Contenido principal del artículo

Autores/as

La trata de personas es una grave vulneración a los derechos humanos, cuya compleja tipificación puede dificultar la acción del Estado y la respuesta ciudadana. Las campañas informativas y de sensibilización son acciones preventivas que procuran salvar en parte esta dificultad. Para su adecuado diseño y evaluación se requiere conocer lo que las personas del común saben sobre el delito. A través de una encuesta en línea, se realizó un diagnóstico de las ideas que existen sobre la trata de personas en el departamento de Santander, Colombia. Los resultados indican que, en general, las personas tienen un buen nivel de conocimiento sobre la trata de personas, particularmente sobre las finalidades y víctimas más comunes. Persisten, sin embargo, algunos errores habituales, además de una aproximación al delito centrado en su denuncia, así como un desconocimiento sobre las rutas de asistencia a las víctimas. A partir de los principales hallazgos, se proponen recomendaciones para futuras acciones contra la trata de personas en dicho departamento.

Juan C. Aceros, Universidad Industrial de Santander

Psicólogo por la Universidad Pontificia Bolivariana, Doctor en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es Profesor Asistente en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Industrial de Santander.

Tatiana Duque, Universidad de Sevilla, España

Trabajadora Social de la Universidad Industrial de Santander. Integrante del semillero sobre trata de personas DIGNITAS. Actualmente realiza el Máster en Migraciones Internacionales de la Universidad de Sevilla, España

Yesenia A. Monsalve, Universidad Industrial de Santander

Estudiante de Trabajo Social de la Universidad Industrial de Santander. Integrante del semillero sobre trata de personas DIGNITAS.

Angie Silva, Universidad Industrial de Santander

Estudiante de Trabajo Social de la Universidad Industrial de Santander. Integrante del semillero sobre trata de personas DIGNITAS

Aceros, J. C., Duque, T., Monsalve, Y. A. ., & Silva, A. (2021). Percepción pública de la trata de personas. Lecciones para la acción estatal y ciudadana en la prevención de la trata de personas en Santander. Estudios Socio-Jurídicos, 23(2), 1–30. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.9454

Aceros, J. C., Vargas-Parra, J., & Reyes-Jaimes, J. (2017). Trayectorias territoriales de la asistencia a víctimas de trata de personas. Análisis cualitativo desde la perspectiva de los actores institucionales en Santander, Colombia. Revista Criminalidad, 59(2), 33-48.

Alfaro-Orozco, E. G., Acuña-Gonzales, G., Mora-Izaguirre, C., Chaves-García, N., & Solís-Bastos, L. (2018). Construcción de imaginarios sociales en torno a la trata de personas en Costa Rica: estado de la cuestión e ideas para su abordaje. Espiga, 16(34), 231-254. https://doi.org/10.22458/re.v17i34.1815

Bautista-Joaqui, H. E. (2019). La trata de personas y la relación inherente con la migración: percepciones, prejuicios y opiniones por parte de estudiantes de Trabajo Social en Colombia. Margen, 93, 1-14.

Bocanument-Arbeláez, M. (2011). Prevención, atención y protección de las víctimas y posibles víctimas de la trata de personas por parte del municipio de Medellín. Opinión Jurídica, 10(19), 63-84.

Carrasco-González, G. (2014). Tipo penal del delito de trata de personas. Alegatos, 86, 71-96.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2018). Estudio sobre la intervención de las Autoridades del Trabajo en la prevención de la trata de personas y la detección de posibles víctimas en campos agrícolas. http://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/2434

Cortes, J., Becerra, G., López, L., & Quintero, R. (2011). ¿Cuál es el problema de la trata de personas? Revisión de las posturas teóricas desde las que se aborda la trata. Nova et Vetara, 20(64), 1-12. https://doi.org/10.22431/25005103.172

Cuesta-Moreno, Ó. J. (2015). El uso de vídeos en la socialización de la trata de personas: criterios comunicativos para aportar en su prevención y denuncia. Anagramas, 14(27), 67-88.

Cuesta-Moreno, Ó. J., Castillo Murillejo, N. C., Cárdenas, G. H., & Gutiérrez, A. A. (2015). Investigaciones sobre trata de personas y explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Propuestas de sensibilización para la prevención y medios de comunicación. Hallazgos, 12(23), 251-273. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2015.0023.12

Cunningham, K. C., & Cromer, L. D. (2016). Attitudes about human trafficking: Individual differences related to belief and victim blame. Journal of Interpersonal Violence, 31(2), 228-244. https://doi.org/10.1177/0886260514555369

Dilacio, G., Giorgi, V., & Varela, C. (2012). Las representaciones sociales acerca de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes y su relación con los paradigmas vigentes en el campo de la infancia y la adolescencia. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2(1), 170-200.

Gobernación de Santander & Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2018). La dinámica del delito de trata de personas en Santander, una aproximación desde los factores de riesgo. https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Agosto/Cartilla_Santander_web.pdf

Gómez-San Luis, A. H., & Almanza-Avendaño, A. M. (2015). Clientes de prostitución: representaciones sociales de trata de personas. Psicologia & Sociedade, 27(2), 280-289.

Henao-Trip, M. I. (2008). Lucha contra la trata de personas: Desafío para Colombia en el siglo xxi. Revista Criminalidad, 50(1), 385-402.

Hurtado, M., & Iranzo, A. (2015). Miradas críticas sobre la trata de seres humanos. Universidad de los Andes – Universidad de la Sabana.

Lema, L. (2014). El imaginario social detrás de la trata en los medios de comunicación. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 14, 48-67.

Litam, S. D. A., & Lam, E. T. C. (2020). Sex trafficking beliefs in counselors: Establishing the need for human trafficking training in counselor education programs. International Journal for the Advancement of Counselling. https://doi.org/10.1007/s10447-020-09408-8

Mateus-Rugeles, A., Varón-Mejía, A., Londoño-Toro, B., Luna de Aliaga, B. E., & Vanegas Moyano, M. (2009). Aspectos jurídicos del delito de trata de personas en Colombia. https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Investigacion_U_Rosario.pdf

Naciones Unidas, Oficina contra la Droga y el Delito. (2016). Guía para funcionarios y funcionarias del departamento de Santander para la lucha contra la trata de personas. https://www.unodc.org/documents/colombia/2016/marzo/Texto_Guia_comites.pdf

Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (2010). Principios y directrices recomendados sobre derechos humanos y trata de personas. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/Commentary_Human_Trafficking_sp.pdf

Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (2014). Los derechos humanos y la trata de personas. https://www.ohchr.org/documents/publications/fs36_sp.pdf

Narvaez-Solarte, W., Higuita-López, J. F., & Giraldo-Quintero, R. (2014). Puntos críticos en el control y prevención de la trata de personas en departamento de Caldas, Colombia. Summa Iuris, 2(2), 363-387.

Organización Internacional del Trabajo, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. (2014). Trabajo forzoso: Manual para los inspectores del trabajo de Perú. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—-americas/—-ro-lima/—-sro-lima/documents/publication/wcms_400228.pdf

Organización Internacional Para las Migraciones. (2016). Adaptación y validación de un programa de prevención de trata de personas. https://repositoryoim.org/bitstream/handle/20.500.11788/1987/COL-OIM0682.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pacecca, M. I. (2011). Trabajo, explotación laboral, trata de personas: categorías en cuestión en las trayectorias migratorias. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 19(37), 147-174.

Pérez-Freire, S. (2018). Imaginarios sociales de la prostitución y la trata sexual: transferencias en la invisibilidad. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 3(1), 62-84. https://doi.org/10.17979/arief.2018.3.1.3080

Reyes-Jaimes, J., Vargas-Parra, J., & Aceros, J.C. (2018). Análisis de las medidas de asistencia a víctimas de trata de personas en Colombia en perspectiva de derechos humanos. Opinión Jurídica, 17(33), 99-121.

Rodríguez-Fernández, A., & Ramos-Con, P. (2019). Buenas prácticas en la atención, prevención y sanción de la trata de personas. Reflexiones, 98, 1-19.

Supliguicha-Cárdenas, V., & Rueda-Torres, D. (2017). Sustento teórico para la prevención de la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. http://www.oim.org.ec/2016/iomtemplate2/sites/default/files/publicaciones/ST_TdP_TIM.pdf

United Nations Office on Drugs and Crime. (2018). Global Report on Trafficking in Persons. https://www.unodc.org/documents/Global_Report_on_TIP.pdf

United States of America, Department of State. (2020). Trafficking in persons

report. https://www.state.gov/trafficking-in-persons-report-2020/

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.