P. Páramo (Comp.), La investigación en las ciencias sociales, técnicas de recolección de información (pp. 253-257). Universidad Piloto de Colombia.

Montañez, G. (2004). Territorios y desarrollo local en la gestión social. Mimeo.

Montañez, G. (2016). Territorios para la paz en Colombia: Procesos entre la vida y el capital. Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 11-28.

Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 7(1-2), 120- 134.

Navas, V. M. (2017). Metodología de la investigación social. Lemoine, Universidad Dr. José Matías Delgado, Editorial Delgado.

Ñaupas, H., Valdivia, M. R., Palacios, J. J., & Romero, H. E. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa y redacción de la tesis (5.ª ed.). Ediciones de la U.

Ospina Mesa, C., Montoya Arango, V., & Sepúlveda López, L. (2021). La escuela es territorio: Cartografía social de experiencias pedagógicas en instituciones educativas de Medellín y Bello, Colombia. Territorios (44-especial), 1-20. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9024

Páramo, P. (Comp.). (2017). La investigación en ciencias sociales, técnicas de recolección de información. Universidad Piloto de Colombia.

Rubio-Terrado, P., & Rubio-Fuertes, E. (2015). La percepción infantil del entorno próximo. En J. de la Riva, P. Ibarra, R. Montorio, & M. Rodrigues (Eds.), Análisis espacial y representación geográfica: Innovación y aplicación (pp. 1485-1494). Universidad de Zaragoza-age.

Stamm, C., & Aliste, E. (2014). El aporte de un enfoque territorial al estudio de los conflictos socio-ambientales. Revista f@ro, 2(20), 66-78. https://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/348

Sosa-Velázquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar.

Ther-Ríos, F. (2012). Antropología del territorio. Polis Revista Latinoamericana, 11(32), 493-510. https://journals. openedition.org/polis/6674

Tréllez, E. (2015). Educación ambiental comunitaria, participación y planificación prospectiva. Revista Voces en el Fénix, 43, 186-191.

Uribe, P., & Castiaux, N. (2017). Mapa verde: Una estrategia de educación ambiental con adolescentes [ponencia]. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. Temática general: Educación ambiental para la sustentabilidad. San Luis Potosí, México.

Vélez, I., Rátiva, S., & Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía, 21(2), 59- 73, https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.25774

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.