Main Article Content

Authors

The main argument of this paper is that the renewal of some national legal researches has been allowed thanks to the concept of relative autonomy of law, as an overcome of paradigms of normativism and law as an epiphenomenon of social and economic relations. With the bibliographic revision of the most outstanding academic works in faculties of law of the country, we proceeded to an approach to the concepts produced there, establishing their points of encounter and divergence. According to these works the notion of relative autonomy has involved two meanings: first, law is a field, the outcome of interpretative, political and ideological variations (internal dimension). Second, law has a fundamental role in shaping social relations (external dimension). Finally, the idea of relative autonomy poses a kind of questions about the political usages of law, emerging that emerges from the necessity to reflect on its emancipatory ability as perpetuation of inequality and exclusion.

David Orrego Fernandez, Universidad de Antioquia

Profesor de tiempo completo a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Abogado de la Universidad de Antioquia, magister en Historia de la Universidad Nacional del Colombia y candidato a Doctor en Derecho de la Universidad de los Andes. Sus líneas de trabajo son teoría jurídica e historia del derecho.

Orrego Fernandez, D. (2018). On the Concept of Relative Autonomy in National Legal Researches. Estudios Socio-Jurídicos, 21(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.5980

Acevedo, C.; Pérez, O. y Tolosa, W. (2001). Justicia comunitaria en zonas campesinas: los casos de los municipios de Caparrapí y Arcaya en Cundinamarca. Sousa Santos, B. y García Villegas, M (Coords). El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Tomo II (pp. 275-308.). Bogotá: Colciencias. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Universidad de Coimbra-CES. Universidad de los Andes. Universidad Nacional de Colombia. Siglo del Hombre Editores.

Adarve, L. (2010). Reprimir para gobernar o el intento por construir un orden. Ceballos Gómez, D. (Coord), Prácticas, territorios y representaciones 1849-1960 (pp. 225-249). Medellín: Universidad Nacional. Sede Medellín.

Althusser, L. (1970). Contradicción y sobredeterminación (notas para una investigación). Althusser, L. La revolución teórica de Marx (pp. 71-106). México: Siglo XXI editores.

_____________ (1989). Ideología y aparatos ideológicos de Estado (notas para una investigación). La filosofía como arma para la revolución (pp. 102-151). México: Siglo XXI editores.

Ariza, L. (2009). Derecho, saber e identidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes. Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.

Ariza, L. y Bonilla, D. (2007). El pluralismo jurídico. Contribuciones, debilidades y retos de un concepto polémico. Morales, C (Eds). Pluralismo jurídico (pp. 21-85). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes. Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.

Bourdieu, P. (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. Morales, C. (Ed). La fuerza del Derecho. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes. Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.

Ceballos, N. (2011). Usos indígenas del Derecho en el Nuevo Reino de Granada. Resistencias y pluralismo jurídico en el derecho colonial. 1750-1810. Estudios socio-jurídicos Vol.13 No.2 (pp. 223-247). Bogotá: Universidad del Rosario. Julio-diciembre de 2011.

Cortés, M. (2003). La enseñanza del Derecho Romano en Colombia, 1710-1826. Nueva Granada y los orígenes de la República. Bucaramaga: Editorial UNAB.

Fitzpatrick, P. (2010). El derecho como resistencia. Modernismo e imperialismo, legalismo. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Foucault, M. (2009). Historia de la sexualidad, vol 1. La voluntad de la sexualidad. La voluntad de saber. México: Siglo XXI editores.

Gaitán, J. (2002). Huestes de Estado. La formación de los juristas en los comienzos de la República. Bogotá: Universidad del Rosario.

García Villegas, M. (1993). La eficacia simbólica del derecho. Examen de situaciones colombianas. Bogotá. Ediciones Uniandes.

_______________________ (2008). Introducción. En: García Villegas (Director) Jueces sin Estado. La justicia colombiana en zonas de conflicto armado. Bogotá. Siglo del Hombre Editores. DeJusticia. Fundación Konrad Adenauer. The John Merck Fund.

Gómez, G. (2001) Justicia comunitaria en zonas urbanas. Sousa Santos, B. y García Villegas, M. El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Tomo II (pp.217-272). Bogotá: Colciencias. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Universidad de Coimbra-CES. Universidad de los Andes. Universidad Nacional de Colombia. Siglo del Hombre Editores.

___________________________ (2005). La investigación, la producción y las prácticas del saber jurídico en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. En: Estudios de Derecho. Vol. 62. No. 140 (94-131). Medellín. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Antioquia.

___________________________ (2011). Las ciencias sociales en la enseñanza del Derecho. Ponencia presentada para en el evento: Presente Futuro de Las Ciencias Sociales (2010-2019) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Septiembre 15 y 16, 2011.

____________________________(2012). Asimetrías del poder, resistencias y derechos de las víctimas frente a los procesos de justicia y paz. Estudios de Derecho. Vol. 69. No. 153(pp. 90-112). Medellín: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Antioquia.

Gómez Santamaría, S. (2009). “El derecho como creencia e imaginación: un acercamiento a los estudios culturales”. Estudios de Derecho. Vol LXVI. No. 147 (102-135). Medellín: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Antioquia.

González, P. (2010). Formación del saber jurídico en Medellín. Tesis doctoral. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel, Tomo 2. México: Ediciones Era.

Jaramillo Sierra, I. (2013). Derecho y familia en Colombia. Historias de raza, género y propiedad (1540-1980). Bogotá: Universidad de los Andes.

Jaramillo, A.; Villa, M. y Ceballos, R. (2001). “Actores recientes del conflicto armado en Medellín”. En: Sousa Santos, Boaventura de y García Villegas, Mauricio. El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Tomo II (pp. 423-461.). Bogotá: Colciencias. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Universidad de Coimbra-CES. Universidad de los Andes. Universidad Nacional de Colombia. Siglo del Hombre Editores.

Kahn, P. (2001). El análisis cultural del derecho. Una reconstrucción de los estudios jurídicos. Barcelona: Gedisa Editorial.

Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del Hombre efitores. Universidad de los Andes.

_______________(2013). Viva nuestro derecho. Lemaitre, J. (Comp). La Quintiada (1912-1925). La rebelión indígena liderada por Manuel Quintín Lame. Recopilación de fuentes primarias (228-259). Bogotá: Colección Historia y materiales del derecho. Universidad de los Andes.

Lévi-Strauss, C. (1994). Antropología estructural. Barcelona: Altaya.

López, D. (2004). La teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Legis.

Mejía, O. (2002). La constitucionalización de la mentira. Recuperado de http://curlinea.uniandes.edu.co/semcrisis/mejia.pdf.

Mejía, O. y Mápura, L. (2009). Alienación, ideología y cosificación: una mirada desde las teorías críticas a la jurisprudencia colombiana. Pensamiento jurídico No. 24 (p.p. 131-154.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Molano, A. (2001). La justicia guerrillera. Sousa Santos, B. y García Villegas, M. El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Tomo II (pp. 331-388). Bogotá: Colciencias. Instituto Colombiano Antropología e Historia. Universidad de Coimbra-CES. Universidad de los Andes. Universidad Nacional de Colombia. Siglo del Hombre Editores.

Moncayo, V. y Rojas, F. (1978). Luchas obreras y política laboral en Colombia. Bogotá: Editorial La Carreta.

Patiño, B. (1994). Criminalidad, Ley Penal y Estructura Social en la Provincia de Antioquia. 1750-1820. Medellín: Instituto para el Desarrollo de Antioquia -IDEA-.

Pombo, M.; Guerra, J. (comp) -1892-(1986). Constituciones de Colombia. 4 tomos. Bogotá: Biblioteca Banco popular. 1986.

Samper, J. -1886- (1951). Derecho público interno de Colombia. Historia crítica del constitucionalismo colombiano desde 1810 hasta 1886. Tomo I. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.

Restrepo, C. (1993). Primeras Constituciones de Colombia y Venezuela 1811-1830. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Sousa Santos, B. (2001). La justicia para-estatal (Introducción). En: Sousa Santos, B. y García, M. El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Tomo II (Pp. 325-330). Bogotá: Colciencias. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Universidad de Coimbra-CES. Universidad de los Andes. Universidad Nacional de Colombia. Siglo del Hombre Editores.

Sousa Santos, B. y Rodríguez, C. (2007). El derecho, la política y lo subalterno en la globalización contrahegemónica. En Sousa Santos, B. y Rodríguez, C. (Eds.): El derecho y la globalización desde abajo (pp. 7-28). México: Anthropos.

_________________________ (2001). El laboratorio colombiano: narcotráfico, poder y administración de justicia”. Sousa Santos, B. y García Villegas, M. (Coords). El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Tomo I (pp. 371-414). Bogotá: Colciencias. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Universidad de Coimbra-CES. Universidad de los Andes. Universidad Nacional de Colombia. Siglo del Hombre Editores.

Uprimny, R. y García Villegas, M. (2004). Corte Constitucional y emancipación social. Sousa Santos, B. y García Villegas, M. (eds.). Emancipación social y violencia en Colombia (pp. 255-288). Bogotá: Norma.

Uribe Urán, Victor (2008). Vidas honorables. Abogados, familia y política en Colombia. 1780-1850. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.