Main Article Content

Authors

Through this paper a study of what is considered the cornerstone of the Statute of the Colombian Consumer will: the concept of information. Thus, a statement of the constitutional basis of its legal status, its legal and doctrinal concept, its characteristics and its different expressions in the act 1480 of 2011 be made: first, loading and obligation; in this way to show how proper use of it stands as a very effective tool to restore the legal balance in consumer relations.
Morgestein Sánchez, W. I. (2014). The Concept of Information in the Statute of the Colombian Consumer. A Legal Study of the Institution in the Act 1480, 2011. Estudios Socio-Jurídicos, 17(01), 195–217. https://doi.org/10.12804/esj17.01.2014.06

Acedo, A. (2012). Fundamentos constitucionales de la protección jurídica de los consumidores en el ordenamiento español y en la Unión Europea. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla (29), 7-29.

Alpa, G. (2008). El derecho de los consumidores: un laboratorio para los juristas. Revista de Derecho Privado de la Universidad Externado de Colombia (15), 5-26.

Arana, M. (2010). Contrato de consumo: cláusula abusiva. Revista de la Competencia y la Propiedad Intelectual (10), 59-91.

Arias, L. (2008). Derecho del consumidor y su aplicación en el sector financiero. e-mercatoria, 7(1), 1-22.

Arrubla, J. (2007). Contratos mercantiles (tomo I. Teoría general del negocio mercantil). Medellín: Diké.

Asamblea General de las Naciones Unidas (1985). Resolución A/RES/39/248. Bernal, M. y Villegas L. (2008). Problemas de la contratación moderna y la protección al consumidor en las tecnologías de información y comunicación. Vniversitas (117), 153-170.

Cabrera, I. (2011). El derecho de consumo: desde la teoría clásica del contrato hasta los nuevos contratos. Revista de derecho de la Universidad del Norte (38), 55-95

Chamie, F. (2013). Principios, derechos y deberes en el derecho colombiano de protección al consumidor. Revista de Derecho Privado de la Universidad Externado de Colombia (24), 115-132.

Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil y Agraria, sentencia del 3 de mayo de 2005, magistrado ponente César Julio Valencia Copete.

Colombia, Superintendencia de Industria y Comercio, concepto 96027242 del 2 de septiembre de 1996.

Colombia, Superintendencia de Industria y Comercio, circular externa 11 del 9 de mayo de 2002.

Duque, A. (2008). Una revisión del concepto clásico de contrato: aproximación al contrato de consumo. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana, 38 (108), 453-479.

Ebers, M. (2012). Obligaciones, contratos y protección del consumidor en el derecho de la Unión Europea y los Estados miembros. En C. Hernández y S. Ortega, Tendencias contemporáneas del derecho. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.

Galgano, F. (2009). Dirección y coordinación de sociedades. En Los grupos societarios: dirección y coordinación de sociedades (pp. 90-275). Bogotá: Universidad del Rosario.

Giraldo, A., Caycedo C. y Madriñán R. (2012). Comentarios al nuevo Estatuto del consumidor: Ley 1480 de 2011. Bogotá: Legis.

Granados, J. (2013). Las declaraciones publicitarias y la integración de las obligaciones que de ellas emanan al contenido del contrato con el consumidor: una aplicación del principio de buena fe a la totalidad de las relaciones contractuales. e-mercatoria, 12(1), 1-45.

Gómez, C. (2008). De los principales contratos civiles. Bogotá: Temis.

Herrera, B. (2013). La constitucionalización de los derechos del consumidor en Colombia: un análisis desde los derechos sociales fundamentales. Civilizar, 25(12), 33-47.

Hinestrosa, F. (2000). De los principios generales del derecho a los principios generales del contrato. Revista de Derecho Privado de la Universidad Externado de Colombia (5), 3-22.

Isler, E. (2011). La relatividad de los derechos subjetivos de los consumidores. Revista de Derecho, 24(2), 65-89.

Jarrosay Veranes, A. y Valverde Hernández L. (2011). Los derechos del consumidor: análisis teórico-doctrinal. Aletheia. Cuadernos Críticos de Derecho (1), 156-174.

López, J. (2003). Derecho del consumidor: consagración constitucional en Latinoamérica. e-mercatoria, 2(2), 1-42.

Madriñán, R. y Prada, Y. (2012). Principios de derecho comercial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana-Temis.

Medina, J. (2013). Derecho comercial: parte general. Bogotá: Temis.

Monsalve, V. (2008). Consideraciones actuales sobre la obligación precontractual de información: una perspectiva europea. Vniversitas (117), 115-151.

Monsalve, V. (2012). La responsabilidad precontractual por violación de la obligación de información en la nueva ley de protección al consumidor. Vniversitas (125), 219-254.

Namén, J. (2009). La obligación de información en las diferentes fases de la relación del consumo. e-mercatoria, 8(1), 1-29.

Narváez, J. (2008). Teoría general de las sociedades. Bogotá: Legis.

Ordóñez, A. (2004). Lecciones de derecho de seguros. Nº 3: las obligaciones y cargas de las partes en el contrato de seguro y la inoperancia del contrato de seguro. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Quinche, M. (2012). Derecho constitucional colombiano: de la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Temis.

Rapossi, S. (2013). La responsabilidad de las entidades financieras a la luz de la ley de defensa del consumidor en la República Argentina. En C. Hernández y S. Ortega, Tendencias contemporáneas del derecho. N.º 19: la responsabilidad civil. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.

Rodríguez, J. (2013). La interpretación de los contratos con el consumidor: elementos para la contextualización de la problemática (primera parte). Revista de Derecho Privado de la Universidad Externado de Colombia (24), 151-188.

Saavedra, C. (2012). El deber de información al consumidor financiero: caso de los deudores de créditos hipotecarios en la crisis del 2008. e-mercatoria 11(2), 146-178.

Stoffel, P. (2013). La autonomía en el derecho del consumo: de una lógica civilista a una lógica de regulación. e-mercatoria, 25 (2), 57-79.

Uría, R. (2002). Derecho mercantil. Madrid: Marcial Pons.

Villalba, J. (2009). La noción de consumidor en el derecho comparado y en el derecho colombiano. Vniversitas (119), 305-339.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.