Contenido principal del artículo

Autores/as

El presente artículo hace un recorrido por la construcción del discurso, sus alcances en la construcción de realidades y de representación de grupos identitarios, ello con el fin de llevar al lector a un análisis profundo sobre la discriminación como categoría social y jurídico penal. Se usó como insumo de investigación, sesiones de charlas adelantadas con mujeres sobre las violencias contras las mujeres, el sexismo, el discurso de odio y la configuración de agencias tanto individuales como grupales. Finalmente se aborda la eficiencia y coherencia entre el marco normativo colombiano en materia de prevención de violencias contra la mujer y el impacto en la reducción de delitos contras las mujeres por razones de género. Se propone a su vez la intervención desde la política criminal para que desde un enfoque de género se logren estrategias eficaces para mejorar las condiciones de vida de las mujeres.

García Sierra, L. M. (2022). La discriminación vive en las calles. Análisis de vivencias rutinarias que configuran discriminación contra las mujeres. Estudios Socio-Jurídicos, 24(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.10009

Adichie, C. (2018). Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo. Bogotá: Penguin Random House.

Agatón, I. (2013). Justicia de género, un asunto necesario. Bogotá: Temis.

Austin, J. (2014). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Ediciones Paidós.

Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Editorial Síntesis S.A.

Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Letra E.

Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Jimeno, M. (2019). Cultura y violencia: hacia una ética social del reconocimiento. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Kohn, S. (2018). The opposite of hate: a field guide to repairing our humanity. New York: Algonquin Books of Chapel Hill.

Lagarde, M. (1996). Identidad de género y derechos humanos. Construcción de las humanas. En Estudios básicos de derechos humanos. Tomo IV (pp. 63-94). San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

MacKinnon, C. (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid: Ediciones Cátedra S.A.

Sau, V. (2000). Diccionario ideológico feminista I. Barcelona: Icaria-La Mirada Esférica.

Tsesis, A. (2002). Destructive messages how hate speech paves the way for harmful social movements. New York: New York University Press.

García, L. (enero-junio, 2013). El contexto de mujer en la realidad jurídicopenal colombiana: delitos sexuales y revictimización. iusta, (38), 103-131.

Hooks, B. (1986). Sisterhood: political solidarity between women. Feminist Review, 23(1), 125-138.

Colombia, Congreso de la República. Ley 599 de 2000 (24 de julio). Código Penal Colombiano.

Colombia, Congreso de la República. Ley 1257 de 2008 (4 de diciembre).

Colombia, Congreso de la República. Ley Rosa Elvira Cely, Ley 1761 de 2015 (6 de julio).

Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx

Naciones Unidas. (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.

Organización de los Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”. Recuperado de https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.