Contenido principal del artículo

José Mario Mayorga Henao

El objetivo de la investigación es describir la relación entre la segregación residencial y las ten­dencias de movilidad cotidiana en las aglomeraciones urbanas de Bogotá, Cali y Medellín. Se aborda con una discusión conceptual sobre la segregación residencial, el impacto en la movilidad cotidiana y la necesidad de hacer estudios comparativos sobre el fenómeno. En la investigación se usan diferentes técnicas geoestadísticas para calcular un indicador micro que permita ver la calidad de vida espacializada en las tres aglomeraciones urbanas y se evalúa su relación con la movilidad cotidiana. Como resultado se obtiene que la segregación presenta particularidades en la tendencia espacial presente en Bogotá, Cali y Medellín, que produce una baja probabilidad de interacción entre los grupos con calidad de vida baja y calidad de vida alta y una movilidad cotidiana de viajes no laborales que se restringe significativamente a una interacción entre po­blación con la misma calidad de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Mayorga Henao, J. M. (2023). Comparación de los patrones espaciales de la segregación residencial y su relación con la movilidad cotidiana en las principales aglomeraciones urbanas de Colombia: Bogotá, Medellín y Cali. Territorios, (48). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12256

Aguado, I., Echebarria, C., & Barrutia, J. (2019). Aplicación de un análisis clúster para el estudio de la segregación social en el municipio de Bilbao. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (81). https://doi.org/10.21138/bage.2763

Aguilar, A. (2002). Las megaciudades y las periferias expandidas. eure (Santiago), 28(85), 121-149. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500007

Aliaga, L. & Álvarez , M. (2010). Segregación residencial en Bogotá a través del tiempo y diferentes escalas. Documento de Trabajo de Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/eventos/seminarios-de-investigacion-urbano-regional-aciur/memorias-viii-seminario-aciur-2009/mesas-tematicas/fragmentacion-apro¬piacion-y-regulacion/368-segregacion-residencial-en-bogota-a-traves-del-tiempo-y-a-distintas-escalas/file

Artigas, A., Chabalgoity, M., García, A., Medina, M., & Trinchitella, J. (2002). Transformaciones socio territoriales del área metropolitana de Montevideo. EURE (Santiago), 28(85), 151-170. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500008

Barh, J., & Mertins, G. (1982). A model of the social and spatial differentiation of latin American metropolitan cities. Applied Geography and development, 19, 22-45.

Beuf, A. (2018). De la geografía social a la geografía como ciencia social. En Montoya, J. (Ed.). Temas y problemas de geografía Humana: una Perspectiva Contemporánea. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. eure (Santiago), 29(86), 37-49. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612003008600002

Carialo, C., & Locabana, M. (2001). La metrópol i fragmentada. Caracas entre la pobreza y la globalización. eure (Santiago), 27(80). https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612001008000002

Córdoba, C., Farris, M., & Rojas, K. (2017). Discussing school socioeconomic segregation in territorial terms: the differentiated influence of urban fragmentation and daily mobility. In-vestigaciones geográficas, (92). https:// doi.org/10.14350/rig.54766

Cucca, R. (2020). Spatial segregation and the quality of the local environment in contemporary cities. En Musterd, S. (Ed.). Handbook of Urban Segregation. Amsterdam, Elgar.

Cunha, J. (2011). “Movilidad espacial, vulnerabilidad y segregación socioespacial: Reflexiones a partir del estudio de la Región Metropolitana de Campinas, 2007”. Notas de Población, 37(93), 169-209.

Departamento Nacional de Planeación. (2014). Sistema de Ciudades, una aproximación al caso colombiano. Bogotá, dnp.

Dureau, F., Contreras, Y., Cymbalista, R., Le Reux, G., & Piron, M. (2015). Evolución de la intensidad y de las escalas de la segregación residencial desde los años 1990: un análisis com-parativo. En Dureau, F. (Coordinadora). Movilidades y cambio urbano Bogotá, Santiago y São Paulo. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

Ford, L. (1996). A New and Improved Model of Latin American City Structure. Geographical Review, 86(3), 437-440.

Garroncho, C., & Campos, J. (2013). Requiem por los indicadores no espacia¬les de segregación residencial. Papeles de Población, 19(77), 269-300.

Gormsen, E. (1991). Urban rehabilitation of historic town centres in Latin America. Applied Geography, 38, 22-39.

Griffin, E., & Ford, L. (1980). A model of Latin American city structure. Geographical Review, 70(4), 397-422.

Janoschka, M. (2002). El nuevo mo¬delo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. eure (Santiago), 28(85), 11-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002

Jans, B. M. (2017). Movilidad urbana: en camino a sistemas de transporte colectivo integrados. aus [Arquitectura/Urbanismo/Sustentabilidad], (6), 6-11. https://doi.org/10.4206/aus.2009.n6-02

Katzman, R. (2001). “Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos”. Revista de la Cepal, 75, 171-189.

Katzman, R. (2005). Segregación espacial, empleo y pobreza en Montevideo. Revista de la Cepal, abril, 131-148.

León, N., & Ruiz, C. (2016). El sistema urbano en Colombia y la formación metropolitana: una aproximación desde la Nueva Geografía Económica. Cuadernos de Geografía: Revista Co¬lombiana de Geografía, 25(2), 21-37. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.52850

Linares, S. (2013). Medidas de segregación socioespacial: discusión metodológica y aplicación empírica sobre ciudades medias argentinas. Persona Y Sociedad, 27(2), 11-40. https://doi.org/10.53689/pys.v27i2.39

Loaiza Cerón, W., & Carvajal Escobar, Y. (2014). Índice de segregación espacial y socioeconómico (ises) en las comunas de Santiago de Cali. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 7(13), 84- 101. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/8751

Maloutas, T. (2012). Residential Segregation in Context. En Maloutas, T., & Fujita, K. (Ed.). Residential Segregatión in Comparative Perspective Making Sense of Contextual Diversity. Farnham, Ashgate.

Marengo, C., & Elorza, A. (2014). Tendencias de segregación residencial socioeconómica: el caso de Córdoba (Argentina) en el período 2001-2008. eure (Santiago), 40(120), 111-113. https://dx.doi.org/10.4067/S025071612014000200006

Martori, J., Hoberg, K., & Surinach, J. (2006). Población inmigrante y espacio urbano. Indicadores de segregación y pautas de localización. eure (Santiago), 32(97), 49-62. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612006000300004

Massey, D., & Denton, N. (1988). The dimensions of residential segregation. Social Forces, 67(2), 281-315. Recuperado de http://www.jstor.org/sta¬ble/2579183

Mayorga, J. (2019). Una revisión de la investigación sobre segregación urbana en Colombia: una lectura crítica desde la geografía. Revista Ciudades, Estados y Política, 6(2), 36-5. https://doi.org/10.15446/cep.v6n2.83993

Mayorga, J. (2021). Comparación de los patrones espaciales e incidencia de la segregación residencial en las princi¬pales ciudades de Colombia. Investigaciones Geográficas, in press. https:// doi.org/10.14198/INGEO.17548

Mayorga, J., & García, D. (2020). ¿Más integrados de lo que creemos? Migración venezolana en Bogotá y municipios vecinos. Informe especial para revista Semana. En https://migravenezuela.com/web/articulo/mas-integrados-de-lo-que-creemos-migracion-venezolana-en-bogota-y-cundinamarca/2125

Mayorga, J., García, D., & Barrera, R. (2019). Cálculo de un indicador de calidad de vida básico para Bogotá por secciones censales mediante análisis factorial. Perspectiva Geográfica, 24(1), 53-74. https://doi.org/10.19053/01233769.7861

Mayorga, J., Hernández, L., & Lozano, M. (2021). Segregación y pobreza multidimensional en el sistema urbano colombiano. Bitácora Urbano Territorial, 31(2), 113-129. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n2.89600

Medina, C., Morales, L., & Núñez, J. (2008). Quality of Life in Urban Neighborhoods in Colombia: The Cases of Bogotá and Medellín. Borradores de Economía, 536. Recuperado de: https://investiga.banrep.gov.co/es/content/quality-life-urban-neighborhoods-colombia-cases-bogota-and-medellin

Mier, A., Velásquez, I., & Ziccardi, A. (2012). Pobreza urbana, segregación residencial y mejoramiento del espacio público en la ciudad de México. Sociologías, Porto Alegre, 30, 118-155. https://doi.org/10.1590/S151745222012000200005

Modai-Snir, T., & Plaut, P. (2019). The analysis of residential sorting trends: Measuring disparities in socio-spatial mobility. Urban Studies, 56(2), 288-300. https://doi.org/10.1177/0042098018798759

Montoya, O. (2007). Aplicación del análisis factorial a la investigación de mercados. Caso de estudio. Scientia et Technica. Año XIII, n. ° 35, agosto de 2007.

Montoya, J. (2013). El sistema urbano colombiano frente a la globalización: reestructuración económica y cambio regional. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 6(12), 302-320. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu6-12.sucf

Musterd, S. (2020). Urban segregation: contexts, domains, dimensions and approaches. En Musterd, S. (Ed.). Handbook of Urban Segregation. Amsterdam, Elgar.

Ortiz, J., & Schiappacasse, P. (2000). Evolución de la diferenciación areal interna del espacio social del Gran Santiago: una dinámica opuesta a la sostenibilidad social de la ciudad. In-vestigaciones Geográficas Chile, 34, 61-76.

Park, Y. M., & Kwan, M. P. (2018). Beyond resident ial segregat ion: A spatiotemporal approach to examining multi-contextual segregation. Computers, Environment and Urban Systems, 71, 98-108. https://doi.org/10.1016/j.compenvurbsys.2018.05.001

Prévôt Schapira, M. (2002). Buenos Aires en los años 90: metropolización y desigualdades. eure (Santiago), 28(85), 31-50. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500003

Rasse, A. (2015). Juntos, pero no revueltos. Procesos de integración social en fronteras residenciales entre hogares de distinto nivel socioeconómico1. eure (Santiago), 41(122), 125-143. https://dx.doi.org/10.4067/S025071612015000100006

Rodríguez, G. (2013). El uso de zonas censales para medir la segregación residencial. Contradicciones, propuesta metodológica y un estudio de caso: Argentina 1991-2001. eure (Santiago), 39(118), 97-122. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612013000300005

Rodríguez, J., & Arriagada, C. (2004). Segregación Residencial en la Ciudad Latinoamericana. eure (Santiago), 30, 5-24. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612004008900001

Rubiano, M. (2021). Movilidad y Segregación: análisis de las posiciones ocupacionales en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, vol. 13, e20190372. https://doi.org/10.1590/2175-3369.013.e20190372

Ruiz, J., & López, E. (2014). El estudio de la segregación residencial en Santiago de Chile: revisión crítica de algunos problemas metodológicos y conceptuales. eure (Santiago), 40 (119), 25-48. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000100002

Sabatini, F. (2000). Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial. eure (Santiago), 26(77), 49-80. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612000007700003

Sabatini, F., Rasse, A., Mora, P., & Brain, I. (2012). ¿Es posible la integración residencial en las ciudades chilenas? Disposición de los grupos medios y altos a la integración con grupos de extracción popular. eure (Santiago), 38(115), 159-194. https://dx.doi.org/10.4067/S0250- 71612012000300008

Salas, A. (2008). Residential segregation and housing production in Bogota, between perceptions and realities. Tesis para optar al título de Doctora en Geografia. Universidad de Poitiers, Departamento de Geografía.

Vallejo, P. M. (2013). El Análisis Factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Vázquez, L. (2018). Segregación Residencial en Montevideo: ¿Cuál fue su evolución en un contexto de recuperación económica, mejoras distributivas y crecimiento del ingreso real? [Tesis de Maestría en Economía. Facultad de Ciencias Económicas y Administración]. Recuperado de https://docplayer.es/94394269-Segregacion-residencial-en-montevideo.html

Velásquez, C. (2012). Vivienda social y ordenamiento territorial en Medellín durante el periodo 2006-2011: Pasos hacia la segregación residencial. Revista Territorios, (27), 181-197. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/357/35725869004.pdf

Vivas, H. (2013). Persistence of the residential segregation and composition of the human capital For neighborhoods in the city of Cali. Ensayos sobre política económica, 31. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012044832013000100004&lng=en&tlng=es

Yong, A. G., & Pearce, S. (2013). A Beginners Guide to Factor Analysis: Focusing on Exploratory Factor Analysis. Tutorials in Quantitative Methods for Psychology, 9(2), 79- 94. https://dx.doi.org/10.20982/tqmp.09.2.p079

Detalles del artículo