Contenido principal del artículo

Autores/as

El presente artículo lleva a cabo una aproximación al conocimiento tradicional como un elemento esencial de la identidad, el territorio y la cosmovisión de los pueblos indígenas. Se analizan algunos escenarios de vulneración por parte de la industria de la moda, que dan cuenta de la desprotección de los derechos e intereses de las comunidades, quienes a través de estos saberes, técnicas y costumbres reflejan su relación con el mundo que les rodea. El enfoque metodológico analítico escogido, permitió llevar a cabo una reflexión integral a partir de diversas fuentes especializadas. Así, tras plantear la problemática antes descrita, los autores proponen, a manera de resultados, redimensionar el comercio justo y garantizar el derecho a la consulta previa desde un escenario constitucional.

Vargas-Chaves, I., Fuentes-Mancipe, M., & Piracoca-Chaves, D. (2021). Conocimiento tradicional, propiedad intelectual y moda: una visión desde la participación equitativa de beneficios. Estudios Socio-Jurídicos, 23(2), 1–26. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.9582

Acampora, T., & Fonte, M. (2007). Productos típicos, estrategias de desarrollo rural y conocimiento local. Revista Opera, (7), 191-212. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1199

Aguirre Castiblanco, J. P. (2018). Aplicación de las denominaciones de origen a la protección de conocimientos tradicionales en Colombia. Flacso.

Aristizábal Rojas, D. C., Cerón Ortiz, M. C., & Vásquez Muñoz, P. (2016). La mochila wayúu: Representación cultural y desarrollo de nuevas identidades. Universidad Pontificia Bolivariana.

Barrera, G. (2011). Campos de poder artesanales en la comunidad Kamsá de Sibundoy, Putumayo, Colombia. Autonomía Artesanal, 24, 151-192.

Barrera, G., Quiñones, A. C., & Jacanamijoy, J. C. (2014). Riesgos y tensiones de las marcas colectivas y denominaciones de origen de las creaciones colectivas artesanales indígenas. Apuntes, 27(1), 36-51.

Bavikatte, K., & Bennett, T. (2015) Community stewardship: the foundation of biocultural rights. Journal of Human Rights and Environment, 6(1), 7-29.

Bonilla Sabogal, C. (2004). Una pequeña aproximación al principio de veracidad en las denominaciones de origen e indicaciones de procedencia. Revist@ e-Mercatoria, 3(1), 1-15. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/2121

Chávez, S., Parra, C., & Villasmil, G. (2014). Transculturación en la pérdida de la identidad indígena en jóvenes de los municipios Mara y Páez del estado Zulia. Civitas, 3(1), 4-18.

Colombia, Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-188 de 1993

Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-063 de 2010

Colombia, Corte Constitucional, Sentencia SU-039 de 1997

Colombia, Corte Constitucional, Sentencia SU-039 de 2007

Colombia, Corte Constitucional, Sentencia SU-510 de 1998

Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-477 de 2012

Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-622 de 2016

Colombia, Superintendencia de Industria y Comercio, Resolución 439 de 2013

De la Cruz, R., Muyuy Jacanamejoy, G., Viteri Gualinga, A., Flores, G., Humpire, J. G., Mirabal Díaz, J. G., & Guimaraez, R. (2005). Elementos para la protección sui generis de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva indígena. Recuperado el 21 de junio de 2019 de http://scioteca.caf.com/handle/123456789/664

Downes, D. R. (2000). How intellectual property could be a tool to protect traditional knowledge. Columbia Journal of Environmental Law, 25.

Fernández, J. C., Aldama, A., & Silva, C. L. (2002). Conocimiento tradicional de la biodiversidad: conservación, uso sustentable y reparto de beneficios. Gaceta ecológica, (63), 7-21.

Fisher, W. (2017). The puzzle of traditional knowledge. Duke Law Journal, 67(7), 1511-1578. https://dlj.law.duke.edu/article/the-puzzle-of-traditionalknowledge-fisher-vol67-iss7/

Fogel, R. (2019). Propiedad intelectual y patentes sobre usos medicinales en conocimientos tradicionales. Investigación Agraria, 20(2), 91-99. https://doi.org/10.18004/investig.agrar.2018.diciembre.91-99

Forsyth, M. (2012). Lifting the lid on the community: Who has the right to control access to traditional knowledge and expressions of culture. International Journal of Cultural Property, 19(1), 1-17. https://doi.org/10.1017/S0940739112000021

Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Traficantes de Sueños.

García Chiang, A. (2011). El comercio justo ¿una alternativa de desarrollo local? Polis, 7(1), 105-140.

García-Bermejo, J. C. (2011). La protección de los conocimientos tradicionales desde una perspectiva económica. Cuadernos de economía, 34(96), 107-127. https://doi.org/10.1016/S0210-0266(11)70011-5

Garofoli, Gioacchino (1992) Endogenous development and southern Europe. Avebury: Aldershot.

Gordon, V. (2013). Appropriation without Representation–The limited role of indigenous groups in wipo’s intergovernmental committee on intellectual property and genetic resources, traditional knowledge, and folklore. Vanderbilt Journal of Entertainment and Technology Law, 16(3).

Grueso Castelblanco, L. R. (2008). El derecho de lospueblos indígenas a la consulta previa ,libre e informada. La Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y Justica

Gutiérrez, M. (2011). Pluralismo jurídico y cultural en Colombia. Revista Derecho del Estado, (26), 85-105. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/2880

Jonas, H., Bavikatte, K., & Shrumm, H. (2010). Community protocols and access and benefit sharing. Asian Biotechnology and Development Review, 12(3), 49-76.

Larraín, A. (2009). A patrimonialização da arte e da cultura indígena na Colômbia. O caso do sombrero vueltiao. Tellus ucdb, 17, 207–229. http://www.tellus.ucdb.br/projetos/tellus/index.php/tellus/article/view/193/224

McKinsey (2019). The state of fashion. https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/industries/retail/our%20insights/the%20state%20of%20fashion%202019%20a%20year%20of%20awakening/the-state-of-fashion-2019-final.pdf

Mgbeoji, I. (2001). Patents and traditional knowledge of the uses of plants: Is a communal patent regime part of the solution to the scourge of biopiracy? Indiana Journal of Global Legal Studies, 163-186.

Mosquera Hidalgo, P. (2017) El proceso de negociación internacional sobre la protección de los conocimientos tradicionales en materia de propiedad intelectual. Caso de estudio ompi (2010-2014). Flasco.

Munzer, S. R., & Raustiala, K. (2009). The uneasy case for intellectual property rights in traditional knowledge. Cardozo Arts & Entertaiment, 27, 37-97. https://www.cardozoaelj.com/wp-content/uploads/Journal%20Issues/Volume%2027/Issue%201/Munzer.pdf

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2019) La protección de los conocimientos indígenas: una perspectiva personal sobre las negociaciones internacionales en la OMPI. https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2019/06/article_0004.html

Ortiz Quiroga, J. A. (2013). La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia. Derecho del Estado, (30 ), 217-249. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3524

Ortiz Zarama, M. A. (2013). Hilos narrativos apropiación de la mochila Wayuu y Arhuaca en el contexto colombiano y el diseño de modas. (Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá). http://hdl.handle.net/10554/14674

Ortiz, M. (2013). Hilos narrativos apropiación de la mochila Wayuu y Arhuaca en el contexto colombiano y el diseño de modas (Pontificia Universidad Javeriana).

Oviedo, A., & Gómez, L. (2015). Las obras de las expresiones culturales tradicionales en México: marco normativo internacional y nacional. La Propiedad Inmaterial, (19), 5-29. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/4157

Parasecoli, F. (2012). El marketing de las identidades: Los aspectos sociopolíticos de las indicaciones geográficas. Perspectivas Rurales Nueva Época, (19), 33-43. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/3377

Parasecoli, F., & Tasaki, A. (2011). Shared meals and food fights: Geographical indications, rural development, and the environment. Environment and Society, 2(1), 106-123. https://doi.org/10.3167/ares.2011.020107

Purizaca Vega, J., Bianchi, B. R., Lizarzaburu, F., & Armijo, F. (2018). Conferencia Internacional Propiedad Intelectual y Mujer Peruana: emprendimiento, creatividad e innovación. https://repositorio.indecopi.gob.pe/bitstream/handle/11724/7764/PROPIEDAD%20INTELECTUAL%20Y%20MUJER%20PERUANA.pdf?sequence=2

República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-257 de 1993

Revista Semana (3 de marzo de 2016). ¿Cómo se hacen las artesanías en las comunidades indígenas en Colombia? Semana. https://www.semana.com/educacion/articulo/como-se-hacen-las-artesanias-de-las-comunidadesindigenas-en-colombia/463741

Reyes Tagle, Y. (2007). La protección del conocimiento tradicional a través de las bases de datos y registros en la Convención sobre Diversidad Biológica y la Convención de Lucha Contra la Desertificación. Agenda Internacional, 14(25), 25-39. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/7338

Rodríguez Garavito, C., & Orduz Salinas, N. (2012). La consulta previa: dilemas y soluciones. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia).

Rodríguez, G. A. (2014). De la consulta previa al consentimiento libre, previo e informado a pueblos indígenas en Colombia. Editorial Ibáñez s. a. s.

Scarbrough, H., & Swan, J. (2001). Explaining the diffusion of knowledge management: The role of fashion. British Journal of Management, 12(1), 3-12. https://doi.org/10.1111/1467-8551.00182

Trocha, P. (2017). Las artesanías zenú: transformaciones y continuidades como parte de diversas estrategias. Universidad de Palermo.

Trocha, P. M. (2019). Sombrero vueltiao: Transformaciones de un objeto artesanal. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (87), 165-220.

Vargas-Chaves, I., Manotas-Bolaño, I., & Cassiani, I. (2018). Las expresiones culturales tradicionales: un dimensionamiento a partir de la caracterización del Lumbalú como conocimiento tradicional. Justicia, 23(33), 71-90. https://doi.org/10.17081/just.23.33.2883

Vera-Lugo, J. (2006). La jurisprudencia como campo de reflexión de la diversidad cultural: apropiación jurídica de nociones culturales. Universitas Humanística, (62), 205-238.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.